SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1El palacio de la risa (1995): Residuos constelados de nación y significaciones desde el cuerpo individualLa retórica agonista en “Las cosas que perdimos” en el fuego de Mariana Enriquez índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Resumen

NAVARRETE TURRENT, Lucila. Cuerpo y heterotopía en los cuentos de Virgilio Piñera. Cuad. CILHA [online]. 2023, vol.24, n.1, pp.23-42.  Epub 28-Sep-2023. ISSN 1852-9615.  http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.060.

En el presente trabajo examino los cuentos “Las partes” (1944), “Cosas de cojos” (1956), “La cara” (1956) y “Oficio de tinieblas” (1961), recogidos en la edición argentina El que vino a salvarme (1970) del escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979). Centro el análisis en un conjunto de condicionamientos físicos como la ceguera, la cojera y la desagregación corporal que, como sostengo, posibilitan la figuración de espacios diferenciados y protegidos, esto es, formas de insularidad que configuran una gramática física y social que se desfasa del sentido cronológico del tiempo y el curso cotidiano de las cosas. Me interesa leer estos cuentos como la edificación de heterotopías (Foucault, 1994), esto es, sitios reservados que sostienen cierta relación con la realidad pero se resisten a ésta. Quienes los habitan forjan vínculos mediados por el cuerpo, entendido éste como reducto radical de semejanza que se abre a la alteridad hasta construir formas de comunidad (Nancy, 2001).

Palabras clave : Cuerpo; Ceguera; Cojera; Heterotopia; Heterocronía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )