SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número15Una arquitectura del lenguaje aplicada a problemáticas institucionales de gestión pública: El Plan Fénix y un discurso del Presidente Kirchner índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.15 no.15 Resistencia dic. 2013

 

RESEÑA DE LIBROS

Ana Núñez. Lo que el agua (no) se llevó. Política urbana: poder, violencia e identidades sociales

 

Por María Bernabela Pelli
Arquitecta (FAU-UNNE). Magíster en Políticas Sociales, Planificación Estratégica para el Desarrollo Sustentable del Territorio. Experta en Desarrollo Local. Docente, investigadora y extensionista de la FAU UNNE.

 

Las luchas por el agua y el saneamiento, una nueva mirada

En su larga trayectoria investigativa sobre las luchas por la apropiación del espacio urbano y los confilictos en el campo barrial marplatense (pág. 276), Ana Núñez se plantea la necesidad de revisar otros aspectos de la política urbana. Es así que comienza a realizar una mirada crítica de la política de agua y saneamiento en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, como otro momento constitutivo de la contradicción del espacio (pp. 276 y 19), desde la génesis de la ciudad. Esta etapa de investigación fue desarrollada en su tesis doctoral, y parte de ella se ve plasmada y materializada en el presente libro.

La autora nos presenta aquí un cambio de verdades institucionalizadas hacia "otras" verdades, desde una nueva y particular perspectiva, que revisa y pone en contradicción la visión tradicional de una población que crece, una ciudad que se expande y los servicios escasos que, corriendo detrás, nunca llegan (pp. 269 y 25).

La verdad o la "otra" verdad se presenta como crítica a la construcción dominante del problema (pág. 24), desnaturalizando la idea de escasez del agua, poniendo en discusión la construcción de la demanda y haciendo foco en la tensión entre las luchas por el agua y el saneamiento y las fuerzas (políticas, sociales, económicas) que operan en el movimiento general de la sociedad, reconociendo a la ciudad como un campo social de fuerzas en pugna (pág. 26).

Desarrolla la propuesta literaria con una particularidad predominante, que la transforma en una lectura cautivante: el espíritu explorativo, que se trasluce en todo su recorrido. Reconoce y aprovecha la teoría como una guía de observación, que nos dice qué mirar para hacer y no qué vamos a encontrar, lo que permitió que se fueran abriendo categorías de análisis, caminos que se bifurcaban y que la llevaron por nuevos momentos de exploración y nuevas hipótesis, relaciones que se fueron construyendo y otras eliminando, llegando a lugares donde no existió otra manera que la construcción de información a través de entrevistas a informantes clave, repletas de riqueza informativa, que se transformaron en fuente fundamental para el análisis, que se apoya permanentemente en las sugerencias teóricas de Karl Marx y de pensadores tales como Federico Engels, Max Weber, Henri Lefebvre, Pierre Bordieu, Manuel Castells, entre tantos otros, que aportaron y acompañaron sustancialmente al cambio de mirada.

Se plantea interrogantes centrales que sirvieron como ideas fuerza para orientar el desarrollo de la exploración, tales como: ¿qué relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen, detrás de la materialidad de los objetos? ¿Qué mecanismos de violencia invisible y cotidiana operan detrás de la racionalidad técnica de un objeto? (266), tornando en observables las fuerzas en pugna, la dinámica de su constitución; los enfrentamientos, alianzas y acuerdos por los que transitaron los distintos sujetos (pág. 27).

Estos interrogantes la guiaron en la estructuración del trabajo en tres partes, en las que se consideran distintos momentos del proceso social de enfrentamientos, organizados a partir de una periodización conceptual, no cronológica, todo ello analizado desde distintos ámbitos que se fueron interrelacionando y abriendo: el ámbito político burocrático, el de la economía, el de lo barrial, el de las empresas constructoras y el de los trabajadores del saneamiento, ordenado a través del concepto de territorialidad social de Marín (1996) (pág. 272). Transforma el concepto teórico en observable mediante tres ejes interrelacionados: 1) desde la creación de OSN, sus transformaciones en y de la institución, en el proceso de estatalidad y su traducción en dispositivos urbanos; 2) el registro de las luchas por el saneamiento y 3) las luchas con o a través del saneamiento (pág. 273).

La primera parte presenta la Trayectoria de los procesos histórico–sociales de confrontación en la configuración de territorios, profundizando en el capítulo1 (pág. 41) sobre la construcción del territorio desde la génesis urbana de Mar del Plata, haciendo una revisión crítica al proceso de creación de las condiciones jurídicas de existencia del suelo urbano como mercancía y a los confilictos y violencia entre fracciones sociales, en torno a su apropiación. A continuación en el capítulo 2 (pág. 57), se aboca a la configuración de los territorios sociales, a las luchas interburguesas por la posición de la ciudad en la división nacional del trabajo y la puja de saberes que marca la génesis de una institución política: Obras Sanitarias de la Nación (OSN), a cómo se creó la periferización, la necesidad de la demanda de agua y las primeras identidades sociales de usuarios y excluidos (pág. 30).

En la primera parte desarrolla cómo se creó la periferación, en el proceso de configuración del territorio físico y social, posteriormente se ve en la necesidad de abordar una segunda parte referida a cómo las determinaciones del capital procesan la expansión urbana a partir de su extensión y del proceso general de expoliación urbana (pág. 75), la expansión urbana y de las relaciones capitalistas, desarrollado en los capítulos 3 y 4.

Las nuevas configuraciones de territorios sociales (capítulo 3), período de fuertes cambios territoriales que van de lo rural a lo urbano, inicio del modelo de acumulación, donde el concepto socialmente construido de escasez de agua y el derecho al agua cobran protagonismo. Se dan dos procesos concomitantes: primero, un nuevo volumen y estructura de capital (económico y cultural) de las capas obreras (pág. 86) y segundo, la expulsión normada de la precariedad (la municipalidad estipula el radio urbano en el que se prohíbe toda construcción precaria) (pág. 87), normativas urbanas que configuran fuertemente el territorio.

Transitamos en el capítulo 4, Una nueva faceta en la estatalidad, un período fuertemente marcado por la apertura al capital financiero internacional, la descentralización y la privatización de los servicios. La municipalización del agua y el saneamiento, con fuertes luchas al interior de obras sanitarias de la nación (pág. 111), alianzas con la burguesía extranacional (pág. 113), un nuevo orden y la redefinición del "vecino" (pág. 118). La necesidad imperante de "poner orden", operando a través del miedo y la construcción de ese orden, que genera un gran costo social y territorial. Un proceso de expropiación / apropiación de territorios puesto en marcha (pág. 119). Un nuevo modelo de acumulación.

Contradicciones sociales expresadas en contradicciones espaciales: ilegalismo y expulsión para un sector del proletariado… (pág. 126). Período desarrollado en la década de los 70/80, coincidente con la dictadura cívico militar en Argentina. Esta nueva faceta /orden, marcada por la municipalización del agua y el saneamiento, otorga una nueva dimensión, político-social y espacial al problema (pág. 139).

En la tercera parte, Expansión y miserias de la urbanización, se dedica a ver cómo se reconstruye esa nueva faceta y cuáles son sus implicancias (pág. 151). De los procesos de confrontación, enfrentamientos y disolución de fuerzas sociales, de cómo ordenamientos sociales encuentran el momento de la particularidad de las instituciones y las crean, las usan, las manipulan y transforman (pág. 158).

Abre esta parte el capítulo 5, que plantea la construcción de un territorio original, donde se revisa el pasaje de OSN a una Sociedad de Estado y describe las miserias de la urbanización, que sustentadas en el orden neoliberal, posibilitaron la reconstrucción local de un espacio de legitimación de la burguesía política, desde donde librar nuevas confrontaciones (pág. 31).

En el capítulo 6 se recorre una trayectoria de nuevos y diversos enfrentamientos, desplazándose entre el espacio urbano y el espacio de las instituciones, nítidamente confundidos (pág. 32).

Por último, se traslada a la espacialidad social (capítulo 7), donde se interrelacionan la burocracia, los vecinos y las empresas, plasmado en dos dimensiones: la estatalidad profunda, en la que muestra cómo el Estado mediante las obras oculta el delito organizado y su impunidad y manipula a los trabajadores a través del miedo y la enajenación; y la estatalidad extensa, relaciona al Estado con la Sociedad, a través de las promesas de obras, el miedo al corte del agua y la cooptación; en esta presenta los confilictos en el ámbito barrial, confrontaciones de vecinos horizontal y verticalmente. (pág. 275).

Para los seguidores y para aquellos lectores que por primera vez se acercan a una propuesta literaria de Ana Núñez, será este un momento de explorar juntos la configuración de los territorios, desde esta nueva mirada de la lucha por el agua y el saneamiento que revisa en profundidad la estatalidad y sus implicancias en la territorialidad social de la ciudad de Mar del Plata, ello acompañado y sustentado en todo su trayecto por pensadores teóricos como Karl Marx, entre otros, ofreciendo al lector un nuevo enfoque del problema. Por otro lado, será también el descubrir un texto que invita a la refexión, al desafío del cambio de mirada, aunque muchas veces resulte incómodo, pero nos da la seguridad de que es otro momento de aprendizaje compartido, que nos permite abrir nuevas líneas de análisis en torno a la temática en cuestión.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons