SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Abstracción y expresión: Una reflexión de base filosófica sobre los procesos de diseño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.49 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2014

 

EL DISEÑO EN FOCO: MODELOS Y REFLEXIONES SOBRE EL CAMPO DISCIPLINAR Y LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO EN AMÉRICA LATINA

Prólogo

 

María Elena Onofre *

(*) Posgrado en Gestión Educativa FLACSO. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Experta en marketing, comercialización y negocios de consumo masivo. Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento de Negocios en Diseño y Comunicación. Coordina la Escuela de Emprendedores Creativos de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Fecha de recepción: diciembre 2012
Fecha de aceptación: septiembre 2013
Versión final: septiembre 2014


Resumen

Este número de la serie Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, reúne reflexiones lúcidas y competentes de académicos y profesionales de distintos países de América Latina sobre la situación actual y las perspectivas del Diseño y las Comunicaciones. Esta publicación es el fruto del intercambio de miradas, reflexiones y conclusiones expresadas por colegas académicos y profesionales del diseño en el Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, que la Universidad de Palermo organiza anualmente en el marco del Encuentro Latinoamericano de Diseño. Hemos reunido en este ejemplar la mirada de autores de México, Brasil y Argentina. Cuatro ejes ordenadores articulan el recorrido de la lectura: 1. El campo disciplinar del Diseño: perspectivas y enfoques; 2. Acerca de la enseñanza del diseño: reflexiones críticas y aplicaciones prácticas; 3. Modelos de aproximación al campo de aplicación; 4) Industrias creativas y culturales: contexto y nuevos paradigmas. Los contenidos de este cuaderno han sido coordinados por Nora A. Morales Zaragoza de la Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa, México y María Elena Onofre de la Universidad de Palermo, Argentina.

Palabras clave: Accesibilidad; Aprendizaje organizacional; Clases por demanda; Creatividad; Diseño estratégico; Diseño paramétrico; Educación online; Industrias creativas; Industrias culturales; Innovación; Pensamiento proyectual sistémico; Sustentabilidad.

Summary

This issue of the Journal of the Center of Design and Communication Studies in the Faculty of Design and Communication at the University of Palermo, gathers lucid and competent reflections from academics and professionals from different Latin American countries on the present and future of Design and Communications. This particular publication is the result of the exchange of glances, reflections and conclusions expressed by fellow academics and professionals in the Latin American Congress of Design Education, that the University of Palermo organized annually in the Latin American Design Meeting. We have gathered in this issue the critical view of authors from Mexico, Brazil and Argentina. The publication organizes its contents in four axes: 1) The disciplinary field of design. Perspectives and approaches, 2) About design education: critical reflections and practical applications, 3) Models approach to scope; 4) Creative industries and cultural context and new paradigms. The contents of this book have been coordinated by Nora A. Morales Zaragoza Autonomous Metropolitan University, Cuajimalpa, Mexico and Maria Elena Onofre, University of Palermo, Argentina.

Keywords: Accessibility; Class on demand; Creative industries; Creativity; Cultural industries; Innovation; Online education; Organizational learning; Parametric design; Strategic design; Sustainability; Systemic projective thinking.

Resumo

Neste número da série Cadernos do Centro de Estudos em Design e Comunicação da Faculdade de Design e Comunicação da Universidade de Palermo, reúne reflexões lúcidas e competentes de acadêmicos e profissionais de diferentes países da América Latina sobre a situação atual e as perspectivas do Design e as Comunicações. Esta publicação em particular é o fruto do intercâmbio de miradas, reflexões e conclusões expressadas por colegas acadêmicos e profissionais no Congresso Latino-americano de Ensino do Design, que a Universidade de Palermo organiza anualmente no marco do Encontro Latino-americano de Design. Este Caderno reúne a mirada crítica de autores de México, Brasil e Argentina. Quatro eixos ordenadores articulam o percurso da leitura: 1) o campo disciplinar do Design. Perspectivas e enfoques; 2) A respeito do ensino do design: reflexões críticas e aplicações práticas; 3) Modelos de aproximação ao campo de aplicação; 4) Indústrias criativas e culturais: contexto e novos paradigmas. Os conteúdos deste caderno foram organizados por Nora A. Morales Zaragoza da Universidade Autônoma Metropolitana, Cuajimalpa, México e María Elena Onofre da Universidade de Palermo, Argentina.

Palabras chave: Accesibilidade; Aprendizagem organizativa; Criatividade; Cursos on demand; Design estratégico; Design paramétrico; Educaçao online; Indústrias creativas; Industrias culturales; Inovaçâo; Pensamento proyetual sistémico; Sustentabilidade.


 

Introducción

Al llegar a mi casa, y precisamente en el momento de abrir la puerta, me vi salir. Intrigado, decidí seguirme. El desconocido –escribo con reflexión esta palabra– descendió las escaleras del edificio, cruzó la puerta y salió a la calle. Quise alcanzarlo, pero él apresuraba su marcha exactamente con el mismo ritmo con que yo aceleraba la mía, de modo que la distancia que nos separaba permanecía inalterable (Paz, 1994, p. 41).

La imagen que provoca este relato de Octavio Paz en su cuento Encuentro pone en escena la trama de una mirada que observa y se obstina en ajustar el foco para desentrañar la intriga. Y así reflexiona el diseño sobre sí mismo y la comunidad académica acerca del modelo de aproximación al campo disciplinar. El ritmo lo imprime el contrapunto entre abstracción y expresión, reflexión e intuición, funcional y estético, idea y materia, objetivo y subjetivo, teoría y praxis, emotivo y racional, pensar y sentir... Este, nuestro Encuentro de reflexiones sobre el Diseño, sostiene su mirada en lo que sucede y presenta distintas perspectivas y enfoques acerca del campo disciplinar que le es propio, revela cualidades sobre la enseñanza del Diseño, propone modelos y los contextualiza en un presente que se autodetermina en el límite impuesto por lo efímero. El contexto actual invierte el orden de prioridades impuesto por la sociedad posmoderna y propone una sociedad responsable con proyectos sostenibles, socialmente aceptados, económicamente viables y técnicamente factibles.
Sandra Navarrete
, en su reflexión de base filosófica sobre los procesos de diseño, nos remite a la dicotomía que construye la raíz genética del pensamiento occidental, cuando encauza el desarrollo de su planteo a partir del enfoque filosófico. Este enfoque instala el debate acerca de la hegemonía de la razón o de la intuición, de la idea o la sustancia, de lo abstracto o lo expresivo. Como punto de partida señala que el diseño como disciplina, rara vez se plantea cuál es el origen conceptual de la actividad creativa. Se presupone que el proceso proyectual toma como anclaje al conocimiento teórico si su postura es racional y lo niega si es intuitivo. Desde esta perspectiva la teoría actúa como agente limitador de la creatividad. Señala también que en estas dos líneas fundantes de la filosofía occidental está la base de las posturas que asumen los diseñadores: a) la de la abstracción: vinculada al proceso racional que se traduce en una la idea generadora que se concreta, y b) la de la expresión: vinculada con la materia, lo sensorial, lo empírico.
Octavio Mercado
en sus Notas para un diseño negativo, propone una reflexión acerca de la capacidad del diseño y del diseñador para incidir en el entorno a partir de la generación de productos que, más allá de la estética y de su vínculo con la función, posibiliten un cambio social. Desde su perspectiva, el diseño se convierte en una disciplina en la que tienen lugar las aspiraciones de la vanguardia artística sintetizadas en la fusión entre arte y vida. Define al diseñador como un agente del cambio social, que a partir del diseño negativo, es capaz de proponer un orden diferente al existente (fruto del diseño positivo). En un contexto social y cultural atravesado por la conectividad, los públicos participativos multitasking y la comunicación multidireccional, surge la construcción de un modelo de diseñador crítico (o negativo) que además de proponer soluciones estéticas y funcionales, es capaz de provocar al otro para hacerlo participar y actúa así como un agente social.
En este contexto nos preguntamos: Para quiénes diseñamos? Quiénes diseñan? Quién es el público objetivo de los diseñadores?, Cómo piensan?, Cómo sienten?, Cómo resuelven?, Cómo ejecutan?
Nuevos públicos y nuevos paradigmas demandan nuevas soluciones. Estas son algunas notas que expresan el ser de los nuevos prosumidores. Los públicos actuales, en particular los nativos digitales, premian y estimulan la libertad de elección. Valoran la customización, disfrutan más de 'conversaciones' y foros multidireccionales que de conferencias unidireccionales. Supervisan con criterio crítico las acciones de las marcas y las empresas e intervienen los mensajes que nacen en la compañía. Divertirse y pasarla bien es compatible con el buen desempeño en el trabajo y los espacios formativos. Desmitifican la solemnidad de lo serio y lo formal. Lo informal adquiere categoría de 'correcto' y 'valorable'. La velocidad forma parte de la manera de 'transitar', pensar, vivir. Para este público la innovación es un aspecto amigable de la vida. El temor a lo desconocido sólo se pierde transitando lo desconocido. En este contexto de conectores, fanáticos, detractores, crowdsourcers e influenciadores navegan el diseño y sus agentes.
Plenamente alineada con la perspectiva que ubica en el centro de la reflexión al diseño y su ser en la sociedad responsable posmoderna, Denise Dantas sostiene la mirada sobre el diseño centrado en el sujeto y presenta una visión holística del diseño orientado a la responsabilidad social. La autora propone un lúcido recorrido que acentúa la trascendencia de transferir al campo disciplinar del diseño la capacidad de generar una postura crítica respecto de sí mismo, que le permita orientar la ideología y los conceptos de responsabilidad social a la acción proyectual.
En este escenario dominado por la ubicuidad, la comunicación multidireccional, el acceso a la información y a los recursos informáticos, Sandra Navarrete presenta el desafío de interpretar y asignar una valoración asertiva sobre el Diseño Paramétrico. En sus consideraciones ubica al diseño paramétrico en un rol diferente al de responder a los nuevos modelos conceptuales que emergen de los cambios de paradigma y plantea la necesidad de encontrar el sustento conceptual que articule esta nueva modalidad de praxis. Refiere al aporte imprescindible de la informática al proceso proyectual y profundiza acerca de la relación de lo paramétrico con conceptos como el crecimiento, las estructuras evolutivas y el diseño evolutivo. Reflexiona sobre los aportes del diseño paramétrico centrados en la simbiosis entre disciplinas y propone el desafío de avanzar más allá de un hábil manejo de los sistemas de información y de la tecnología industrial, para poner al servicio de la sociedad una propuesta de diseño inteligente. Estas reflexiones acerca del diseño, su raíz genética y las argumentaciones que legitiman múltiples posturas, nos movilizan a realizar una inmersión en el universo académico y sus modelos de aproximación a la enseñanza del diseño.
Sobre la base de una acabada apreciación del presente, la dinámica, la tolerancia a la incertidumbre y el valor para asumir riesgos, surgen algunas de las características que preparan el terreno para construir un nuevo modelo de intervención que nos permita definir la propia prognosis de las universidades. Un modelo de intervención comprometido con la enseñanza del diseño y su campo de aplicación, articula sus accionar de acuerdo a estas consideraciones.
Los espacios de formación académica universitaria que han anclado su estructura genética en promover la sustentabilidad profesional de sus egresados y en la sostenibilidad institucional de sus casas de estudio, evalúan de manera crítica sus aportes al contexto sociocultural en el que se desenvuelven. Estas instituciones reafirman sus fortalezas, redefinen las áreas de competencia, estrechan lazos de intercambio con el universo académico, con los referentes profesionales y con las figuras emergentes de los distintos campos de aplicación. Promueven la cultura emprendedora y sostienen en el cambio -producto de la investigación y la innovación- un atributo permanente. Estimular la creatividad, promover el compromiso en todos los niveles e impulsar la capacidad de innovación y el espíritu crítico, son los ejes centrales del hacer de las instituciones dispuestas a poner en valor su actividad y lo que esta produce. Más adelante profundizaremos sobre este modelo.
En este contexto, Deyanira Bedolla Pereda y Aarón J. Caballero Quiroz reflexionan acerca del aporte de la dimensión emotiva del diseño y presentan la experiencia obtenida al llevar al aula un concepto de enseñanza basado en la experiencia emotiva. La experiencia, denominada "laboratorio de diseño integral" se desarrolla en la Universidad Autónoma Metropolitana, Cujimalpa. El relato de esta experiencia contagia, estimula, y nos compromete. Recorre momentos y expresa reflexiones sobre la construcción de imágenes desde la emoción, describe la experiencia emotiva como instrumento cognitivo y la relaciona con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje.
Las Universidades de América Latina y sus Escuelas interpretan el nuevo valor del conocimiento en un entorno social y cultural que demanda actualización, flexibilización e innovación de las propuestas académicas tanto en los campos profesionales tradicionales como en los emergentes. La capacidad de autoanálisis, autoreflexión, evaluación de procesos, contenidos, currículum, carreras y equipos docentes, favorece un entorno receptivo y competente que potencia la habilidad para interpretar el entorno, sus cambios y los mecanismos que los impulsan, ofreciendo nuevas respuestas a nuevos contextos.
Una configuración dinámica, fundada e interdisciplinaria, consolida a este perfil de instituciones innovadoras como espacios capaces de responder creativamente a las condiciones cambiantes de la sociedad desarrollando funciones que contribuyen a crear y construir el futuro de los campos profesionales y de sus actores centrales: las nuevas generaciones de profesionales universitarios.
Para María González de Cossío y Nora Morales Zaragoza, el pensamiento proyectual sistémico propone nuevos posibles hacia la sustentabilidad profesional de los egresados universitarios. Sus reflexiones abordan la interpretación del pensamiento proyectual sistémico como un diseño que ofrece soluciones integrales e innovadoras al campo de aplicación. Por su naturaleza el pensamiento proyectual sistémico propone una alternativa complementaria al pensamiento científico y permite ampliar oportunidades y promover soluciones innovadoras en múltiples contextos. En este recorrido describen las características del diseñador que desarrolla el pensamiento proyectual destacando, entre otras cualidades: a) su perfil estratega y ejecutor, su capacidad de interpretar el contexto social, cultural y económico en el que se desempeña, b) su capacidad para reconocer el valor de la interdisciplinariedad, c) su enfoque hacia el usuario o sujeto, d) su habilidad para visualizar o representar, e) su capacidad para evaluar, d) su desarrollo del pensamiento sistémico, etc. Desde esta perspectiva la UAM Cuajimalpa ha impartido cursos de proyecto de tesis en los que los estudiantes-diseñadores han planteado nuevas formas de aproximarse al problema del diseño.
Desde una mirada crítica Luis Rodríguez Morales nos propone una inmersión en la configuración dinámica de la unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana. La propuesta articula detalladamente los alcances del perfil de egreso y pone el acento en aspectos tales como el desarrollo de capacidades para construir y gestionar procesos, visualizar escenarios, generar estrategias, aportar soluciones creativas e innovadoras, optimizar el uso de las TIC, asumir una postura crítica, profundizar en el análisis y la exploración del entorno, detectar problemáticas, acotarlas, investigar y proponer distintos caminos para alcanzar la solución. Los Laboratorios de Diseño son el espacio que ofrece la institución para optimizar el proceso de desarrollo profesional sustentable para sus alumnos.
Sabemos que investigación, desarrollo y creación artística imprimen a la actividad académica de las Escuelas de Diseño el sello distintivo que las legitima como instituciones universitarias. La intervención de Gloria Angélica Martínez de la Peña aborda la problemática central de la investigación y el diagnóstico del proyecto de diseño y comparte las experiencias docentes adquiridas durante proyectos de grado de la Licenciatura en Diseño de la UAM Unidad Cuajimalpa. Un recorrido detallado por el proyecto describe y fundamenta la política de expansión de la investigación y la crítica acerca de los procesos y los resultados. Esta experiencia nos nutre y enriquece.
Consideramos que los tres ejes que ordenan el proyecto estratégico de las instituciones universitarias son: a) generación de conocimiento; gestión académica, b) investigación, desarrollo y creación artística, c) extensión, producción de tecnología y transferencia. Desde esta perspectiva, los modelos de aproximación al campo profesional son el espacio para la transferencia de tecnología y la generación de nuevos posibles.
Imaginando otras formas de leer. La era de la sociedad imaginante
es la expresión más contundente la generación de nuevos modelos de aproximación al campo de aplicación. En este espacio, María Isabel Martínez Galindo y Nora Morales Zaragoza narran la exquisita experiencia de "Imaginantes", un proyecto colaborativo centrado en producir contenidos culturales en distintas plataformas. El recorrido del proyecto propone replantear nuevas formas de leer y contar historias. Genera un aporte a esta nueva categoría de sociedad responsable. Vincula a las nuevas tecnologías con el espacio educativo para acercar a los jóvenes a la lectura. Guardo por Imaginantes un especial aprecio. Estas cápsulas animadas para televisión e internet son el disparador de esta publicación. Imaginantes moviliza, propone, provoca y sorprende. Es una iniciativa mixta que parte de sendos sectores: privado y público. Imaginantes cristaliza la unión entre medios digitales y educación.
Las industrias creativas nutren al entorno social de los actores centrales del cambio. El mercado reclama profesionales que además de poseer un alto conocimiento técnico de sus competencias específicas, estén dotados de una visión global, con capacidad de leer el entorno y sus cambios, además de comprender los mecanismos que los generan. Interpretar el entorno permite abordar las tendencias desde perspectiva de una visión transversal de las ideas más relevantes que influyen y modifican los campos disciplinares. Desde su raíz genética, las industrias creativas seleccionan, resumen, relacionan y organizan las principales ideas y enfoques que dinamizan a la sociedad del conocimiento haciéndolas accesibles.
En este contexto Paula Visoná y Giulio Palmitessa comparten la singular experiencia del proyecto Melissa Academy en el que se teje la trama sinérgica entre empresa y academia. Existe una nueva manera de abordar las estrategias de negocios. Las industrias creativas aportan al sistema una dinámica propia más vinculada a la realidad y a la innovación que al discurso sobre la productividad y eficiencia de los modelos tradicionales. Las marcas reclaman, además de modelos de aproximación más intuitivos, mejores respuestas inspiradas en la innovación que aportan los procesos creativos. Este proyecto colaborativo entre la Escuela de Diseño de UNISINOS y la marca Melissa instala un puente entre el ámbito académico y el mercado. Proyectos de esta naturaleza instalan una dinámica innovadora y promueven el acercamiento entre la creatividad y la metodología tradicional del plan de negocios. Este modelo de dinámica colaborativa estimula el desarrollo de proyectos personales y profesionales sostenibles y potencia el surgimiento de emprendimientos culturales, comerciales e incubadoras de empresas.
La incidencia económica del diseño en los modelos de competitividad empresarial consolida poco a poco la penetración de la disciplina en un territorio que se le presenta cada vez más propio, el que une –despojados de prejuicios– al diseño y los negocios. Desde una perspectiva enfocada en el diseño de packaging y su contribución al desarrollo de pequeños y medianos emprendimientos, Leandro Brizuela propone pautas y lineamientos para identificar los aspectos más sensibles e influyentes para que la dupla packaging y producto se convierta en un elemento estratégico en el punto de venta.
Desde una mirada descriptiva y analítica Dolores Delucchi, nos introduce en la dinámica del diseño y su incidencia en la industria del juguete argentino. La relación entre diseño, industria y mercado amplía la perspectiva y enfatiza el valor del diseño como factor de innovación, diferenciación y competitividad de las unidades productivas.
Los modelos tradicionales de negocios muestran claras señales de agotamiento y saturación. Es el ámbito académico, a través de espacios de reflexión, interpretación y articulación de propuestas, el motor que impulsa las soluciones integradoras. Un claro ejemplo de esta categoría de espacios de reflexión e intercambio es el Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño que organiza anualmente la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. El Congreso es un espacio de actualización y capacitación que integra los últimos criterios de investigación, desarrollo y exploración de nuevas tendencias en el ámbito del diseño y las comunicaciones. Organiza sus actividades por área de interés y define comisiones en las que se expresan profesionales, académicos y responsables de instituciones universitarias de toda América Latina.
En el marco del Congreso las instituciones académicas comparten modelos, estrategias y objetivos. Entre otros, destacamos: a) promover nuevos estándares de actualización y capacitación que integren los últimos criterios de investigación, desarrollo y exploración de nuevas tendencias; b) facilitar los conocimientos transversales para profesionales vinculados con el desarrollo de productos y servicios innovadores y de vanguardia; c) motivar el debate sobre los nuevos campos de trabajo; d) estimular las capacidades individuales de observación, exploración y experimentación para impulsar la flexibilidad ante la innovación y los nuevos comportamientos del consumidor; e) proponer un modelo que acentúe la sustentabilidad y los valores de una sociedad responsable y distributiva.
La Escuela de Emprendedores Creativos de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo creada en 2012, propone un modelo de aproximación al campo de aplicación de las industrias creativas. Entre sus objetivos y líneas de acción destacamos: a) buscar respuestas a escenarios probables del Diseño Latinoamericano; b) promover la inserción profesional y la sustentabilidad laboral de los alumnos y egresados; c) promover la sustentabilidad de las instituciones educativas; d) detectar las tendencias que modifican el campo de aplicación de las profesiones vinculadas al diseño, e incorporarlas a los contenidos curriculares; e) instalar un modelo que integre innovación, creatividad y negocios. La Escuela de Emprendedores Creativos es un nuevo centro de conocimiento, recursos y networking, que combina la teoría con la práctica, el mundo académico con el empresario, los proyectos con el mercado y el financiamiento, de acuerdo a las demandas que hoy exige la sociedad del conocimiento y la necesidad de competitividad que las economías de las Industrias Creativas requieren. El aporte más significativo del modelo es inspirar a alumnos, graduados y emprendedores para que apliquen creatividad al modelo de negocios. Pablo Capurro, en su decir lúcido, agudo y transparente comparte su reflexión acerca del papel de internet como intermediario en las industrias creativas y culturales. Al ritmo de un concierto amigable, en una proyección casi privada, nos impulsa a viajar en la red. De lo general a lo particular, del todo a las partes, Pablo describe y analiza el papel de Internet como canal democratizador contenidos educativos. Describe y reflexiona acerca de su dimensión como agente amplificador de contenidos. Recorre las experiencias y analiza los efectos de internet en distintas industrias culturales y creativas. El texto nos introduce en la lógica del acceso y el cambio de paradigma acerca de la propiedad y nos presenta una reflexión acabada sobre de la educación en la era digital. Creo oportuno en este contexto, antes de sumergirnos en el texto de Pablo Capurro, traer algunas consideraciones acerca de la red, los nativos digitales y su modelo de construcción del conocimiento.
La red estimula las conexiones sociales, la inteligencia compartida, la colaboración y la convergencia. Alimenta la inteligencia colectiva y promueve el acceso a la información. Si bien estar más informados no significa estar mejor informados, mejor informados tomamos mejores decisiones. La red facilita el acceso a la información y al conocimiento al mismo tiempo que erosiona la privacidad, la identidad y hasta la naturaleza de la realidad. Igual que la red, la mente funciona enlazando asociaciones. No se trata de un mecanismo lineal. La red es un universo de hiperenlaces asociativos producto de algoritmos cada vez más complejos que cambian la manera de pensar. Conectamos con muchos enlaces múltiples temas sin profundizar en ninguno. Navegar en la red obliga a "saltar" por el universo virtual desarrollando la capacidad de activar tareas y búsquedas simultáneas, a la vez que limita la concentración en un foco en particular. Nos preguntamos si los nativos digitales desarrollarán en algún momento la capacidad de concentración y reflexión, o sólo profundizarán la capacidad de recorrer al mismo tiempo infinitos hiperenlaces asociativos, sabiendo que este recorrido se presenta la mayoría de las veces improvisado y efímero. En este devenir de reflexiones acerca de la realidad y las expectativas del contexto académico y sociocultural de América Latina, Fabio Parode e Ione Bentz comparten su exploración crítica del universo del desarrollo sustentable en Brasil, sus parámetros y sus posibilidades. Plantean escenarios de un devenir sustentable y consistente que permita materializar los proyectos de diseño alineados con esta visión. El análisis describe e ilustra la realidad de un Brasil que se expande, que se observa a sí mismo, explora y propone nuevos caminos.
"¿Qué es lo que debe hacerse para fortalecer a las universidades y prepararlas para el mundo acelerado del S XXI?" Esta es la pregunta que se hace Burton Clark en Cambio sustentable en la Universidad (2011). Y reflexiona:

Durante el último cuarto del siglo XX, las universidades de todo el mundo se vieron cada vez más presionadas para modificar su modo de funcionar. Las universidades alertas aceptaron, poco a poco, que debían responder a las nuevas y crecientes exigencias del gobierno, la industria y algunos sectores de la sociedad y que, al mismo tiempo, debían mantener y mejorar los campos de investigación, docencia y aprendizaje que, año tras año se tornaban más complicados. Fuese cual fuese la tradición o el estilo individual de cada universidad, el ritmo veloz del cambio exigía una postura más flexible y adaptable. Pero, parecería que muchas universidades no lograron adaptarse a los tiempos de cambio vertiginoso. Estas carecían de recursos suficientes y estaban empantanadas en prácticas vetustas –algunos dirían que eran como catedrales inalterables– y no pudieron formar parte de los raudos cambios de la sociedad (Clark, 2011, p. 31).

En este contexto el camino creativo establece la amplitud del enfoque. Requiere una gran dosis de tolerancia a la incertidumbre, asumir los riesgos de instalar en la agenda académica temáticas emergentes, importar ideas que funcionen como disparador y aplicar creatividad y eficacia al modelo de gestión.

Referencias Bibliográficas

1. Clark, B. R. (2011). Cambio sustentable en la Universidad. Buenos Aires. Fundación Universidad de Palermo. Colección de Educación Superior.

2. Paz, O. (1994). Arenas Movedizas. Madrid: Alianza Editorial

Bibliografía

1. Baudrillard, J. (1995). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores.         [ Links ]

2. Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: F.C.E        [ Links ]

3. Clark, B. R. (2011). Cambio sustentable en la Universidad. Buenos Aires. Fundación Universidad de Palermo. Colección de Educación Superior.         [ Links ]

4. Echevarría, O. (2006). Proyecto de Maestría en Diseño. Buenos Aires: Fundación Universidad de Palermo. Cuadernos del Centro de estudios en Diseño y Comunicación.         [ Links ]

5. García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

6. Paz, O. (1994). Arenas Movedizas. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

7. Rifkin, J. (2010). La civilización empática. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

8. Ugarte, D. de. (2007). El poder de las redes. Barcelona: Ediciones El cobre PYME + Diseño.         [ Links ]

9. Ugarte, D. de. (2007). Un estudio sobre la demanda de diseño entre las Pyme industriales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Fundación Observatorio Pyme. CMD. (2012). Disponible en: http://www.observatoriopyme.org.ar        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons