SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Tramas Feministas al Sur. Débora D’Antonio, Karin Grammático, Catalina Trebisacce (eds.) (2022). Buenos Aires, Madreselva, 272 pp.Refocus: The Films of Lucrecia Martel. Natalia Christopholetti Barrenha; Julia Merchant y Paul R. Merchant (eds.) (2022). Edinburgh University Press, 211 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mora (Buenos Aires)

versión On-line ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.29 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2023

http://dx.doi.org/10.34096/mora.n29.1.13269 

Reseñas

La monogamia al desnudo. Notas para una crítica feminista. Mayra Leciñana Blanchard, Mabel Campagnoli, Silvina Darré, Mónica Juana Carmen D’Uva, María Giannoni, María Marta Herrera y Laura Beatriz Morroni (2022). Buenos Aires, Waldhuter Editores, 125 pp.

Juan Gabriel Luque1 

1 Universidad Nacional de La Plata, Argentina juangluque@gmail.com

El libro La monogamia al desnudo. Notas para una crítica feminista constituye una producción analítica colectiva de un grupo de estudio que se gestó a finales de la década de 1990 y de manera sostenida y exhaustiva articula estudio, trabajo, amistad, militancia e investigación. Las reflexiones de este grupo giran en torno a los múltiples y diversos cruces entre filosofía y feminismo y nos acercan, en esta oportunidad, una obra que pone el foco en analizar desde diversas perspectivas el mandato mono-gámico en tanto “ideal aglutinante y organizador de la subjetividad generizada”.

Con el objetivo de dar cuenta de los posibles sentidos y funciones que el mandato monogámico tiene en la subjetividad, la obra ofrece seis puertas de entrada o seis aristas para desnudar los ropajes con los que se cubre esta institución reguladora de los géneros, a saber:

» • “Cantar un amor que no cela o si Butler escuchara las canciones de BIFE”, a cargo de Mabel Alicia Campanoli. » • “¿Es posible una Historia Natural de la monogamia?”, a cargo de Silvana Darré Otero. » • “Notas sobre el parentesco lesbiano”, a cargo de Mónica D'Uva. » • “La monogamia como norma. Su resignificación en el marco del nuevo Código Civil argentino”, a cargo de Laura Morroni y María Gionnoni. » • “El amor romántico y la monogamia, dos categorías moralmente unidas”, a cargo de María Marta Herrera. » • “Puntadas (sin hilo) para una crítica feminista de la monogamia”, a cargo de Mayra Leciñana Blanchard.

No es objeto de esta reseña realizar un resumen de cada uno los capítulos que la obra despliega, sino compartir resonancias que esta lectura provocó y provoca al ser leída y releída.

La primera generada por su lectura, dado que este libro provoca, es que se inscribe, se enlaza en la genealogía feminista de por lo menos la segunda ola del feminismo al seguir descubriendo, describiendo, denunciando, alertando y desnudando los diferentes ropajes con los cuales el patriarcado, con mucho éxito, se esconde, se camufla, se mantiene y se viste para no ser visto. Intentar desnudar la monogamia recuerda a esa sábana que Betty Friedan se atrevió a correr y -como se dice que con el permiso de Virgina Woolf- mató al ángel del hogar, citando ese bello poema de 1931 en el que manifiesta que uno de los primeros deberes de una mujer escritora es matar al ángel del hogar, en tanto representación de los lugares de ama de casa, madre y esposa que las mujeres debían ocupar. Sacarle la sábana de la monogamia es también descubrir al patriarcado. En este caso en tanto régimen-dispositivo vincular que atraviesa las vidas humanas.

La segunda resonancia que provoca su lectura es que el libro en su conjunto, en esa polifonía de voces y dimensiones con centralidad en la monogamia, lo podría representar la materialidad de una radiografía. La práctica de realizar una radiografía viene con la invitación a desnudarse. Cuando nos hacemos una radiografía nos tenemos que desnudar, y tenemos que hacerlo para que el diagnóstico sea lo más certero posible. Pero sabemos que la radiografía no viene sola, siempre que vamos al sistema de salud y nos hacemos una radiografía viene acompañada de un informe de alguien especializado que pueda decodificar lo que esa imagen muestra. Recurrir a la metáfora de la radiografía puede resultar acertado porque este libro puede entenderse como ese soporte escrito que acompaña a la radiografía y nos da en la escritura, apoyada en la teoría feminista, el informe de situación de la monogamia y le pone nombre, texto y contexto al mandato de la monogamia. Desde las primeras páginas del libro podemos notar la presencia de la punzante influencia de Adrienne Rich (“Hetero-sexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, Duoda: Revista d’estudis feministes, N° 11, 1996: 13-37) en su crítica al supuesto de la heterosexualidad y su impresionante invisibilidad, pero en esta obra el foco está puesto en el supuesto de la monogamia. Podríamos parafrasear a Rich y decir de este libro “El supuesto de la monogamia me parece de por sí destacable: es decir un supuesto enorme para haberse deslizado tan calladamente hasta los cimientos de nuestro pensamiento”.

Si la imagen de la radiografía no gustó o es muy técnica, por así decirlo, otra metáfora o resonancia que el libro provoca es que la obra es un dragueo constante. La obra es un dragueo a la monogamia, en términos que la lleva al extremo, para dar cuenta de su carácter construido, de su carácter de dispositivo de control vincular.

La última resonancia que el libro provoca se la puede representar en la materialidad de un espejo. La idea del espejo puede ser la más apropiada ya que allí se ve/lee la potencia feminista/transfeminista de la obra y de su propósito. Es decir, quien lee no puede no verse reflejado o interpelado. La cuestión está en qué hacemos con eso que el libro/espejo nos devuelve. Si la imagen que nos devuelve el espejo no nos agrada, ¿atacaremos al espejo?

Para concluir la reseña de este libro y en sintonía con el análisis que realizan los escritores, resulta pertinente la siguiente cita de Preciado cuando refiere al amor romántico:

El amor no es un sentimiento, sino una tecnología de gobierno de los cuerpos, una política de gestión del deseo que captura la potencia de actuar y de gozar de dos máquinas vivas y las pone al servicio de la reproducción social. El amor es un bosque en llamas del que no podrás salir sin haberte quemado los pies. El fuego y la piel calcinada son las promesas de San Valentín. (https://paroledequeer.blogspot.com/)

Este libro en definitiva es una invitación a destrozar la ficción normativa del amor, y al hablar/escribir de desnudez nos pone frente al cuerpo vivo. Y volviendo sobre esta cita de Preciado podemos decir que como en toda quemadura la piel cae, se regenera, y se habita en múltiples sentidos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons