SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Algo nuevo cerca del Sol. Nicolás Maquiavelo y el republicanismo plebeyo de los confines índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Resumen

VELASCO GOMEZ, Ambrosio. Republicanismo indiano y crítica a la epistemocracia colonial. Cuyo-anu. filos. argent. am. [online]. 2023, vol.40, n.1, pp.19-42.  Epub 05-Sep-2023. ISSN 1853-3175.

Este trabajo se enfoca a analizar algunas ideas filosóficas que fundamentan los que podemos llamar republicanismo indiano. Con esta expresión me refiero al pensamiento político que sustenta la crítica a la conquista de América y la defensa del derecho de autodeterminación de las naciones del “Nuevo Mundo” frente a los argumentos que justifican la guerra de conquista y el proyecto imperial de España. Los defensores del proyecto imperial como Ginés de Sepúlveda argumentan que, a causa de su barbarie, los pueblos originarios de América son incapaces de gobernarse a sí mismos y por ello deben ser sometidos por naciones y personas racionales y más prudentes como los españoles. Esta tesis que denomino epistemocrática se convertirá posteriormente en una teoría hegemónica del pensamiento político de la Modernidad para justificar los estados autoritarios. Los críticos de la conquista y el imperio español en América como Bartolomé de las Casas y Alonso de la Veracruz no aceptan que el derecho republicano de los pueblos al gobierno propio dependa de que sean plenamente racionales, pero, no obstante, reconocen la importancia de esta premisa y por ello discuten. Para refutar el argumento no cuestionan el principio epistemocrático en sí mismo, sino que confrontan la opinión de que los pueblos del Nuevo Mundo son bárbaros y racionalmente inferiores a los europeos, pues tienen buenas leyes y gobernantes que a su modo procuran justicia. Por ello, a su modo, los naturales del Nuevo Mundo son tan racionales como los españoles y tienen plena capacidad para gobernarse a sí mismos. Esta afirmación pone de manifiesto que el republicanismo indiano crítico de la conquista y el imperio se distingue por sustentarse en un pluralismo político, social, jurídico y epistémico incluyente de la diversidad que se opone a un universalismo unívoco que sustenta el argumento epistemocrático imperial.

Palabras clave : republicanismo; conquista; imperio; epistemocracia; pluralismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español