SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Explicando las actitudes hacia el aborto: religiosidad, ideología, región y educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.15 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2021  Epub 01-Jul-2021

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.15.1.e 

Editorial

Editorial

MARÍA LAURA TAGINA

Estimados lectores y lectoras,

les acercamos estenuevo número en el contextode una segundaolade la pandemia del Covid-19. Si el cierre de la edición anterior nos encontraba esperanzados ante los avances en el desarrollo de vacunas que lo combatieran, esta entrega nos encuentra como testigos de profundas desigualdades en el reparto global de esas vacunas. En efecto, los países más ricos han acaparado la inmensa mayoría de las dosis disponibles, ignorando que, en un mundo global,ningún país estaráa salvo hasta que todos hayan logrado inmunizar a su población. La Organización Mundial de la Salud ha denunciado este escandaloso desequilibrio entre países ricos y pobres,advirtiendo que sus consecuencias serán no sólo sanitarias, sino también económicas, afectando la circulación y el comercio. Así las cosas, esta brecha en la vacunación contra el Covid-19 amenaza con crear un mundo dividido entre vacunados y no vacunados, lo que implicaría un fracaso para la humanidad en términos de derechos humanos. Desde esta columna editorial queremos sumar nuestra voz a favor de la liberación de los derechos de propiedad intelectual de esas vacunas, mientras dure la pandemia, para facilitar con ello el acceso universal de las dosis.

Tenemos, por otro lado, buenas noticias para compartir con ustedes. La primera de ellas es que Revista SAAP cuenta ahora con una página web en inglés, además de la ya tradicional versión en castellano. De este modo, estamos poniendo la revista al alcance de una audiencia internacional, al tiempo que incrementando su visibilidad.A la vez,hemos explicitadonuestra adhesión a los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas planteado por el Comité de Ética para Publicaciones (COPE), que promueven laintegridad en las investigaciones y publicaciones científicas, cumpliendo de este modo con los estándares de las publicaciones científicas de más alta calidad.

Otra novedad es que nos pusimos al día con los nuevos requisitos que exige la Red Scielo, en lo que hace a la metodología para procesar los textos que integran dicha colección, haciendo posible de este modo que todos los números de nuestra revista estén disponibles en esa plataforma. En la misma línea, hemos cumplimentado los nuevos requisitos de Latindex Catálogo 2.0, ratificando con ello la condición de Revista SAAP como una publicación científica de excelencia.Junto con ello,a partir de este número comenzamos a solicitar a los autores y autoras los datos respaldatorios de sus investigaciones, dando cumplimiento así a la nueva resolución del Directorio de CONICET para las revistas que integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Finalmente, hemos modificado algunos aspectos de la diagramación de la revista, de modo que los resúmenes y palabras clave, en dosidiomas,aparecen ahora en la primera página de cada artículo y nota de investigación.

Yendo a los contenidos de este número,les acercamos una serie de artículos y notas de investigación que abordan con gran solvencia distintos temas de la agenda de nuestra disciplina. Diego Reynoso se pregunta por los factores estructurales e individuales que explican las actitudes respecto del abortoen Argentina.A partir el análisis de datos de opinión pública originales, ofrece evidencia sobre el impacto significativo que tiene la religiosidad, así como el efecto atenuante de la ideología y la educación.

Por su parte, Patricio Straccia analiza una política pública en materia ambiental, la «Ley de Bosques», que regula las formas de uso y apropiación de los bosques nativos de la provincia de Buenos Aires. Aplicando un conjunto variado de técnicas de investigación, muestra que la política pública producida es el resultado ded isputas y negociaciones entre actores estatales y no estatales que buscan acceder a los espacios de toma de decisión en pos de intereses específicos.

En otro de los artículos,Franco Galeano estudia los determinantes de la democracia municipal en la provincia de Salta. Para ello adapta dos índices que le permiten medir la democracia en cada municipio, para luego explicar las variaciones entre esos territorios. Concluye que las mismas se explican por las transferencia fiscales per cápita,el nivel dedesarrollo económico y la cercanía partidaria del intendente con elgobernador, en cada municipio.

Ezequiel Magnani hace un aporte novedoso a los estudios sobre la defensa nacional, proponiendo el concepto de Dimensión Estratégica de la Política de Defensa, e identificando los elementos que lo componen, para luego aterrizarlo empíricamente al análisis del caso argentino. Juan Martín Azerrat se pregunta cómo es que,a pesar de las resistencias sociales,normativas y jurídicas que buscan impedir la explotación minera, ésta se sostenga durante un período prolongado de tiempo. Para ello analiza la relación entre la trasnacionalBarrick Gold Corporationy las políticas de promoción de la megaminería en San Juan, desde la literatura de poder empresarial de la economía política. Concluye que el repertorio de estrategias desarrollado por la empresa y el consecuente stock de poder acumulado es el elemento central que explica su desarrollo y permanencia.

Dos interesantísimas notas de investigación coronan este número.En a primera de ellas, Greta Rubinich, Bárbara Lopes Campos, Leonardo César Souza Ramos y Alexandre César Cunha Leite analizan los avances del G20 y del Women20 para la promoción de la igualdad de género y la erradicación de la brecha económica entre hombres y mujeres en sus respectivas agendas y recomendaciones políticas. Concluyen que si bien dichos avances han sido escasos, resultan no obstante prometedores ya que permiten identificar metas claras yr ecomendaciones explícitas,ampliandounaagenda propositiva en el área de la cooperación multilateral informal. En la segunda nota,Silvina Brussino,Débora Imhoff,Ana Pamela Paz García,Daniela Alonso, Hugo Rabbia, Matías Dreizik y María Inés Acuña comparan la cultura política de Salta,Córdoba y Neuquén.A partir de encuestas de opinión pública diseñadas por el equipo de investigación, analizan la distribución de indicadores típicamente explorados más otros de corte micro-social y psico-político, encontrando importantes diferencias entre las tres provincias.

Cerramos este número con cinco reseñas de libros recientemente publicados en Argentina, Perú y España, a cargo de Carlos Gervasoni, Carolina Ovares Sánchez, Fernando Quesada, Indiana Azar y Julieta Bertolini.

¡Que tengan una buena lectura!

MARÍA LAURA TAGINA Directora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons