SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Muñoz, Marisa y Contardi, Aldana (Eds.). La filosofía argentina de mediados del siglo XX. Figuras, temas y perspectivas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuyo

versión On-line ISSN 1853-3175

Cuyo-anu. filos. argent. am. vol.40 no.2 Mendoza  2023  Epub 07-Abr-2023

 

Reseñas

Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, año 27, nº 97, abril-junio de 2022, 279 p. Dossier: Utopía y praxis en el humanismo crítico de Franz Hinkelammert1

1Instituto de Filosofía Argentina y Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo / Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. Contacto: ramaglia@mendoza-conicet.gob.ar

Utopía y praxis latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, año 27, nº 97, abril-junio de 2022, 279 p. Dossier: Utopía y praxis en el humanismo crítico de Franz Hinkelammert,

Constituye este número publicado por la revista Utopía y praxis latinoamericana un merecido reconocimiento y homenaje a Franz Hinkelammert, quien es uno de los representantes más destacados del pensamiento crítico contemporáneo. Su extensa y prolífica obra ha sido enmarcada usualmente en los campos de la filosofía, la economía y la teología, entendidas estas perspectivas como confluyentes desde una clave emancipatoria. Esta caracterización, que sin duda revela la complejidad de su producción teórica que cruza distintos ámbitos disciplinares, no alcanza igualmente a dar cuenta de todas sus ocupaciones intelectuales que han dado lugar a una serie diversa de conceptualizaciones, como son: la interpretación singular que realiza acerca de las tesis de Marx; la crítica de la religión desde la perspectiva ofrecida por la teología de la liberación; la denuncia y el examen exhaustivo de las ideologías neoconservadoras y neoliberales que sustentan lo que llama el “totalitarismo de mercado”; la crítica epistemológica de las ciencias sociales y de los marcos categoriales del pensamiento político; las reflexiones sobre la utopía y el mito como funciones del pensar que se encuentran vigentes actualmente; las concepciones acerca de la conformación de la subjetividad y el repaso de las consecuencias de la modernidad en el mundo contemporáneo, entre las principales reflexiones del autor que no agotan por cierto las múltiples sugerencias y análisis que surgen de una aproximación a su obra, como la que se ensaya en este número especial.

El dossier fue coordinado por su editor invitado el filósofo uruguayo Yamandú Acosta, quien reunió las colaboraciones de un grupo de especialistas de distintos países latinoamericanos.

Un primer tema tratado, que es central en la obra de Hinkelammert, se relaciona con su interpretación singular del marxismo, que da lugar a una reformulación propia a partir de su elaboración de distintos problemas conceptuales y categorías analíticas. Esta recepción y apropiación de las tesis de Marx son leídas en el cruce con otras temáticas relacionadas, una de las cuales se refiere a la crítica de la religión, que aparece recurrentemente en los textos del autor.

En tal sentido, un conjunto de artículos que componen este número especial se dedica a examinar las derivaciones de las intervenciones de Hinkelammert sobre esta temática.

El texto de Estela Fernández Nadal, denominado “La crítica de la religión bajo la mirada de Franz Hinkelammert”, consiste en una lectura de esta cuestión que aparece a lo largo de su pensamiento. Especialmente se constata que la crítica de la religión en Marx se elabora ante el problema de la subordinación del ser humano a los productos abstractos de su actividad, especialmente a lo que designa Hinkelammert como los “dioses terrestres”, es decir, el mercado, el dinero y el capital. Frente a ello, siguiendo a Marx, se postula que el ser humano es el auténtico ser supremo. Esta denuncia está presente desde los escritos tempranos de Marx y se continúa en la crítica del fetichismo de la mercancía desarrollado en su revisión de la economía política y frente a lo que constituyen estas instituciones sacralizadas de la sociedad capitalista. Ya en El Capital se presenta la derivación de esta crítica en la línea de la formulación de un humanismo de la praxis, concepción que es retomada por el autor para mostrar la necesidad del reconocimiento del otro social y natural como condición de posibilidad de la vida individual y colectiva.

Por su parte, Jorge Vergara Estévez examina la crítica de Hinkelammert al neoliberalismo desde sus primeros escritos hasta los más recientes, como es el caso de Totalitarismo de mercado. El neoliberalismo es comprendido no solo como una teoría económica, sino como una concepción social totalizadora y analiza sus supuestos en cuanto se la califica como “religión de mercado”. De este modo, se repasan los estudios críticos que Hinkelammert dedica a las ideas de Mises, Hayek y Friedman especialmente, al igual que los comienzos del liberalismo en la modernidad. Lo que se califica como una “teología profana”, resulta revisada desde los planteamientos de Marx y se observa como se enfrentan a la consagración de derechos humanos de carácter universal. De allí que se vislumbre una crisis civilizatoria contemporánea a partir de la instauración de un totalitarismo de mercado, ante lo cual se presenta como opción el humanismo de la praxis sostenido por Hinkelammert.

Yamandú Acosta escribe el artículo: “El materialismo histórico como fenomenología de la vida real”, donde repasa esta problemática en Hinkelammert desde la perspectiva de su reconstitución del pensamiento crítico. La lectura de Marx en él se presenta afirmando la continuidad entre sus obras tempranas y maduras, que trazan los lineamientos de una concepción dialéctica y humanista, a diferencia de las interpretaciones mecanicistas y estructuralistas en relación con los temas de la relación entre base y superestructura, así como con respecto a la teoría del reflejo. Esta afirmación de una fenomenología de la vida real que se destaca en Marx, según la lectura de Franz Hinkelammert, tiene su punto de partida en la presencia de la ausencia de las relaciones humanas directas, la cual se hace patente como deshumanización del ser humano en las estructuras de las relaciones de dominación capitalista. La noción del sujeto como trascendentalidad inmanente a los sistemas institucionales resulta así recuperada, lo cual conlleva la afirmación de un humanismo de la praxis.

En esta línea de la interpretación realizada por Hinkelammert sobre las tesis de Marx, se encuentra el trabajo de Ernesto Herra Castro. En el mismo se realiza un recorrido por la obra del autor, siguiendo la periodización propuesta por Juan José Bautista. Particularmente se refiere a la recepción de las ideas de Marx en América Latina y el modo en que Franz Hinkelammert realiza una interpretación singular. En tal sentido, se observa que la crítica de la religión, retomada desde Marx, reconstruye el horizonte teológico semita, en el que el asesinato del hermano, y no el del padre, se señala como fundante. En otro apartado del artículo se refiere al libro Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia, en que se remarca la circunstancia de su publicación en el momento que se lleva a cabo la experiencia de un socialismo democrático en Chile, donde Hinkelammert residía en esos años. En ese texto se remarca la relevancia del análisis sobre la ideología de la clase dominante y la lucha por la transformación de las relaciones sociales de producción, lo cual se podía lograr controlando el aparato estatal y coordinando la división social del trabajo, en la dirección de la producción y reproducción de la vida humana.

Una referencia a este mismo texto de Hinkelammert se presenta en el artículo de Henry Mora Jiménez, donde se desarrolla un estudio detallado de las proposiciones que despliega el autor en Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia, obra que se considera como su “laboratorio teórico”. De su lectura se destaca la importancia de la crítica al neoliberalismo, al capitalismo y al modelo matemático de la racionalidad económica. En especial, se analiza la alusión a las concepciones de Marx como marco categorial en las tesis de Hinkelammert y sus diferencias con el marxismo ortodoxo y el estructuralismo. El artículo, escrito a propósito de la reedición digital de este libro, examina principalmente sus tres primeros capítulos, en que se aborda la ideología liberal-iluminista, el pensamiento hegeliano y el marxismo original.

En el trabajo de Juan Ramaglia y Esteban Sánchez se parte de la exposición del criterio material de la vida como categoría analítico-crítico-normativa, según la propuesta de Yamandú Acosta. Desde esta perspectiva se elabora la crítica al totalitarismo de mercado en Franz Hinkelammert, en cuanto este responde a una lógica sacrificial. En particular se retoma la vinculación existente en su obra entre marxismo y religión, en diálogo con la tradición de un humanismo crítico que se explicita en la afirmación del imperativo ético de Marx. De allí la significación del autor dentro del movimiento de la teología de la liberación, que produce una crítica teológica del sistema imperante. Asimismo, se relacionan las tesis de Hinkelammert con las de Bloch y Benjamin, concebidas como una crítica idolátrica de los falsos dioses y en el señalamiento de los componentes míticos de la racionalidad instrumental, así como se realiza una original lectura de la idea de Benjamin acerca del capitalismo como religión. En este sentido, se repasa la crítica de la modernidad capitalista en el autor, en que la crítica idolátrica se convierte en crítica de las ilusiones trascendentales de la racionalidad moderna.

José Gandarilla Salgado comienza su artículo mencionando un conjunto de datos biográficos en los que se enmarca la producción teórica de Franz Hinkelammert, especialmente desde su formación en Alemania, la presencia en Chile de 1963 a 1973 y su posterior radicación en Costa Rica. Se destaca la teorización sobre el problema del fetichismo, que ya se presenta desde los escritos tempranos que publica durante su estancia en Chile, donde se inserta en los debates sobre la dependencia, el desarrollo y el imperialismo, en que Hinkelammert aborda la cuestión del valor económico y la valorización social de los productos del trabajo. En ese marco analiza Gandarilla un artículo dedicado al tema: “Fetichismo de la mercancía, del dinero y del capital. La crítica marxista de la religión” de 1971, en el cual se sostenía, a partir de Marx, que “la religión (…) es la máxima expresión del fetichismo mercantil” y también que la dialéctica de la religión funciona como “una analogía fantasmagórica de la dialéctica del valor”. Otro tema que se recupera de las reflexiones de Hinkelammert es su enunciación del principio de factibilidad, relacionado con la crítica de la razón utópica y que se emplea para una concepción de la política que se enfrenta al pensamiento único neoconservador y neoliberal. Por último, se atiende a la significación del humanismo de la praxis, que fundamenta lo que el autor designa como una “antropología crítica del sujeto”, orientada hacia un planteamiento ético-político liberador.

Otra temática que se aborda en varios artículos del dossier se refiere a la conceptualización acerca de la utopía que realiza Franz Hinkelammert.

Yohanka León del Río se ocupa de mostrar las reflexiones del autor en torno a la problemática de la utopía y el socialismo. De este modo realiza un análisis de Crítica de la razón utópica, donde se plantea una revisión de las utopías conservadoras y su antiutopismo, frente a las alternativas que se presentan a las mismas. El discernimiento de las utopías se realiza desde el sujeto histórico y su resistencia a formas de dominación y explotación. Igualmente reconoce en Hinkelammert una actualización teórica del marxismo, a partir de una crítica que retoma las tesis de Marx que se contraponen a las políticas implementadas desde el socialismo real.

Por su parte, Carlos Molina Velásquez describe la función que asigna Hinkelammert a la imaginación y los conceptos trascendentales, que se juegan al interior de la vida humana. Esto implica la discusión acerca de los nuevos mundos posibles, a partir de mundos imposibles pero concebibles. El criterio es el reconocimiento de los límites para la acción humana, que si son considerados como meta alcanzable y realizable se convierten en una ilusión. Igualmente se basa en la afirmación de que el sujeto trasciende a todas sus objetivaciones, lo cual obliga a que estas (como el lenguaje, las ciencias y las instituciones) se trasciendan a través de la enunciación de conceptos trascendentales, cuyo núcleo fundamental es el reconocimiento intersubjetivo.

Carlos Asselborn destaca la influencia del tiempo en los procesos de democratización, especialmente lo que significa el tiempo libre opuesto al tiempo productivo que se impone con el capitalismo. Igualmente constata la interpelación a la democracia que se efectúa actualmente desde retóricas reaccionarias y de derecha. Propone una apropiación crítica del tiempo que supone tres dimensiones: 1) el trabajo sobre el pasado, que se orienta a rescatar la memoria de los vencidos y derrotados; 2) el trabajo sobre el presente, poniendo en cuestión el tiempo alienado y las prácticas que reproducen la “plusvalía ideológica”, según la denominación de Ludovico Silva; 3) el trabajo sobre el futuro, que implica en Hinkelammert la utopía de imaginar otro mundo posible a partir del realismo político, en la dirección de la emancipación y la democratización. El artículo propone repensar estas cuestiones a nivel de la sensibilidad y lo que implica en la construcción de las subjetividades.

Federico Frontán Nuñez analiza, en la primera parte de su artículo, la significación de la utopía en Franz Hinkelammert. Luego examina sus aportes con respecto a la teología de la liberación y remarca la importancia del factor religioso para el cambio social en América Latina. Igualmente se repasan sus críticas al neoliberalismo y su ideología, en que la racionalidad instrumental se presenta como irracional. Afirma que a Hinkelammert no le interesa el objeto de la religión (Dios) sino el sujeto concreto, por lo cual se establece una comparación con la noción de “a priori antropológico” formulada por Arturo Roig. En especial, Hinkelammert está a favor de una práctica política que pueda testimoniar la experiencia humana del Dios de la Vida en la historia del mundo. En este sentido, se entiende que su teología de la liberación apunta a una liberación de la teología.

En su ensayo, Guillermo Martínez Parra repiensa el tema de la utopía tal como es elaborado por Hinkelammert en referencia a un criterio de factibilidad y de realismo político. Siguiendo a María del Rayo Ramírez Fierro, se plantea si no hay un residuo de cientificismo en esta posición y, en su lugar, propone una concepción de la utopía ligada a la praxis, del modo como se ha postulado en otras referencias del pensamiento latinoamericano. Otras precisiones son ofrecidas por el autor respecto a la metáfora del “laberinto” utilizada por Hinkelammert para referirse a la modernidad, apelando a sus variantes clásicas y a la recreación literaria que hace Borges.

Otra serie de artículos se refieren a distintos aspectos de la obra de Franz Hinkelammert, o a consideraciones a partir de las interpretaciones que se generan sobre la misma.

Por ejemplo, Manuel Cuervo Sola plantea un ejercicio de reflexión ontológica a partir de la propuesta teórica de Franz Hinkelammert, aun reconociendo que este tema no es tratado de modo explícito en la obra del autor considerado. Analiza algunas implicaciones conceptuales de su idea de sujeto y cómo a partir de la misma se organizan sus concepciones sobre la ética, la epistemología y la política. Ante las mediaciones y dispositivos institucionales que el ser humano ha producido y reproducido para asegurar su vida, se pregunta qué sucedería si desaparecieran, lo cual se sitúa en un nivel de reflexión ontológico. De este modo surge que la infinitud subjetiva, realizada desde nuestra condición de seres finitos, está representada por el anhelo de vivir. En tal sentido, se reconoce la actividad instituyente del sujeto en que se basa la consistencia del mundo.

Jorge Zúñiga repasa la función que cumple la noción de factibilidad en el pensamiento de Hinkelammert y constata la ausencia de su tematización en la teoría política, excepto en el caso de Enrique Dussel que la incorpora como dimensión relevante en su ética y política de la liberación. Así destaca la importancia del criterio de factibilidad para orientar la acción de los movimientos sociales, a pesar de que estos requieren cierta inmediatez para lograr sus reclamos. Sin embargo, afirma que la misma es necesaria para comprender la praxis humana en su complejidad. Luego desarrolla el modo en que se presentan las concepciones sobre la factibilidad en dos textos de Franz Hinkelammert: Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia (1970) y Crítica de la razón utópica (1984). En el análisis del pensador alemán se produce una distinción de tipos de factibilidad: técnica, histórica y lógica o trascendental, deteniéndose en la importancia de esta última.

Por último, se encuentra el texto que publiqué como autor en este dossier, titulado: “Crítica a la racionalidad moderna en la obra de Franz Hinkelammert”, que contiene cuatro apartados. El primero reconstruye la genealogía de la modernidad que traza Hinkelammert, diferenciando una tradición liberal, representada por Locke, Hobbes, Hume, Smith, entre otros, y una tradición emancipatoria, bajo las figuras de Rousseau, Marx y los movimientos sociales que se enmarcan en la misma. El segundo apartado se dedica a examinar la concepción del sujeto que surge de sus reflexiones, retomando sus antecedentes en la modernidad. El tercero repasa las formas de racionalidad que se identifican en sus escritos: instrumental, reproductiva y convivencial. El cuarto se detiene en las consideraciones sobre la utopía y el mito, relacionándolas con el problema de la trascendencia y la inmanencia.

Este número de la revista contiene en la sección de Notas y entrevistas la referencia de Carlos Molina Velásquez a la creación del Fondo documental y colección digital Franz Hinkelammert, del que se presenta una descripción exhaustiva de su contenido.

Igualmente se incluyen reseñas bibliográficas sobre dos obras de Franz Hinkelammert: La vida o el capital. Antología esencial. El grito del sujeto vivo o corporal frente a la ley de mercado. Edición, selección, prólogo y notas a cargo de Estela Fernández Nadal (Buenos Aires, CLACSO, 2017), presentado por Pablo Drews; Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace a la modernidad. Crítica de la razón mítica en la historia occidental (San José, Costa Rica, Arlekin, 2020), reseñado por María Pía Cartechini. Un libro de Jorge Vergara Estévez, Modernidad y utopía. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert (2016), presentado por Martín Fleitas González. Y, finalmente, el texto de Domenico Losurdo, El Marxismo Occidental. Cómo nació, cómo murió y cómo puede resucitar (Madrid, Trotta, 2019), reseñado por Diego López Mondragón y Carlos Pérez Segura.

El panorama de conjunto que ofrece este número dedicado al pensamiento de Franz Hinkelammert puede considerarse que constituye una serie de aportes y reflexiones significativas que se suman a los estudios que se han realizado en torno a su producción teórica, la cual constituye sin duda una fuente de inspiración para repensar problemas relevantes y acuciantes de nuestro presente.

El autor

1 El presente texto fue parte de la presentación que se hizo de este número especial dedicado a la obra de Franz Hinkelammert en la revista Utopía y praxis latinoamericana el día 25 de abril de 2022. Se reproduce el mismo como homenaje a este notable pensador crítico de origen alemán, quien residió y produjo gran parte de su valiosa obra en América Latina, especialmente a partir de la fundación y participación en el Departamento Ecuménico de Investigaciones durante su radicación última en Costa Rica, donde falleció el 16 de julio de 2023.

Dante Ramaglia. Licenciado y Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Desarrolla actividades docentes de grado y posgrado en la misma Universidad. Actualmente es Director del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la mencionada Facultad. Se desempeña, además, como Investigador Independiente del CONICET en el Grupo de Investigación en Filosofía Práctica e Historia de las Ideas (INCIHUSA-CCT Mendoza).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons