SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49PrólogoNotas para un diseño negativo: Arte y política en el proceso de conformación del campo del Diseño Gráfico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Resumen

NAVARRETE, Sandra. Abstracción y expresión: Una reflexión de base filosófica sobre los procesos de diseño. Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos [online]. 2014, n.49, pp.23-37. ISSN 1853-3523.

En diseño no se debate de dónde proviene el sustento conceptual de la actividad creativa. Existe la creencia de que el proceso proyectual toma como base al conocimiento teórico si su postura es racional, y lo niega si es intuitivo. Se afirma que la teoría limita la creatividad. Para poder comprender el origen de esta postura, es necesario acercarnos a la disciplina que estudia el pensamiento humano: la filosofía. En diferentes corrientes filosóficas, desde los orígenes de la cultura occidental, se ha hablado de la razón y de la intuición, de lo abstracto y de lo expresivo. Platón marca el inicio de la tendencia abstracta, con su concepción de la IDEA. Aristóteles es el filósofo que a la idea le incorpora la SUSTANCIA, que se percibe con los sentidos. De esta forma, desde la antigüedad clásica, quedaron definidas las dos líneas básicas del pensamiento, que explican la diferencia fundamental de las dos posturas del diseño: la abstracta y la expresiva. Sin dudas, la división tiene su explicación en el pensamiento filosófico, pero ¿por qué los diseñadores se inclinan por una de estas dos posturas? Es indispensable indagar en las bases psicológicas que predisponen a las personas a actuar de modo racional o intuitivo. La teoría de Jung, es de enorme importancia en esta propuesta reflexiva al abrir nuevas perspectivas. A la dualidad razón-intuición Jung incorporó dos nuevas variables, también presentes en el diseño: la sensación y el sentimiento. Con este básico acercamiento a la filosofía y a la psicología se puede comprender una compleja realidad del diseño: se presenta una postura racional, que toma al conocimiento teórico como fuente de inspiración y otras propuestas se inclinan por lo sensorial, y por lo tanto la niegan, considerándose"intuitivas". Esta división es una constante que se evidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la práctica profesional. De allí, la gran dificultad que se presenta en la construcción de las bases epistemológicas del diseño. Es de gran importancia reconocer que el conocimiento teórico es soporte de las dos tendencias de diseño (la abstracta y la expresiva), para poder llevar el diseño al campo de las disciplinas capaces de definir su propia base teórico-científica.

Palabras clave : Abstracción; Expresión; Intuitivo; Proyectual; Enseñanza-aprendizaje.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons