SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14El Índice Minero de Responsabilidad Social (IMSR) como herramienta del análisis geográfico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.14  Tandil dic. 2013

 

PRESENTACIÓN

El presente número de la Revista EST, ha reunido 5 trabajos de investigación científica, un comentario crítico y una reseña.

El trabajo titulado: "El Índice Minero de Responsabilidad Social (IMSR) como herramienta del análisis geográfico", escrito por Francisco Martins Cortezzi, promueve una discusión sobre el Índice Minero de Responsabilidad Social (IMRS) como herramienta para el análisis geográfico aplicado al contexto meso-regional del municipio de Oliveira-MG, Brasil.

En el caso del trabajo "Pesca y puerto en la ciudad de Mar Del Plata. Relaciones íntimas entre una actividad económica transformada y un espacio deteriorado", desarrollado por Gonzalo Julián Yurkievich, estudia la actividad pesquera argentina durante las decadas de 1980 y de 1990 con sus profundas transformaciones estructurales que impactaron con fuerza en las formaciones sociales relacionadas en forma directa e indirecta con la industria. La trasformación involucró, además, un deterioro del espacio y del medio ambiente de la zona portuaria de la ciudad de Mar del Plata.

El análisis de Regina Vidosa y Ariel García sobre el "Modelo productivo hegemónico en el sector agropecuario. Las escalas global y local en la construcción del territorio en Cruz del Eje a principios del Siglo XXI", se enmarca en el interrogante acerca del vínculo entre las transformaciones globales y las locales, en el sector agropecuario argentino, indagando sobre las adaptaciones que el modelo productivo hegemónico realiza frente a las condiciones específicas del territorio, focalizando en la producción de olivo del departamento de Cruz del Eje, en la Provincia de Córdoba.

En relación a las "Politicas sociales en un territorio periferico: cambios y persistencias en el departamento General Perón (Mendoza) entre 1950 y 1955", se estudia la gestión concreta del peronismo en las provincias argentinas por medio de políticas nacionales y provinciales de carácter social en municipios perifericos del sur de la provincia de Mendoza durante el primer peronismo. Según su autora Ivana Hirschegger, la autonomía municipal, se dió a partir de la disponibilidad de recursos económicos con que contó la comuna y partió de la hipótesis de que en áreas perifericas del sur de Mendoza como fue General Perón (Malargüe), se implementaron políticas públicas que mejoraron las condiciones de vida de la población. 

El artículo de Gisela Rausch, "Dos visiones sobre la planificación regional en el final del auge desarrollista: las propuestas de orientación del crecimiento urbano (Santa Fe Argentina, 1980)", se basa en el debate de dos propuestas de crecimiento urbano para la ciudad de Santa Fe, una asentada en el desarrollismo tecnocrático, que hace enfasis en las infraestructuras como medio tecnico de control de la naturaleza, y la otra, más híbrida y alternativa, que hizo foco en la especificidad geográfica y cultural santafesina.

En esta edición, contamos con el Comentario Crítico realizado por Gabriel Álvarez, sobre "La ciudad letrada de Ángel Rama", una de las obras de mayor influencia e inspiración en el campo de los estudios culturales urbanos de America Latina. Se activa desde el espacio de la crítica literaria latinoamericana y en diálogo con otros campos del conocimiento (sociología, historia y geografía), un conjunto de nuevos interrogantes y postulaciones que actuaron hacia el futuro en una clave de lectura comprometida con los estudios culturales de la ciudad latinoamericana.

Por último se incorpora una Reseña bibliográfica, realizada por Verónica Hollman, sobre el libro de Jörn Seemann, titulado "Una invitación a descifrar el mundo de los mapas. Carto-Crónicas. Uma viagem pelo mundo da cartografia", del año 2012, editora Veloso, 128 páginas.

La reseña toma la importancia de los mapas como parte de la cultura visual y de los distintos registros discursivos tales como la prensa escrita, las publicidades y las presentaciones empresariales. Tratando de generar una evidencia para difundir, fuera de los ámbitos academicos, los avances y las discusiones de distintas disciplinas científicas a una audiencia más amplia.

El año 2013, ha sido muy prolífico en cuanto a los aportes científicos que ha recibido nuestra Revista EST, por lo que nos vemos en la obligación de reconocer y agradecer el esfuerzo realizado por nuestros/as evaluadores/as que sin pausa han trabajado denodadamente.

Esto nos convoca para seguir trabajando en el año próximo con más ímpetu y con más compromiso. Hasta la próxima edición!

Diana Lan
Directora

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons