SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número3Consenso Nacional Intersociedades sobre Cáncer de Endometrio: Junio de 2016Urorradiología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de radiología

versión On-line ISSN 1852-9992

Rev. argent. radiol. vol.81 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2017

http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2016.06.001 

IMAGINARTE

http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2016.06.001

Gato de Cheshire

Cheshire cat

 

M. Bastianello*, D. Mena y J.C. Gallo

Sección de Imágenes Moleculares y Terapia Metabólica, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

*Autor para correspondencia.
Correo electrónico: maria.bastianello@hotmail.com (M. Bastianello).

 


Figura 1. Tomografía computada por emisión de positrones con 18-fluorodesoxiglucosa (18FDG-PET) fusionada con resonancia magnética (RM) en corte axial de columna lumbosacra muestra una marcada avidez de la articulación sacroilíaca por el radiotrazador.


Figura 2. Fusión de una imagen del gato de Cheshire con la 18FDG-PET/RM.

El gato de Cheshire es un gato del folclore popular inglés, que se caracteriza por estar sonriendo todo el tiempo y por tener la capacidad de desaparecer gradualmente hasta dejar únicamente visible su amplia sonrisa. Se conoció principalmente a través de la obra literaria de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas.

0048-7619/© 2016 Sociedad Argentina de Radiología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons