SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Comprando paz social: la distribución de planes sociales durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri* índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista SAAP

versión On-line ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.17 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2023  Epub 01-Sep-2023

http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.17.1.e 

Artículos

Editorial

María Laura Tagina1 

1 Directora Revista SAAP

Estimadas lectoras y lectores,

Iniciamos 2023, año en el que Argentina festeja su 40 aniversario de democracia, renovando nuestro compromiso con la implementación de estándares internacionales de calidad editorial. Entre ellos, la implementación de criterios exigentes de evaluación interna y de revisión externa por pares; la comunicación argumentada de las decisiones editoriales; el cumplimiento de la periodicidad de publicación de cada número; la internacionalización tanto de nuestros consejos asesor y académico, como de los/as revisores/as externos/as; la originalidad de los contenidos publicados; el diseño de políticas editoriales que tiendan a una representación paritaria de los géneros en el índice de cada número; y la implementación de estrategias de visibilización de la producción científica que nuestros/as autores/as nos confían.

El número que aquí presentamos vuelve a convocar a distinguidos/as cientistas sociales de Argentina, América Latina y Europa, en torno a una agenda de temas tan relevantes como variados: las políticas públicas, los partidos políticos, las comisiones del poder legislativo, la participación política de los/as jóvenes, junto con desarrollos teóricos sobre la democracia y recensiones de los principales libros recientemente publicados.

En su artículo Control centralizado y arraigo social débil. La expansión territorial del partido PRO en Argentina, Gabriel Vommaro, Martín Armelino, Francisco Longa, Juan Grandinetti y Martín Paladino analizan las estrategias de nacionalización del partido Propuesta Republicana. A través de un estudio con métodos mixtos y análisis de clases latentes, muestran que realizó una expansión por penetración en la que preservó la marca partidaria y la centralización del poder desde su bastión, y que se conservó un alto grado de coordinación y cierta consistencia programática, pero con desarrollos organizativos y arraigos sociales débiles a nivel local.

Por su parte, Romina del Trédici, Lucas González y Rodrigo Zarazaga, en su artículo Comprando paz social: la distribución de planes sociales durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, estudian la distribución de planes sociales en Argentina, entre 2009 y 2019, discriminando entre fondos programáticos y discrecionales. Basándose en un análisis cuantitativo, de 364 planes sociales, concluyen que tanto el Partido Justicialista como Cambiemos distribuyeron fondos discrecionales a través de movimientos sociales para contener posibles estallidos sociales, intercambiándolos por paz social y gobernabilidad.

En su texto Las Comisiones especiales de control en el Congreso Nacional de Argentina, Federico Saettone se pregunta en qué medida los parlamentos ejercen el control/supervisión desde el ámbito de las comisiones. Centrándose en las Comisiones Especiales de Control (CEC) del Congreso argentino, examina, por un lado, la relación de agencia de estas comisiones con las burocracias y las cámaras del Congreso y, por el otro, cómo ejercen el control ex ante y ex post. En ese marco, desarrolla una medición cuantitativa de los poderes de control de las CEC.

Asimismo, Miriam Kriger y Ignacio Robba Toribio nos acercan la nota de investigación Jóvenes, ciudadanía y política: análisis de dos estudios empíricos con estudiantes secundarios del AMBA ante su primer voto (2015 y 2019), en la que analizan el vínculo con la ciudadanía y la política de jóvenes cercanos a votar por primera vez en elecciones ejecutivas, en dos momentos políticos distintos y en relación con transformaciones en las dinámicas de politización juvenil, en un contexto de polarización política de la sociedad.

En su nota de investigación Modus vivendi y democracia agonista: concepciones realistas de estabilidad política y democracia, Cicerón Muro Cabral se cuestiona acerca del tipo de democracia requerida para la estabilidad de un modus vivendi en un régimen liberal, considerando una concepción realista de la política. Argumenta que es la democracia agonista la concepción adecuada y para ello define las relaciones conceptuales entre régimen liberal democrático y democracia agonista, con el realismo político.

Por fin, Juan Pablo Quiroga, en su nota de investigación Contingencia y conflicto. El Modelo de Corrientes Múltiples de Kingdon y la política de subsidios al pan baladí en Egipto rescata los aportes de John Kingdon (1995) para analizar el sistema de subsidios al pan y la harina en Egipto, en el marco de la coyuntura crítica 2014-2016. Sostiene que el abordaje del Modelo de Corrientes Múltiples permite no solo iluminar aspectos centrales del caso bajo análisis, sino también avanzar en una agenda más diversa de enfoques teórico-metodológicos para el análisis de las políticas públicas.

Cierran este número seis reseñas de libros recientemente publicados en Alemania, Argentina, Colombia, Estados Unidos y México. A cargo de Gerardo Scherlis estuvo la recensión del libro “Party System Closure: Party Alliances, Government Alternatives, and Democracy in Europe”, de Fernando Casal Bértoa y Zsolt Enyed. Ana Laura Rodríguez-Gustá se ocupó del libro Feminisms in Latin America. Pro-choice Nested Networks in Mexico and Brazil, de Gisela Zaremberg y Debora Rezende de Almeida. Por su parte, Alicia Lissidini Dotti reseñó “The Will of the People: Populism and Citizen Participation in Latin America”, de Yanina Welp. Cristian Márquez nos acerca sus impresiones sobre el libro “Partidos y sistemas de partidos en América Latina. Éxito electoral y cambio político (1988-2016)”, de Aldo Adrián Martínez Hernández. Victoria Ortiz de Rosas estuvo a cargo de la recensión de “Actores políticos, elecciones y sistemas de partidos. Una aproximación comparada desde la política subnacional en América Latina”, editado por Carlos Varetto y Juan Pablo Milanese. Y Lemy Bran nos acerca su reseña sobre 30 años de la Constitución Política de Colombia. Análisis y perspectivas, de Porfirio Cardona-Restrepo, Manuel Alcántara Sáez y Javier Duque Daza (Eds.).

¡Que disfruten la lectura!

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons