SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número117Con nombre de flor Una interpelación a la narrativa Documental hegemónicaThe Heroine’s Journey of Mina in Bram Stoker’s Dracula: Blood, Sweat and Fears índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Resumen

CECCONI, Sofía. El tango en la marea verde. Una mirada de género sobre las figuras de lo femenino en el tango actual. Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos [online]. 2023, n.117, pp.160-185.  Epub 01-Mar-2023. ISSN 1853-3523.  http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi117.4281.

la letrística del tango ha sido un territorio privilegiado para la manifestación de diversas figuras de género. Entre las femeninas, algunas han devenido clásicas: la milonguita, esa mujer con aspiraciones de ascenso social que deja el barrio y huye hacia el centro en busca de una vida mejor, siempre vista con malos ojos por la moral dominante; y la madre, mujer abnegada, buena y perfecta a los ojos del hijo, capaz del mayor de los sacrificios en pos de la felicidad de los demás. Ambas figuras, la heroína materna y la contraheroína milonguita, se nutrieron de y cristalizaron en un imaginario social que concebía a la mujer con base en un esquema binario: la buena mujer era la mujer-madre, orientada hacia el prójimo, siempre dispuesta a colocarse en segundo plano. Y por contraste, la mala mujer era aquella que no sólo huía de su destino de clase sino también de su destino de género, aquella que dejaba el hogar natal sola, siempre tentada por varones que le prometían una vida mejor. En la narrativa tanguera clásica, esta mujer gozosa, desafiante de la moral y las normas dominantes, se opone por el vértice a aquella otra que renuncia a un destino autónomo, dos caras de una moneda que presenta a las mujeres ocupando un claro lugar en ese esquema normativo.

Desde la emergencia y consolidación en la letrística del tango de aquellas figuras han pasado unos cuantos años y una marea de experiencias que han trastocado los modos tradicionales de concebir las diferencias de género. En las últimas dos décadas asistimos a un resurgimiento del tango en sus múltiples facetas: el tango bailado ha proliferado de milongas y espacios de encuentro; la producción musical de tango se ha revitalizado con una multiplicación de discos y propuestas que ensanchan sus fronteras; y el tango canción también ha visto incrementar su acervo gracias al aporte de nuevas generaciones de letristas que incorporan nuevas miradas y tropos. Uno de esos aportes viene de la mano de la producción de mujeres, que escriben letras de tango retomando aquellos arquetipos de género para deconstruirlos y rearmarlos en función de las nuevas claves epocales. En este artículo analizaremos el modo en que se presentan en estas nuevas producciones aquellas figuras clásicas de lo femenino; el rol que se le asigna a las mujeres; y de modo más general, la manera en que las nuevas letras de tango recuperan, tuercen y rompen la tradición al presentar a las figuras femeninas. Lo haremos a partir del análisis de un corpus de letras producidas por mujeres, producciones que introducen en el género musical nuevas voces e imaginarios y tiñen al tango de nuevos colores. El tango “verde” es un tango contemporáneo que expresa y a la vez construye un nuevo imaginario, un tango en el que el diálogo con el feminismo se vislumbra como un camino posible.

Palabras clave : tango; género; figuras de género; letras de tango; feminismo; mujer; madre; milonguita..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )