SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número108Violencia pública y privada en ROMA (Cuarón, México, 2019)Los victimarios en el cine documental. El díptico de Joshua Oppenheimer y la modalidad participativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Resumen

STELLA, María Elena. Memoria, olvido y anamnesis en Nuremberg, Its lesson for today (Schulberg, 1948). Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos [online]. 2022, n.108, pp.66-80.  Epub 01-Mayo-2022. ISSN 1853-3523.  http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi108.4047.

Según Henry Rousso, la memoria de los hechos históricos traumáticos atraviesa, por lo general, una secuencia ternaria de etapas identificables. La primera se da con el fin inmediato del genocidio, dictadura o proceso violento, momento en cual tienen lugar los debates iniciales en torno al castigo a los victimarios, la situación de las víctimas, sus testimonios y se establecen las primeras reparaciones. En la segunda etapa, el olvido, las amnistías y el silencio sobre los crímenes del pasado resultan más funcionales a las pretensiones de reconstrucción física, de reconciliación y de unidad nacional. Pero, más tarde o más temprano, sobreviene el tercer momento, el de la anamnesis, el deseo de reabrir el pasado violento, continuar los procesos jurídicos y los trabajos de la memoria.

En el caso de la Shoá, la primera etapa se extiende desde la derrota del nazismo en 1945 y la inmediata posguerra. El segundo momento abarca las décadas del cincuenta y del sesenta. El periodo de la anamnesis iniciado a finales de los setenta, cobra un impulso fenomenal con la caída del Muro de Berlín y de la URSS para convertirse, en la época de la globalización, en el trauma universal de Occidente.

El presente artículo se ocupa de la memoria del Holocausto y dentro de este amplio universo de representaciones ha seleccionado el film Stuart Schulberg, Nuremberg, Its lesson for today (1948). El documental -construido con imágenes de archivo creadas por los nazis, de los campos de concentración realizadas por los aliados al momento de la liberación y del Juicio de Nuremberg- fue exhibido entre 1948 y 1949 y tuvo por objetivo concientizar y desnazificar la Alemania de la posguerra. Luego atravesó un periodo de ocultamiento y olvido por más de sesenta años. Nunca se exhibió en EE UU ni en el resto de Europa hasta que fue rescatado y restaurado por la hija del director, Sandra Schulberg y Josh Waletzky, en 2009. Consideramos que el film resulta significativo, no solo porque su propia historia está vinculada a los distintos momentos de la memoria de la Shoá sino porque, además, y, fundamentalmente, da cuenta de las formas de concebir y representar el pasado a lo largo de seis décadas.

Palabras clave : Nuremberg; Juicio; video documental; memoria; genocidio.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )