SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Peces, anfibios, reptiles y un oso de las cavernas: la colección “Heidelberger Mineralien-Comptoir” que preserva el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”Primer registro de Purussaurus (Crocodylia, Alligatoridae) en el Mioceno Tardío de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

versión On-line ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.25 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2023

http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.25.771 

BOTÁNICA

Identificación de plántulas y juveniles de Schinus fasciculatay S. bumelioides (Anacardiaceae) en Guachipas, Salta

Identification of seedlings and young plants of Schinus fasciculata and S. bumelioides (Anacardiaceae) in Guachipas, Salta

Sebastián Matías Benavente1 

Johana Marisa Villada1 

Gustavo Guillermo Araya Farfán1 

Miriam Norma Gil1 

1 Cátedra de Silvicultura-Universidad Nacional de Salta

Resumen

Schinus fasciculata y S. bumelioides son especies que presentan amplia distribución y a menudo co habitan en Argentina, pero sus semejanzas en morfología foliar en los primeros estadíos de desarrollo dificultan la diferenciación entre los individuos de cada taxón. El objetivo de este trabajo fue caracterizar ejemplares de cada especie de tres y seis meses de edad, los que fueron obtenidos en cámara de germinación a partir de frutos colec tados de dos poblaciones en Guachipas, Salta. Se registraron las alturas de las plántulas y plantas y el número de nudos, y se describieron cotiledones, protófilos y nomófilos juveniles en los dos estadíos. Los caracteres útiles para el reconocimiento taxonómico en ambas edades de las plantas son principalmente la forma y tipo de margen de los protófilos y nomófilos juveniles.

Palabras clave: Schinus fasciculata; Schinus bumelioides; Identificación; Medio natural

Abstract

Schinus fasciculata and S. bumelioides are species with a wide distri bution and often coexist in Argentina, but their similarities in leaf morphology at the first developmental stages make difficult to differentiate between individuals of each taxon. The objective of this work was to characterize specimens of each species of three and six months-old, which were obtained in a germination chamber, from fruits collected from two populations in Guachipas, Salta Province. Seedling and plant heights and number of nodes were recorded, and cotyledons, protophyll and juvenile green leaves were described for both stages. The useful characters for taxonomic recognition in both plant ages are mainly the shape and type of margin of the proto philes and juvenile green leaves.

Key words: Schinus fasciculata; Schinus bumelioides; Identification; Natural environment

INTRODUCCIÓN

La familia Anacardiaceae incluye aproxi madamente 81 géneros, con unas 800 especies (Cabezas Savariego, 2018), distribuidas en regio nes tropicales y subtropicales de todo el mundo, con pocas especies en zonas templadas. Son ár boles o arbustos, raramente lianas, a veces con taninos, resinas o látex tóxicos o irritantes.

Entre estos géneros, en Argentina, se desta ca el género Schinus L. con aproximadamente 30 especies (Muñoz, 2000; Instituto de Botánica Darwinion, en línea 2022) en nueve Secciones (Silva-Luz et al., 2019). Se trata de árboles bajos o arbustos espinosos o inermes, dioicos o políga mo dioicos con hojas simples, o compuestas con raquis alado y más de seis yugas; glabras a den samente pilosas, de márgenes enteros, dentados o aserrados. Las flores son pequeñas, numerosas, dispuestas en pseudoracimos o panículas, con brácteas deltoides u ovadas, glabras a muy pilo sas. La prefloración es imbricada, el androceo di plostémono con anteras dorsifijas; los óvulos son péndulos y el fruto es una drupa (Zapater et al., 2018).

Este género es el más grande de Anacardiaceae en el sur de Sudamérica. La mayoría de las es pecies se encuentran en varios tipos de ambien tes desde áridos hasta bosques húmedos. En Argentina, las especies de la Sección Pilifera habitan en los bosques xerófitos deciduos y los arbustales del Monte y el Espinal (Silva-Luz et al., 2019). A pesar de la amplia distribución del género, la información actual sobre la morfología de las especies de Schinus es insuficiente para identificar plántulas y juveniles. Uno de los in convenientes a la hora de realizar inventarios florísticos radica en la correcta identificación taxonómica de las especies. Las variaciones entre la morfología foliar en los primeros estadios has ta adultos, denominada helicomorfia (Steibel & Troiani, 2008), además de la heterofilia, común al estado adulto, dificultan la diferenciación en tre ejemplares del mismo género y aún entre los individuos de la misma especie. (Silva-Luz et al., 2019). Autores como Zapater et al. (2018), han propuesto una serie de caracteres específicos en estadíos de plántulas pertenecientes a este gé nero para subsanar esta problemática, como ser medidas de: raíz, hipocótilo, cotiledones, epicóti lo, protófilos, tallo, entrenudos y nomófilos.

Por otro lado, el creciente interés por la in clusión de especies nativas en los paisajes ur banos hace de estas especies una muy intere sante opción en parquizados, por su atractivo ornamental, atrayente para avifauna, potencial como cerco vivo, entre otros. Podrían reempla zar a especies ampliamente utilizadas, como las de los géneros exóticos Crataegus, Pyracantha y Cotoneaster, las cuales a menudo se tornan inva soras en Argentina (Giorgis & Tecco, 2014).

En este contexto, en el marco de un proyec to de investigación del Consejo de Investigación -Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) sobre Anacardiaceae, se estudió la morfología foliar de Schinus bumelioides I.M. Johnst. y Schinus fas ciculata (Griseb.) I.M. Johnst., desde plántulas logradas hasta individuos juveniles, a los efectos de reconocer a campo dichos estadíos. Ambas especies comparten hábitat en la localidad de Guachipas, Salta, y pertenecen a la Sección Pilifera (Silva-Luz et al., 2019).

La localidad de Guachipas se caracteriza por la presencia de las provincias fitogeográfi cas Puna, Chaco y Yungas. En el extremo este se desarrollan sectores característicos de Selva Montana y bosques de Alnus acuminatus y Podocarpus parlatorei; hacia el centro estepas ar bustivas de Fabiana densa y Baccharis bolivien sis y al oeste, bosques xerófitos con Schinopsis lorentzii (Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Salta, en línea 2022). En esta localidad se distribuyen tres especies del género Schinus, Sección Pilifera: S. pilifera, S. fascicu lata y S. bumelioides, de las cuales las dos últi mas presentan similitudes morfológicas en los primeros estadíos, lo que conlleva la necesidad de análisis más detallados para su diferenciación (Observación personal).

En estadío adulto, S. fasciculata se caracteri za por ser un árbol pequeño o arbusto, de hasta 7 metros de altura; a menudo de copa redondeada y muy ramificado, cuyas ramas son rígidas, espi nescentes, pilosas a subglabras y sus hojas dis puestas en fascículos. Se distribuye desde el cen tro de Argentina hasta Río Negro. En el Valle de Lerma se la encuentra en ambientes desde Chaco Serrano seco hasta la transición con Yungas. Por otro lado, S. bumelioides, alcanza alturas entre 3 a 5 metros, sus ramas son espinescentes y gla bras y sus hojas raramente se disponen en fascí culos. Se trata de una especie endémica del nor te y centro argentino, desde Jujuy y Salta hasta San Luis, Córdoba y Entre Ríos, desde el nivel del mar hasta 1500 m s.n.m. (Demaio et al., 2002; Juárez & Novara, 2007).

MATERIAL Y MÉTODOS

Para una correcta identificación del material, el estudio se inició sobre plántulas de tres meses de edad, en vivero. Para cada especie se colecta ron frutos de diez plantas de dos poblaciones de la localidad de Guachipas, Salta (Fig. 1), ubicada a 115 km de la ciudad de Salta, que cohabitan en un arbustal, sobre una lomada existente en el predio del Centro de Estufado de dicha localidad. Desde el punto de vista fitogeográfico, el área co rresponde a la Provincia Chaqueña y al Distrito Chaqueño Serrano, según Cabrera (1976). Las semillas fueron colectadas y trilladas manual mente en el año 2018; posteriormente fueron al macenadas en sobres de papel hasta la siembra.

Fig. 1 Ubicación del sitio de colecta. 

La germinación se realizó en cámaras a 25°C+ 2, 50% de humedad relativa y fotoperiodo de 16 horas. Se estudió un total de diez ejemplares de cada especie, los cuales fueron repicados una vez que presentaron dos pares de hojas verdade ras, en envases individuales de nylon de 15 x 25 cm, con un sustrato conformado por mantillo y arena, en proporción 2:1. Los plantines recibie ron tratamientos culturales (desmalezado, riego y protección de agentes climáticos) de manera periódica, y hasta los tres meses fueron resguar dados bajo media sombra.

Se establecieron dos momentos de caracteri zación, a los tres meses, debido a la importancia de su identificación para proyectos de restaura ción y, a los seis meses, debido a la necesidad de su reconocimiento en relevamientos forestales e inventarios de biodiversidad. Se examinaron los siguientes caracteres morfológicos cuantitativos y cualitativos: a los tres meses longitud total (raíz y tallo), radicular y del hipocótilo; longitud, forma, margen, base, ápice y filotaxis de cotile dones, protófilos y nomófilos juveniles, pilosidad del vástago y número de nudos. A los seis meses se evaluaron: altura del tallo, número de ramificaciones primarias y longitud, forma, margen, base, ápice y filotaxis de nomófilos, consideran do tres hojas basales por planta, y, al igual que a los tres meses, pilosidad del vástago y número de nudos. Los caracteres cuantitativos se presen tan como valores promedio, indicando el desvío estándar correspondiente. Para relevar dichos caracteres se emplearon reglas milimétricas y ca libre digital. La clasificación de los órganos folia res según forma, margen, base y ápice, se realizó con base en Moreno (1984).

RESULTADOS

Plántulas de tres meses

Los cotiledones en S. fasciculata son ovados, mientras que en S. bumelioides varían entre ova dos, oblongos y elípticos. Si bien las dos especies presentan características foliares similares, como hojas pinnatífidas con lóbulos serrado-dentados, S. fasciculata tiene partición más profunda, base hastiforme, y ápice acuminado, mientras que en S. bumelioides la base es obtusa y el ápice mucronado. En cuanto al crecimiento en longitud, no se detectaron diferencias significativas (P = 0,32); sin embargo, por lo general los ejemplares de S. fasciculata forman entrenudos más cortos (1,5 vs 1 cm de longitud promedio) (Fig. 2 y 3) (Tabla 1).

Fig. 2 Plántulas de tres meses. A) S. fasciculata, B) S. bumelioides

Fig. 3 Detalle de la base de nomófilos juveniles en plantas de tres meses en A) S. fasciculata, B) S. bumelioides

Tabla 1 Descripción comparativa de plántulas a los tres meses de edad. Los valores se expresan en términos de promedio de diez individuos por especie, con los correspondientes desvíos estándar. La longitud de los nomófilos se expresa como el resultado promedio de treinta valores, incluyendo las medidas de tres nomófilos por planta. 

Plantas de seis meses

A partir de los seis meses se encuentran ra mas espinescentes en ambas especies (Fig. 4). En S. fasciculata se evidencian fascículos con tres nomófilos de transición (juveniles) generalmen te y éstos profundamente serrado-dentados; S. bumelioides presenta nomófilos más grandes que S. fasciculata (3,7 vs. 2,2 cm de longitud prome dio), simples, alternos, y comienza la formación del margen repando y/o eroso, asemejando a los metáfilos (Tabla 2).

Fig. 4 Ejemplares de Schinus con seis meses de edad. A): S. fasciculata, B): S. bumelioides. 

Tabla 2 Descripción comparativa de plantas juveniles a los seis meses de edad. Los valores se expresan en términos de promedio de diez individuos por especie, con los correspondientes desvíos estándar. La longitud de los nomófilos se expresa como el resultado promedio de treinta valores, incluyendo las medidas de tres nomófilos por planta. 

CONCLUSIONES

Las plántulas a los tres meses de edad presen tan algunas similitudes en los nomófilos. En am bas especies son simples, generalmente ovados, alternos, peciolados y de borde serrado irregular; sin embargo, pueden diferenciarse por la forma de la base, siendo obtusa en S. bumelioides y has tada en S. fasciculata y el grado de partición de la lámina, asemejando a una división hendida para la primera y partida, para la segunda. Por otro lado, a los seis meses de edad, la identificación de las especies es más sencilla debido a la profunda partición de la lámina de los nomófilos y su dis posición en fascículos en S. fasciculata, en tanto que en S. bumelioides los nomófilos son simples y alternos, con margen repando a eroso que tien de al margen liso característico de los metáfilos. Características como la altura del vástago y la longitud de los entrenudos (relación de la longi tud total caulinar/número de nudos promedio) se consideraron caracteres complementarios no suficientes para la correcta identificación, dadas las diferentes respuestas potenciales al ambiente donde se desarrollan y la baja utilidad para tra bajos de reconocimiento a campo.

Para la diferenciación y determinación de especies del género se han utilizado tradicio nalmente caracteres morfológicos como el tipo de hoja e inflorescencia. De esta manera, las especies de Schinus más frecuentes en la zona pueden reconocerse por sus hojas pinnadas e inflorescencias paniculadas, la mayoría presen tan ramas que terminan en un ápice espinoso, hojas simples e inflorescencias pseudoracimosas (Silva-Luz et al., 2019). Estos caracteres, de im portancia taxonómica para diferenciar ejempla res adultos, no siempre resultan de utilidad para la identificación durante los primeros estadíos. Algunos estudíos que abordan el análisis de plán tulas, refieren a la utilidad del reconocimiento de las formas de las hojas, debido a que algunas especies presentan helicomorfia evidente, como en S. areira (Zapater et al., 2018). Los resulta dos arribados apoyan la importancia de algunos caracteres foliares para la diferenciación de espe cies de la Sección Pilifera, en concordancia con otros reportes, como los mencionados por Benci Arqued et al. (2019).

Además, es interesante mencionar que las hojas aromáticas y las ramas espinescentes son caracteres muy útiles para la distinción de estas especies respecto a otras semejantes con las que conviven, como Plenckia integerrima Lundell (Celastraceae).

La identificación a nivel de especie permite ajustar las técnicas de manejo en proyectos de restauración, recuperación o rehabilitación de áreas degradadas, con la incorporación del estrato arbustivo en la planificación estratégica. Por otro lado, la forma arbustiva y la presencia de ramas espinescentes describen un uso po tencial importante como reemplazo de especies invasoras, como las de los géneros Cotoneaster, Pyracantha y Crataegus (Giorgis & Tecco, 2014), en la proyección de la flora urbana, contribuyen do de manera preventiva durante el proceso de expansión urbana, priorizando la flora nativa.

REFERENCIAS

Benci Arqued, J.G., M. Fabbroni, E. Fuentes, M.N. Gil, J. Villada, G. Araya, V.H. Aquino, M.M. Alemán, E.C. Lozano & M.A. Zapater. 2019. Circunscripción taxonómica de Schinus pilifera (Anacardiaceae) y características reproductivas de una población de La Calderilla, Salta, Argentina. Lilloa 56 (2): 18-36. [ Links ]

Cabezas Savariego, S. 2018. Sinopsis de la fami lia Anacardiaceae. Tesis de grado. Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla. España. [ Links ]

Cabrera, A.L. 1976. Regiones fitogeográficas argenti nas. En: W.F. Kugler (ed.) Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo 2. 2a edición. Acme. Buenos Aires. Argentina. Fascículo 1. pp. 1-85. [ Links ]

Demaio, P., U.O. Karlin & M. Medina. 2002. Árboles Nativos del Centro de Argentina. Ed. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 210 pp. [ Links ]

Giorgis, M.A. & P.A. Tecco. 2014. Árboles y arbustos invasores de la Provincia de Córdoba (Argentina): una contribución a la sistematización de bases de datos globales. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 49 (4): 581-603 [ Links ]

Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Salta. 2022. Plataforma de Información Geoespacial. http://geoportal.idesa.gob.ar/Links ]

Instituto de Botánica Darwinion. 2022. Catálogo de Plantas Vasculares del Conosur. http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm. [ Links ]

Juárez, F.C & L.J. Novara. 2007. Anacardiaceae Lindl. Flora del Valle de Lerma. Aportes Botánicos de Salta. Ser. Flora. Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Muñoz, J. de D. 2000. Anacardiaceae. En: J. Hunziker & A. Anton (eds.) Flora Fanerogámica Argentina 65: 16-17. [ Links ]

Moreno, N. P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. México. [ Links ]

Silva-Luz, C.L, J.R. Pirani, J.D. Mitchel, D. Daly, N. Capelli, D. Demarco, S. K. Pell & G.M. Plunkett. 2019. Phylogeny of Schinus L. (Anacardiaceae) with a new infrageneric classification and insights into evolution of spinescence and floral traits. Molecular Phylogenetics and Evolution 133: 302-351. [ Links ]

Steibel, P.E. & H.O Troiani. 2008. La identidad de Schinus fasciculatus var. arenicola y rehabilitación de S. sinuatus (Anacardiaceae). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 43(1-2): 157-1. [ Links ]

Zapater M.A., M.M. Aleman, E.C. Lozano, V.H. Aquino, C.B. Flores, M.N. Gil, J. Villada & G. Araya. 2018. Aspectos reproductivos de Schinus areira L. (Anacardiaceae) en Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53(4): 619-31. [ Links ]

Recibido: 24 de Marzo de 2022; Aprobado: 29 de Diciembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons