SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Cuerpos nómades, prótesis y huellas de mujeres en la frontera: relatos de Elia Hatfield y Elpidia García DelgadoCorporalidades mitológicas en la obra de Yorlady Ruíz López índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Resumen

VIEIRA, David Montecino. Contra civilización y barbarie: espacios y cuerpos fronterizos en El año del desierto de Pedro Mairal y Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara. Cuad. CILHA [online]. 2023, vol.24, n.1, pp.97-148.  Epub 28-Sep-2023. ISSN 1852-9615.  http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.056.

Este artículo tiene como objetivo interpretar y comparar rasgos fronterizos en dos novelas argentinas posteriores a la crisis de 2001 que trabajan con representaciones del discurso de civilización y barbarie. Para ello, se propone una metodología inspirada en las ideas sobre espacialidad de Lefebvre (1974) combinadas con la semiótica del texto artístico de Lotman (2011 [1970]), para analizar lo percibido, pensado y vivido de los espacios y cuerpos en los relatos. A nivel diegético, esto se observa en la articulación de un diseño espaciotemporal y las trayectorias de los agentes narrativos. Estas categorías permitirán describir las formas de fronteridad (Amilhat y Giraud, 2011) en las obras, es decir, la dialéctica espacial entre dispositivos de poder simbólico-territoriales y los cuerpos que los dinamizan.

De esta forma se observará que las fuerzas modeladoras de los mundos narrativos articulan una dualidad dominante alrededor de la oposición entre civilización y barbarie que posteriormente verá una posible salida. En las novelas se representan espacios cuyo antagonismo se develará contradictorio y falaz a la luz de la alteridad, instalando una mirada deconstructiva sobre ellos. Complementariamente, los cuerpos de los sujetos narrativos, en constante movimiento por los territorios, viven experiencias que los llevarán al desprendimiento de las oposiciones impuestas, optando por otras lógicas de convivencia.

En este sentido, estas obras presentan rasgos de una episteme decolonial que Mignolo (2003, 2014) denomina pensamiento fronterizo, la cual erige interpelaciones a las hegemonías locales y globales para desentrañar y discutir las intersecciones del capitalismo patriarcal y colonial.

Palabras clave : Civilización/barbarie; Novela argentina; Espacio; Cuerpo; Frontera.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )