SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.19  Tandil jun. 2016

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Embellecimiento estratégico en la ciudad de Córdoba: continuidades, tensiones y rupturas en las prácticas del habitar en el barrio Güemes (2000-2014)

Strategic embellishment in the Córdoba city: continuities, tensions, and breaches in the inhabit practices in the Güemes neighborhood (2000-2014)

 

María Eugenia Boito(*)
Ailen Suyai Pereyra
(**)

(*) Doctora  en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Adjunta (CONICET). Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, UNC-CONICET). Rondeau 467, piso 1. Córdoba,  Argentina, meboito@yahoo.com.ar

(**) Licenciada en Geografía-Gestión Ambiental y Territorio. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Pabellón Residencial, Ciudad Universitaria. Córdoba, ailen_sp90@hotmail.com

Recibido: 21 de junio 2015
Aprobado: 19 de marzo 2016


Resumen

El artículo aborda la descripción  y el análisis de transformaciones socio-urbanas en un barrio de la ciudad de Córdoba -Güemes- a partir del impacto de proyectos de inversión privada y de políticas públicas por parte del gobierno municipal, que ha redefinido las relaciones entre vecinos/turistas/habitantes e inversores. El estudio hace foco en la gestión actual (Ramón Mestre (h) 2011-2015) que enfatiza la configuración de Córdoba como "ciudad turística"; con relación a Güemes pretende replicar formas, materialidades y dinámicas de interacción que caracterizan la zona porteña de "San Telmo". La exposición de las ideas es la siguiente:  I- presentación de algunos momentos de la historia de las transformaciones del barrio, y II- identificación de nuevos patrones que organizan este espacio y  las formas asociadas de desplazamiento/desalojo y control de los movimientos de los miembros de las clases más pobres del escenario cordobés.

Palabras clave: Políticas públicas; Espacio urbano; Mercado; Ciudad turística

Abstract

The article deals about the description and analysis of social and urban transformations in a neighborhood of the city of Cordoba -Güemes- from the impact of private investment projects and public policies by the municipal government, which has redefined the relationship between neighbors / tourists / residents and investors. The study focused on the current management (Ramon Mestre (h) 2011-2015) which emphasizes the configuration of Cordoba as "tourist town"; in relation to Güemes aims to track ways, materiality and interaction dynamics that characterize the Buenos Aires area of "San Telmo". The exposition of ideas is as follows: I. presentation of some moments in the history of the transformation of the neighborhood, and II- identify new patterns that organize the space and associated forms of displacement / eviction and movement control members of the poorest classes of Cordoba scene.

Key words: Public policies; Urban space; Marked; Tourist town


Introducción

El presente artículo se inscribe en el cruce de perspectivas de la geografía crítica y la sociología. Aborda la descripción y el análisis de algunas transformaciones socio-urbanas en un barrio de la ciudad de Córdoba -Güemes- a partir del impacto de proyectos de inversión privada y de políticas públicas por parte del gobierno municipal, que ha modificado y redefinido las relaciones entre vecinos/turistas/habitantes e inversores. Este proceso se inició hace una década, pero cada vez se acelera más a partir de la intencionalidad de la gestión municipal actual (Ramón Mestre (h) 2011-2015) que enfatiza la imagen de Córdoba como "ciudad turística" y que con relación al barrio Güemes, pretende replicar formas y materialidades que caracterizan la zona porteña de "San Telmo". La página oficial de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presenta en los siguientes términos al barrio referido: "San Telmo es uno de los barrios más antiguos y tradicionales de Buenos Aires. Forma parte del Casco Histórico de la Ciudad y conserva gran parte de su patrimonio arquitectónico. Sus calles empedradas, casas bajas y patios con aljibes sugieren una estampa detenida en el tiempo. También se destaca por sus bares, restaurantes, tanguerías y, en especial, por la amplia variedad de anticuarios de distintos rubros. En el corazón de San Telmo se encuentra la Plaza Dorrego, la más antigua de Buenos Aires después de la histórica Plaza de Mayo. Los domingos este espacio es escenario de la feria de antigüedades al aire libre más importante de la Ciudad. Pedro González Telmo, Patrono de los Navegantes, era un fraile de la orden de los dominicos que vivió en España en el siglo XIII. Allí se dedicaba a predicar el Evangelio a los navegantes y pescadores de Galicia y Portugal. En el siglo XVII, la vida de los primeros pobladores del lugar giraba en torno a la actividad portuaria y esa fue la razón por la cual se eligió a San Pedro González Telmo patrono de este barrio que hoy lleva su nombre" (http://www.turismo.buenosaires.gob.ar/es/atractivo/san-telmo - consulta 20 de mayo 2015).

Como veremos, la presentación que hace el gobierno municipal de Córdoba de Barrio Güemes es muy similar. Tanto la historia como el presente de ambos escenarios barriales tienen rasgos y dinámicas recurrentes; fundamentalmente en la actualidad o más precisamente en la última década, a partir del auge del turismo extranjero en Argentina, ambos barrios han visto intensificada la presencia de visitantes internacionales. Esto implicó, en ambos espacios, profundos cambios en sus fisonomías, ya que junto al turismo internacional fueron cambiando las ofertas, volviéndose más homogéneas; se abrieron tiendas de diseño, negocios de venta de ropa de marca y crecieron los locales gastronómicos "gourmet".

Desde la apertura democrática es posible identificar por parte de las sucesivas administraciones y en los distintos niveles de gobierno, la formulación de políticas, planes y programas orientados a la defensa del patrimonio arquitectónico y artístico de la ciudad. Sin embargo, cada vez de manera más intensa, esta orientación de la acción estatal converge con aquella de los actores pertenecientes al mercado inmobiliario y a los servicios turísticos, para quienes la "recuperación" del patrimonio se enlaza con sus propios intereses económicos e implican la consideración de la cultura como un recurso para potenciar el desarrollo de sus actividades. Desde nuestra interpretación -ésta es la hipótesis de trabajo- lo que se expresa "ideológicamente" como defensa y reapropiación del/de los espacio/s público/s y puesta en valor patrimonial, obtura la posibilidad de reconocer el lazo cada vez más íntimo entre Estado/Mercado que va alienando a los propios habitantes de estos espacios de la ciudad (Benjamin, W. 1999), mientras los dispone para otros, fundamentalmente para los turistas en tanto consumidores. Para ser más precisos: lo que va de suyo con esta direccionalidad es el desplazamiento/desalojo y/o prohibición-control de la circulación de los movimientos de los antiguos habitantes de esos espacios urbanos y de cierto sector de las clases subalternas del escenario urbano cordobés.

En este escrito realizamos una presentación de las consideraciones teóricas que organizan el lugar de interpretación y una historización centrada en las últimas décadas, en vistas a identificar en el escenario barrial seleccionado: I-algunos desplazamientos de quienes habitaban/circulaban/trabajaban en el lugar y II-los nuevos patrones que organizan el estar en este espacio, a partir del creciente vínculo Estado/Mercado.

Algunas consideraciones teóricas y las tensiones presentes en Güemes

El lugar de interpretación que orienta nuestras reflexiones, plantea como eje analizador la intersección entre políticas públicas, barrio y prácticas del habitar (sensu de Certeau), en el marco de los cambios en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, particularmente lo acontecido en Güemes, acelerado en sus modificaciones durante el período 2011-2015. La mercantilización del espacio y de variadas dimensiones de la vida cotidiana se imprime fuertemente en prácticas diferenciales del habitar la ciudad según clase social de pertenencia, que se van re-tramando a la par de la construcción de la imagen de la Córdoba Turística que nuestro gobierno municipal actual propone.

El barrio, siguiendo a P. Mayol (en De Certeau, M. (1994), 2010) es el espacio donde se construye el aprendizaje de la vida cotidiana. Son sus habitantes quienes le otorgan forma, sentido y funcionalidad a la materialidad de sus estructuras, a partir de lo cual trazan puentes entre el "adentro" y el "afuera" y también van vivenciando circuitos, circulaciones y apropiaciones de ese espacio en términos de posibilidades e (im)posibilidades. No obstante, es necesario señalar que desde las últimas décadas del siglo pasado, la profundización y consolidación del sistema económico capitalista -en su etapa o fase avanzada-, comenzó a generar una revolución en la concepción de lo urbano, potenciando los procesos de mercantilización del espacio y las relaciones que lo significan. Harvey (2013) explica que la reestructuración de las ciudades y regiones urbanas contemporáneas puede interpretarse como una salida estructural de las recurrentes crisis capitalistas por sobreacumulación. Por ejemplo, el crecimiento de las edificaciones y los mega-desarrollos inmobiliarios son una respuesta a las crisis que permite absorber los excedentes de capital generados para -de esta manera- continuar con la dinámica del capital referido. La constante expansión y reestructuración geográfica -ajustes espacio/temporales en términos de Harvey (2004)- se inserta, así, "en la perspectiva estructural del sistema capitalista y sus contradicciones inherentes" (Guevara, T. 2012:211). De esta manera, las ciudades se vieron transformadas en un escenario mercantil propicio para albergar procesos de reciclaje y refuncionalización bajo el descriptor: "poner en valor" (Mongin, O. 2006). Tales procesos pueden ser interpretados desde el concepto benjaminiano de embellecimiento estratégico, y de lo que venimos produciendo teóricamente desde esa noción (Scribano, A. y Boito, M. 2010; Boito, M. y Espoz, M. 2012, 2014).

Lo que entendemos por embellecimiento/urbanismo estratégico remite a la obra de W. Benjamin. Como se sabe, ya en sus consideraciones sobre las remodelaciones en la ciudad de París realizadas por Haussmann, Benjamin precisó el vínculo entre estética y política: estos cambios implicaron nuevas relaciones entre los espacios inaugurados (los boulevares y los territorios "liberados" en función del desplazamiento de los parisinos más pobres hacia otras zonas, por ejemplo), y las maneras de habitar/circular de ciertos habitantes, en función de su posición de clase. En términos del pensador berlinés, la alienación de los parisinos más pobres con relación a su ciudad, no refería sólo a la forma directa del desalojo sino al encarecimiento de los antiguos territorios, en función de las obras de embellecimiento. De allí su carácter estratégico en términos de clases y de lucha de clases (Bejamin, W. 1999)

Retomando al espacio urbano cordobés y al barrio Güemes en particular, nos referiremos a los conflictos vinculados al uso del espacio por parte de ciertas clases. Güemes es un barrio de edificaciones antiguas -arquitectura del siglo XIX-, con el Paseo de las Artes (también llamado "Mercado de las Pulgas") (Foto 1) como particularidad, atravesado por corredores nodales de tránsito que desembocan en el centro histórico de la ciudad. Las ferias han sido y son una característica del barrio. En Güemes, la feria artesanal existe desde 1980-1981; al inicio ocupaba la plaza seca -60 artesanos exponían sus trabajos los fines de semana y feriados-; mientras que en la actualidad ocupa la plaza y varias calles laterales de 100 metros cada una, sumando un total de más 600 artesanos. Los fines de semana concurren entre 7.000 y 10.000 personas entre turistas, habitantes del barrio y otros visitantes que no consumen en la feria, sino que van de paseo por la ciudad.


Foto 1
. Paseo de las Artes (durante un día de semana), marzo de 2015, Güemes

Nota: Se evidencia la materialización de una proto-experiencia con relación a la práctica de "mantener" el patrimonio como imagen: sólo quedan las fachadas de las antiguas viviendas obreras. En el fondo quedan expuestos megaproyectos constructivos de empresas privadas para viviendas.
Fuente: Katrina Salguero Myers, 2015

En el presente, los artesanos y el trabajo de producción/venta de artesanías se encuentran en un momento de redefinición tanto con relación a la continuidad de la ocupación del espacio en Güemes como de otras zonas de la ciudad, donde presentan sus productos. Estos son algunos de los hitos -desde el macro/escenario del centro de la ciudad hasta Güemes-, que permiten identificar espirales de desplazamiento y expulsión de estos trabajadores y sus quehaceres, en vistas a la presentación de la ciudad de Córdoba como "ciudad turística":

a) las primeras acciones de protesta que concretó este colectivo, a partir del traslado hace unos años atrás, desde la central Plaza San Martín hasta la Plaza Vélez Sarsfield (a 7 cuadras de la plaza anterior), en el medio de vías de circulación, lo que dificultaba el tránsito de los peatones y por ende, la venta de las artesanías. Hoy ya no hay artesanos, la plaza es un lugar de paso y en ella duermen personas en situación de calle en la zona más oscura. En ese espacio -en la parte iluminada de las dos avenidas (Vélez Sarsfield e Hipólito Irigoyen)- "reapropiado para la ciudad", la Municipalidad organiza la Feria Artesanal de sabores y dulzuras de Córdoba;

b) la actual lucha que mantiene otro grupo de artesanos por mantener sus puntos de venta en la zona peatonal de la calle Caseros (zona de la Manzana Jesuítica, intensamente visitada por turistas, que se peatonalizó para preservar estas antiguas construcciones del impacto del tránsito de vehículos y ómnibus); y

c) concretamente en el espacio que abordamos -en Güemes, en el "Mercado de las Pulgas"- la ocupación creciente de zonas aledañas por parte de vendedores/artesanos, en tensión con aquellos que forman parte históricamente del Paseo.

Pero al desplazamiento/desalojo de quienes participan en este espacio como trabajadores (artesanos) por acción y omisión del gobierno municipal, se suma un largo proceso de expulsión de ciertos habitantes y la incorporación de otros (por el paso de la prevalencia de viviendas familiares por la construcción de edificios y/o espacios destinados a galerías comerciales) -tal como exponemos en el próximo apartado, cuando consideramos algunos momentos de la historia barrial-.

El proceso de embellecimiento estratégico que se materializa en este escenario de la mano de nuevos actores económicos e inmobiliarios, expresa su carácter clasista y su dinámica expulsógena: por fuera quedan algunos artesanos y habitantes y se abre la vía de circulación para turistas y para quienes salen de "paseo". Desde la última década fundamentalmente, se fue instaurando en Córdoba una narrativa hegemónica de lo que ideológicamente se considera como marcador de "ciudad ideal", a partir de la centralidad que fue adquiriendo la perspectiva de los llamados "desarrollistas urbanos" (Espoz, M. et. al. 2010) que personifica las directrices de agentes claves del Mercado -principalmente inmobiliario- en general en concurrencia con acciones estatales concretas. En esta línea, Güemes no es ajeno a políticas y programas de renovación urbana y recualificación cultural que ha caracterizado la línea de modificación en otras ciudades del resto del país y del mundo, mediante las cuales se activan ciertas zonas y patrimonios en detrimento de otros.

En la zona referida, vía la convergencia Estado/Mercado, cierta forma de activación económica se expresó en el emplazamiento de numerosas casas de antigüedades (Foto 2), situación que en el presente se va transformando a partir del desembarco de otros actores con un nuevo perfil en materia de inversiones: las casas de antigüedades desaparecen (Foto 3) y se comienzan a construir "paseos" destinados a la gastronomía, la venta de productos de artesanías "chic" y la venta de indumentaria de marcas como Hijos del Rey, Casta y Hugo Boss.

En este marco, la acción de recuperación del patrimonio y puesta en valor ejecutada por la Municipalidad en diversos momentos, merece una consideración especial. Lo primero que podemos señalar es que más allá de las tensiones e indefiniciones en cuanto a lo que se va conformando como patrimonio local, lo que se expresa de manera clara es que la definición y puesta en escena de "la cultura" deja fuera a quienes han sido -y en menor medida, siguen siendo- los habitantes de estos territorios. "La cultura" no se corresponde con aquellas prácticas y expresiones que organizan la reproducción material de la vida cotidiana; por el contrario, los tesoros locales o bien se inscriben en lo que se trama como la H(historia) del pasado cordobés (Historia con mayúscula, como ejercicio ideológico de elaboración del Sentido (también con mayúsculas)), mediante carteles instalados por gestiones municipales anteriores que pretenden activar la memoria emotiva (Foto 4) (se trata de cartelería que la gestión municipal de Luis Juez instaló en vistas a proponer un recorrido turístico a pie; carteles que remiten a actores y prácticas del pasado en el espacio (por ejemplo, la alusión a que el Mercado de Artesanías antes era una Plaza de Carretas); o bien se inscriben en la forma/contenido del presente, crecientemente mercantilizado y estetizado para la mirada y el paladar del turista: la instalación de numerosas casas de gastronomía (desde el clásico El Arrabal, donde se baila tango y milonga en la ciudad), hasta ofertas más nuevas como el Mercado Central, con carta internacional en las instalaciones de un antiguo mercado.


Foto 2
. Antigua casa de Antigüedades "Tiendas Belgrano" en el momento de "Liquidación por cierre"

Nota: Estaba ubicada al frente del Paseo de las Artes, en la esquina, en el cruce de las calles Belgrano y Achával Rodríguez. La revalorización que adquieren estos terrenos va moldeando y modificando los usos. De este modo una casa de antigüedades es un tipo de emprendimiento que pierde su lugar en una zona donde el valor del terreno crece aceleradamente. Aquí se emplazan bares y restó con ofertas gastronómicas gourmet y comida internacional, y los paseos hasta el corazón de la manzana en terrenos que se organizan como galerías a cielo abierto. Hoy en las ex "Tiendas Belgrano" hay un bar que se llama "La esquinita", cuyos dueños son los mismos de "Apartamento", "Milk" y "Dada mini", como abordaremos en el próximo apartado. También aquí se mantiene la fachada de la antigua casa-esquina.
Fuente: Katrina Salguero Myers, 2015

 

 


Foto 3.
Una de las primeras casas de antigüedades que se emplazan en el barrio Güemes

Nota: en la actualidad se encuentra cerrada por refacciones. Ubicada en Belgrano esquina Achával Rodríguez
Fuente: Katrina Salguero Myers, 2015

 

 


Foto 4
. Cartelería del "Programa de Recuperación de la Memoria Afectiva" realizado durante la intendencia de Luis Alfredo Juez en el año 2005

Nota: El programa de recuperación de la memoria afectiva, propone y supone un recorrido a pie en un espacio barrial que tendía y tiende a peatonalizarse. La mayoría de la información que portan los carteles en las distintas paradas, perfilan un destinatario que conoce el barrio y su pasado. En este sentido, se dispone como una especie de "ruina" benjaminiana, como un tiempo y modo dejado atrás en dos sentidos: a- aquí la intervención estatal todavía se hace presente y se inscribe en la "piedra"; es la última intervención donde se indica sin ambigüedades la marca estatal y b- la "recuperación" de la memoria afectiva se destina a los propios vecinos antes que a los turistas.
Fuente: Ailen Suyai Pereyra, 2013

En contraposición, pero en el mismo espacio, la cultura como recurso orientado a potenciar el círculo virtuoso del turismo encuentra antecedentes en los primeros años de la recuperación democrática, donde se va insinuando la relación Estado/Mercado, en función del acuerdo sobre cómo considerar a la cultura. Sólo para citar un ejemplo al que referiremos más adelante, durante la década de 1990, el gobierno municipal implementó el "Programa de Remodelación de Fachadas" de las antiguas casas de la calle Belgrano, en el corazón de Güemes (Foto 5). Revitalización de fachadas de casonas coloniales que en sí misma es una estrategia que se funda en la centralidad de la imagen como materia de "la cultura" y que en el mismo acto obtura que muchas de esas unidades habitacionales se inscribían en un proceso que implicó el abandono del uso como vivienda familiar.

 


Foto 5
. Programa de Recuperación de Fachadas (1997-1998), en la gestión de Rubén Américo Martí

Nota: En contraposición con la foto anterior, aquí es notable la emergencia de un tipo de consideración de la cultura que hoy es protagonista: la huella mnémica del pasado a "recuperar" es fachada/imagen, objeto de una atención que se desliza en la dispersión. Superficie que es objeto de "embellecimiento" mediante maquillaje restaurador.
Fuente: Ailen Suyai Pereyra, 2013

La incidencia de actores del sector privado junto a decisiones del gobierno municipal en el escenario barrial, condiciona la conformación de identidades de los actores sociales implicados: ocupantes, vecinos de clase media, instituciones, comercios barriales. Y a la vez actualiza las disputas por lo que se va definiendo en términos de patrimonio local. Para preguntar llanamente: ¿desde dónde se está pensando la configuración/protección del patrimonio local, cuando se propone como modelo de este espacio las formas/contenidos que se asemejan a los que particularizan al barrio de San Telmo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Sin embargo, la referencia al espejo porteño merece ser considerada desde otro punto: ¿Puede hablarse del San Telmo Cordobés, en función de la creciente pérdida del peso relativo de negocios como las casas de compra/venta de antigüedades, que mantenían algunas similitudes en materia de dinámicas de comercialización, circuitos y actores con el espacio porteño, a partir de la emergencia de nuevos actores que parecen aterrizar con propuestas comerciales equivalenciales en las más variadas geografías? (pensemos en los comercios de ropa de marca antes referidos) ¿Pero no es también esta tendencia de reconfiguración mediante propuestas de consumo equivalente en diversos espacios la que también esta pregnando los cambios en San Telmo? Las ciudades dispuestas para el turismo/turista coinciden en sus formas y contenidos, cuando el tipo de oferta se organiza en función de una propuesta equivalencial: como paquete de experiencia -sensu Debord, ([1967] 1995)- identificable y apetecible para un tipo de recorrido circular (recordemos la etimología de turismo como giro, camino circular) que se encuentra con lo reconocible en los más extraños territorios y tiempos.

Lo anterior evidencia la pertinencia de la pregunta que realiza María Carman, en su estudio sobre las transformaciones en la zona porteña del ex mercado de Abasto:

"¿Cómo volver competitiva a una ciudad? ¿Cómo desarrollar una imagen fuerte y positiva de ésta hacia la "vidriera" del mundo globalizado? Lo que se dio en llamar la planificación estratégica de Barcelona se fue convirtiendo en el paradigma de un nuevo ciclo de la gestión urbana, desplazando al planeamiento urbano moderno en el cual se planificaba racionalmente y se fomentaba la construcción, además, de la vivienda de interés social. Ahora se trata, en cambio, de "[...] proyectos de ciudad definidos por un plan estratégico que abarca un poco de todo, desde las gentrificaciones habituales en los casos de rehabilitación urbana por medio de la atracción especulativa de inversores y habitantes solventes (el eufemismo dice todo respecto de quienes salieron de escena), hasta las exhortaciones cívicas de los llamados actores urbanos que, de recalcitrantes, se volverían cada vez más cooperativos en torno de los objetivos comunes de city marketing." (Fiori Arantes 2000b:18, citado en Carman M. 2011:260)

Por lo dicho hasta aquí, la imagen que se crea de ‘ciudad ideal’ deja marca en "el espacio como huellas" (Lefebvre, H. 1974:41) que modifican las prácticas del habitar de la ciudad. En este punto nos preguntamos qué sucedió con las prácticas del habitar, entendiendo por ellas, siguiendo a M. de Certeau ([1974]1996, 2010), a aquellas acciones elementales de las "artes de hacer" que las personas ordinarias ponen en marcha en el hacerse propio de su vida cotidiana para circular, trabajar, relacionarse. El desplazamiento de vecinos y artesanos es la expresión del desalojo que requiere una modalidad de planificar la imagen estetizada y mercantilizada de Barrio Güemes que trazan Estado y Mercado, en el cruce de acciones desde ambos ámbitos.

En relación a ello, para direccionar en este punto nuestra mirada analítica a lo que en ese sentido ocurre en el espacio barrial seleccionado, se torna necesario comenzar con su historia.

Breve historización y tendencias que configuraron a Güemes como "barrio tradicional" (para el turista)

Güemes es denominado como un "barrio tradicional" ubicado en el sudeste del área central, a 200 metros de la misma. Colinda con: el Centro, Bella Vista, Observatorio, Nueva Córdoba y Alberdi. Según el censo 2010, viven en Güemes 11.000 personas. La página de turismo municipal lo presenta en los siguientes términos:

"Conocido como Pueblo Nuevo, uno de los primeros barrios obreros de la ciudad, constituye la primera expansión urbana de Córdoba, más allá de las setenta manzanas originales. Durante 300 años fue el lugar de los «pastos comunes» pero, entrado el siglo XIX, las tierras se mensuraron y en 1862 se formó la Plaza de las Carretas. En este lugar hoy encontramos el Paseo de las Artes, con su colorida feria artesanal, que se complementa con los anticuarios, resto-bares, tiendas de diseño, moda y decoración, títeres y teatro callejero"(1).

Siguiendo la página municipal, es significativo del lazo Estado/Mercado antes indicado, que la mayoría de los barrios presentados están atravesados y reconfigurados por proyectos "desarrollistas" de las últimas dos décadas: Alta Córdoba, Nueva Córdoba (2), San Vicente, General Paz y Alto Alberdi, tal como hemos analizado en otros escritos (Boito, M. y Espoz, M. 2014)(3).

Pero retornemos al proceso de transformaciones en Güemes, partiendo de algunos momentos de su historia.

Güemes se constituyó como uno de los barrios-pueblos parte de la periferia moderna y heterogénea del Área Central. Actualmente, está compuesto por las "regiones" que durante principios del siglo XX se denominaban: El Abrojal, El Infiernillo, La Bomba y Pueblo Nuevo. Este sector concentraba el intercambio de productos procedentes de las quintas -frutas y hortalizas- como también los llamados "frutos del país". "Los vehículos procedían a dejar su carga y retornaban llevando otros productos, las carretas provenían desde el sur y otras desde las serranías por el camino/bajada San Roque[…] El comercio obligó a forjar un parador de vehículos transportadores de esos productos, llamado Plaza de las Carretas -actual Paseo de las Artes-, la creación de algunas casas de comercio y el establecimiento de los primeros residentes, que luego darían lugar a un vecindario" (Bischoff, E. 1997:32,33).

A fines de la década de 1880, el Intendente Luis Revol buscó convertir el espacio de la Plaza de las Carretas en un área propicia para la construcción de sesenta casas de inquilinato destinadas a familias obreras, iniciando un primer tiempo en el proceso de erradicación de otros moradores, que habían construido ranchos de la zona. Este plan fue combatido por la oposición político-partidaria de la época. Sólo se logró llevar adelante la mitad de ese proyecto, supeditándolo a las actuales calles Achával Rodríguez, Belgrano, Pasaje Revol y Marcelo T. de Alvear. Estas casas fueron desatendidas por las gestiones municipales siguientes, "sirviendo de refugio para indigentes o bien para el alojamiento de los pobladores damnificados por las crecidas del arroyo La Cañada" (Cartilla de presentación del Centro Cultural Casa de Pepino, 2005:6)

Cien años más tarde, este barrio vuelve a ser foco de intervenciones urbanísticas: la inauguración del "Paseo de Las Artes" (en adelante, PA)(4) en 1980, durante la intendencia de facto del Teniente Coronel Gavier Olmedo y realizada la obra por el Arquitecto Miguel Roca. El arquitecto Roca fue el primero que intervino sobre las ex casas obreras y las refuncionalizó convirtiéndolas en el PA. Fue inaugurado de manera simbólica el 7 de julio de 1980, pero recién el 3 de febrero de 1981 fue abierto al público. Según el historiador E. Bischoff, el arquitecto dijo que se quería "preservar nuestro pasado, ponerlo en valor y refuncionalizarlo, integrado a una inmediatez con proyección futura" (Bischoff, E. 1997:103).

"Hacia mediados de los 80 -ya en período democrático- se elabora el cuerpo normativo que sintetizando las experiencias de la planificación anterior(5), regulará el uso y fraccionamiento del suelo y una detallada normativa particular para el Área Central que, con modificatorias, se encuentran vigente actualmente"(6) (Pereyra, A. 2013:50,51). Nuevamente la Municipalidad de Córdoba acompañó este proceso declarando a la calle Belgrano componente del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico en el sector comprendido entre Avenida Pueyrredón y Montevideo, incluyendo el Pasaje Revol y la calle Laprida entre La Cañada y Belgrano. Durante el primer Plan Estratégico para la Ciudad de Córdoba PEC (1993-1999), el intendente Rubén A. Martí cambió el enfoque e incorporó nuevas variables(7). El "Programa de Revalorización de fachadas", en el año 1997 fue un ejemplo de ello: muchos edificios de carácter patrimonial e histórico lucen placas identificadoras y en la actualidad están conservadas. Otro hecho de importancia es la expropiación, en 1999, de la actual "Casa de Pepino"(8). Actualmente "El Centro Cultural Casa de Pepino" es una organización dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. Abrió sus puertas a partir de la recuperación y puesta en valor de esta casona. Con el propósito de preservar y difundir la memoria del antiguo Pueblo Nuevo(9), se montó la muestra permanente del Almacén de la Memoria en las salas de planta baja (Mapa 1).

Hasta aquí hemos encontrado pliegues en la espiral de desalojo que opera sobre las necesidades habitacionales de sectores de las clases pobres, y una primera reapropiación de las fachadas como política patrimonial y constructora de "memoria", orientada al estar/transitar de otras clases. Muchas de las antiguas viviendas obreras fueron demolidas -algunos trabajadores municipales habitaban allí- y de otras sólo se conservaron las fachadas, como marco para un espacio interior demolido/liberado para el emplazamiento de los artesanos. En la trama de la gran historia de la transformación urbana de Córdoba, la "Ciudad de las Artes"(10) construida por la gestión provincial de J. De la Sota, encuentra un antecedente en esta gestión de un gobierno de facto y en el proyecto de un arquitecto, habitado por las últimas tendencias en materia de remodelación de las ciudades: Gobierno -de facto- y Mercado -que representa "la avanzada" en la temática-. El Paseo de las Artes puede interpretarse como una anticipación de la concentración de ciertas prácticas en "zonas temáticas" de la ciudad. Pero en este caso -y por su ubicación relativa con relación al centro de la ciudad- el emplazamiento supone y requiere de las prácticas de expulsión de ciertos habitantes.

 


Mapa 1
. Ubicación de las ferias artesanales y lugares de interés cultural en Barrio Güemes
Fuente: elaboración personal en base a los datos obtenidos durante el trabajo de campo 2013-2014 (Ailen Suyai Pereyra y Florencia Fernández)

Las proyecciones futuras estipuladas para Güemes, buscaron reconstruir el sentido de una imagen de la Córdoba Patrimonial, asociado al pasado colonial y a la recuperación de su identidad en determinadas edificaciones. La renovación fue ligada a la concepción de Córdoba, "como una marca de esplendor y autenticidad, de allí su valor patrimonial" (Espoz, M. et al. 2010:8), como así también a zonas que la identifican. En ese sentido, la Municipalidad de Córdoba aspiraba con el PEC, PECba y Portal Güemes a programar un trabajo conjunto con la provincia, instituciones y ciudadanos para concretar un proyecto de ciudad, orientado a generar condiciones de "desarrollo económico" en los siguientes términos: "se recupera como lugar, como espacio de historia, situando en ella una nueva oferta cultural" (Schettini, M. 2012:2). Lo anterior involucra de manera indispensable la permisividad de las diferentes administraciones municipales hacia grupos inversores inmobiliarios. De este modo, se generó un nuevo escenario propicio para la llegada de actores con capacidad de inversión, materializado en los diferentes negocios, ubicados sobre el eje de la calle Belgrano (corredor de referencia del barrio), sus perpendiculares y la creciente aparición de edificaciones alrededor de la feria artesanal histórica.

Los múltiples planes formulados y ejecutados con el fin de ordenar la ciudad y sus barrios, dieron las bases para insertar, posicionar y estructurar a la ciudad de Córdoba ante un nuevo marco económico que estaba surgiendo, donde participaban actores asociados a empresas constructoras o estudios de arquitectura. Si bien -como ya hemos dicho- las primeras intervenciones estatales que reconfiguraron la dinámica del barrio datan de 1980 (concretamente la creación del PA), los cambios sustanciales se profundizaron hacia el 2000 aproximadamente.

En el presente, la trama histórica conjugada con la ubicación del barrio, ha dado lugar a múltiples ofertas culturales y comerciales. Desde hace unos años, Estado y Mercado se fueron apropiando y transformando, lo que definen como una imagen representativa/expresiva de la bohemia en Güemes: algunos comercios comenzaron a generar ofertas gastronómicas y surgieron emprendimientos relacionados con la puesta en valor de antiguas residencias familiares para albergar negocios de ventas de antigüedades. Las casas de antigüedades y la venta de artesanías en la feria del PA, ya indicaban la coexistencia de actores diversos y tipos y niveles de comercialización diferencial; pero este es sólo otro de los pliegues que expone la transformación cada vez más mercantilizada en Güemes. Esta zona se fue constituyendo en uno de los atractivos turísticos más cercanos al centro de la ciudad.

Las gestiones municipales propusieron sucesivas estructuraciones del espacio a través de planes que intervinieron el barrio. Ya hemos señalado algunos: PLANDEMET (1980) -Plan de Desarrollo Metropolitano-, PEC (1993-1999) –Plan Estratégico para la ciudad de Córdoba-; su continuación PECba (2003-2006) -El Plan Estratégico Córdoba-. "Portal Güemes" fue una iniciativa que se planificó hacia el año 2009, pero se concretó parcialmente a partir del 2011: sus principales actores fueron el Municipio de Córdoba, la Cámara de Turismo -contrató la empresa que ejecutó la obra- y el gobierno de la Provincia(11).

El objetivo manifiesto de estas intervenciones -fundamentalmente de las últimas- expresado por funcionarios de diferentes organismos involucrados, era la "puesta en valor" de la zona, decisión que implicó procesos de valorización inmobiliaria que configuraron un nuevo tiempo en la espiral de desplazamiento de los moradores. Como se sabe, "estos procesos provocan -directa o indirectamente- el desplazamiento de la población más pobre hacia otras localizaciones acordes a sus ingresos" (Herzer, H. et al. 2012:174). En los territorios "liberados", se sumaron al espacio actividades comerciales y servicios culturales que se instalaron como la base de un polo turístico próximo al centro de la ciudad. Como se evidencia, "estos nuevos usos no están destinados a sus habitantes e introducen nuevos actores y lógicas de actuación en este escenario barrial" (Herzer, H. et al. 2012:169).

Durante los últimos años la cantidad de puestos y de rubros de ferias -no sólo artesanías- creció de manera exponencial: nuevas ferias que se sumaron ("Manjares de Laprida", "Objetos Antiguos", "Artistas Plásticos", entre otros). La creación del Mercado Central(12) antes referida, es un mojón en el proceso de espectacularización y mercantilización de la cultura; es decir, en la forma y contenido de la ciudad en términos de city marketing. En los últimos dos años y con el impulso de la gestión de Ramón Mestre (h) se sumaron nuevos inversores. Intervienen en el espacio actores económicos, que abren nuevas galerías comerciales donde conviven: la venta de piezas artísticas, gastronomía, negocios de diseñadores cordobeses y un hecho no menor, la inclusión del reciclado y la idea del tipo ecológica del "desarrollo sustentable" (Foto 6)

 


Foto 6
. Fachada de "Mercado Central"

Fuente: Ailen Suyai Pereyra, 2013

Sebastián Gullo, y Nicolás y Guillermo Cacciavillani son los dueños de "Dadá Mini", "Milk" y "Apartamento". Guille. -Milk está determinado por la casa antigua que era antes. En lugar de pelarla y simplificarla, la exageramos: utilizamos tela en las paredes, palos y bronce. Evoca un pasado dorado. Apartamento (Achával Rodríguez 365) refleja la madurez del equipo de trabajo. Pusimos un Limonero y una Santa Rita en el medio y agregamos ventanales para que se luzcan, lo que da una estética muy industrial y te genera la sensación de estar en un loft (Foto 7). Le dimos predominancia al verde y quitamos todos los otros colores: nos quedamos sólo con hierro, mármol, ladrillo, madera y plantas. (…) Seba. –Con Apartamento comenzamos a atraer un público más adulto, incluso de otros barrios como la zona norte, que no habíamos tenido con Dadá y Milk. Porque más allá de las diferencias entre Dadá, que es lúdico, y Milk, que es coctelero, ambos tienen un público similar: mucha gente joven de la zona que sale a ver qué onda y se engancha. En Apartamento está viniendo un público que nunca habíamos tenido. Muchos llaman para reservar porque vienen de lejos. Más allá de los diferentes estilos de cada bar, en todos apostamos por bebidas y gastronomía de calidad internacional"(13).

El desembarco de emprendimientos tales como Dadá Mini (Achával Rodríguez 250), Apartamento (Achával Rodríguez 365), Milk (Laprida 139), Muy Güemes (Fructuoso Rivera 260), Mi Barrio (Achával Rodríguez 244), Fuente del Ángel (Belgrano 731), La Esquinita (Belgrano esquina Achával Rodríguez), entre otros, son representativos de las tendencias antes señaladas.

 


Foto 7
. Fachada de "Apartamento"

Nota: "Mercado Central" se ubica sobre el corredor de la calle Belgrano, es una de las propuestas gastronómicas y de coctelería para turistas/visitantes que van de paseo a la zona.
Fuente: Katrina Salguero Myers, 2015

 

A modo de cierre

En estas reflexiones hemos dado cuenta del énfasis que va adquiriendo la imagen de Córdoba como "ciudad turística", a partir de los cambios identificados en barrio Güemes. Referimos fundamentalmente a la última década en vistas a identificar: I-algunos desplazamientos de quienes habitaban/circulaban/trabajaban en el lugar y II-los nuevos patrones que organizan el estar en este espacio barrial, a partir del creciente vínculo Estado/Mercado y las formas asociadas de desplazamiento/desalojo y control de los movimientos de antiguos habitantes del barrio en particular y de los miembros de las clases más pobres que habitan el escenario urbano cordobés en general.

Creemos que el abordaje que hemos realizado se fundamenta, ya que la dimensión diacrónica construida da cuenta cómo Güemes fue mudando y mutando en la relación que fue estableciendo entre "carne y piedra" (Sennett, R. 2007); es decir, cómo la secuencia de las diversas planificaciones va indicando cambios significativos en este escenario barrial (desde la demolición de viviendas obreras y el emplazamiento de un espacio público para la compra/venta de artesanías hasta el reciente desembarco de nuevos proyectos inmobiliarios en el lugar donde se encontraban casas de compra-venta de antigüedades), que modificaron también los sujetos que lo habitan/transitan y los usos del espacio que actualizan los actores sociales.

Hemos mostrado además que en el presente se va reconfigurando el lugar y el peso relativo del trabajo artesanal en las ofertas del barrio, en función de la convergencia de factores diversos: I- la ampliación del espacio de las ferias, más allá del Paseo, donde nuevos feriantes y vendedores de productos no artesanales compiten en la venta con los artesanos tradicionales; II- la instalación de numerosos negocios y galerías de artesanías "chic" producidas en masa en algunos casos; o por el contrario, formas de producción con la marca "de autor" que se suman a las ofertas.

Como ya hemos señalado, Güemes expone el paso desde el planeamiento urbano moderno hacia proyectos de remodelación de ciertos espacios en la ciudad cuyos rasgos y dinámicas encarnan el espíritu del city marketing. Por todo lo mencionado, los procesos de renovación no están orientados per se "al mejoramiento de las condiciones de vida de la población pre-existente y, tampoco están acompañados de una activa intervención de la población junto con el Estado" (Guevara, T. 2012:213). De este modo, la noción de barrio con la que iniciamos este escrito, en tanto red de referencia y pertenencia de sus habitantes se repliega, ante el surgimiento de una nueva forma de disponer "las piedras" en Güemes, como muro material, mental y sensible para los habitantes y transeúntes más pobres. Sólo durante los días de semana -durante el desarmado del Güemes "postal" de los fines de semana y los días turísticos- se pueden encontrar a personas en situación de calle durmiendo, charlando en pequeño grupo, en la trastienda del Paseo. Este punto como espacio/tiempo que usan los relegados de la ciudad también es expropiado durante los fines de semana, cuando los turistas saturan el paseo.

En continuidad con lo expuesto, estas políticas públicas en torno a la ciudad y a la transformación barrial -aun por omisión- cercenaron progresivamente el derecho al espacio urbano de los sectores populares, desplazando con diferentes intensidades y maneras a los ocupantes: desde ex habitantes hasta artesanos; desde dueños de negocios de venta de artesanías hasta artesanos que tenían puestos para trabajar la madera y talleres de orfebrería.

Hemos mostrado hasta aquí que la metamorfosis del espacio urbano en Güemes conjugó un proceso de intersección y asociatividad entre políticas públicas y expansión inmobiliaria, que fue adquiriendo diversos rostros. Esto es lo que hemos indagado, a partir de la noción de embellecimiento estratégico, que en la actualidad su tendencia más avanzada se vuelve "piedra" en galerías que tienen las características de una especie de shopping a cielo abierto: ropas de marca, comidas gourmet (en ambos casos con "firma de autor" vuelta mercancía). La invención de lo cotidiano en el sentido de De Certeau muestra la significación epistémica y política de indagar en las transformaciones de las prácticas cotidianas del comer, el circular, el habitar en los espacios de la ciudad; en tanto índices o indicadores de las redefiniciones -cada vez más desiguales, no sólo diferentes- en los marcos de constricción/posibilidad de los haceres de los actores en el espacio urbano cordobés contemporáneo.

Notas

(1) http://www2.cordoba.gov.ar/turismo/barrios-tradicionales/ (consulta 20 de mayo 2015)

(2) http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/barrio-nueva-cordoba-%EF%BF%BDla-octava-ciudad (consulta 20 de mayo 2015). "Imparable. El impresionante crecimiento inmobiliario de Nueva Córdoba tiene su correlato en su crecimiento poblacional. Los centenares de torres de departamentos que reemplazaron las viviendas familiares provocaron que la población aumentara un 27 por ciento en siete años. Y respecto del censo de 1991, un 45 por ciento. Los 37 mil habitantes viven en 20.400 hogares. También creció de manera exponencial la cantidad de unidades habitacionales entre 2001 y 2008. De 22.843 unidades pasó a 31.830: 40 por ciento más. No obstante, ese ritmo se desaceleró en los últimos tres años debido a que quedan muy pocos lugares donde construir torres de departamentos y, además, son muy caros. Se presume que la tasa entre 2008 y 2010 (último censo nacional) bajará sensiblemente. Nueva Córdoba también es única en cuanto a su población: la mayoría son estudiantes que vienen del interior provincial o de otras provincias, que lo eligen por su ubicación estratégica entre el Centro y la Ciudad Universitaria. Otro distintivo es que muchos de sus vecinos en esta época del año regresan a sus lugares de origen, lo convierten en un lugar con un ritmo muy diferente al que se vive entre febrero y la primera quincena de diciembre."

(3) La presentación de los "barrios tradicionales" en la página municipal no sólo evidencia el estrecho vínculo Estado/Mercado (adecuando las ordenanzas para legalizar construcciones en altura en diversos barrios de la ciudad, que han sido estructuralmente transformados por el avance de los negocios inmobiliarios, convergiendo en emprendimientos o facilitando su realización mediante obras "necesarias", etc.) sino como construye la gestión municipal su idea de cultura y patrimonio: la cultura se ve mediada por la mercancía y la espectacularización -no la vida vivida, con tensiones, conflictos y luchas por el espacio urbano. Citamos en extenso algunos fragmentos de la presentación: "Alta Córdoba ofrece una interesante vida cultural, gastronómica y nocturna, con restaurantes de calidad y numerosos boliches bailables, además de su Centro Cultural Municipal. Nueva Córdoba: Primer barrio aristocrático de la ciudad, cercano a la zona céntrica, conserva edificios que marcan un estilo afrancesado de fines de siglo XIX. Visitar el Buen Pastor, la Iglesia de San Francisco, Museo Palacio Ferreyra, Museo Caraffa o el Museo de Ciencias Naturales, nos contacta con el arte, la cultura y la ciencia. En la actualidad, el barrio alberga a miles de jóvenes estudiantes de todo el país y del extranjero. Por la noche, se transforma, vibra y late con la música de los bares, pubs y discotecas. General Paz: En la actualidad el barrio se ha convertido en un importante área gastronómica de la ciudad, donde parrillas, restaurantes de comida internacional y gourmet se conjugan para ofrecer otra alternativa a esta ciudad turística, histórica y cultural. San Vicente: desde 1885 celebra ininterrumpidamente el Carnaval, con murgas y comparsas propias que brillan cada verano en los desfiles. Alto Alberdi: Pueblo Alberdi es considerado un barrio multicultural. Recibió a los inmigrantes europeos de la primera mitad del siglo XX y en los últimos años, a gran parte de los inmigrantes latinoamericanos, principalmente bolivianos y peruanos. En este barrio se destacan el Hospital Nacional de Clínicas, la Plaza Colón, el Museo de la Reforma Universitaria y el histórico Pasaje Aguaducho".

(4) Hay 8 ferias de Güemes con permiso municipal y una con permiso provisorio. Ocupan la plaza seca y las calles Marcelo Torcuato de Alvear, Laprida y el Pasaje Revol, los fines de semana y feriados. Estas se dedican a vender: objetos antiguos, artes plásticas, textiles, artesanías en diferentes materiales, conservas, pastelería, plantas y flores, libros, entre otros productos. Ver Ailen Suyai Pereyra: Tesis de grado, Licenciatura en Geografía (2013) "Renovación/Revalorización del Espacio Público del Paseo de las Artes, de la Ciudad de Córdoba. Una mirada desde los artesanos y los planes de gobierno". Inédito.

(5) Diagnóstico 73, EDOM de 1978/ 1979; en la escala regional: PLANDECOR, PLANDEMET de 1981.

(6) Ordenanzas: Nº 8060/85, regula el Fraccionamiento del Suelo; Nº 8133/85, regula localización de actividades económicas que impliquen uso del suelo industrial o asimilable; Nº 8256/86, regula la Ocupación del Suelo; Nº 8057/85; regula la Ocupación del Suelo y la Preservación de Ámbitos Históricos en el Área Central; Nº 8248/85, regula la Preservación del Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbanístico

(7) Los objetivos perseguidos del PEC fueron: "articulación de la periferia y cohesión del espacio metropolitano; en simultáneo con el saneamiento y revalorización del casco fundacional y la expansión/gestión de la infraestructuras para mejorar la eficiencia y la productividad". Ver Ailen Suyai Pereyra: Tesis de grado, Licenciatura en Geografía. "Renovación/Revalorización del Espacio Público del Paseo de las Artes, de la Ciudad de Córdoba. Una mirada desde los artesanos y los planes de gobierno", 2013 (pág. 52) Inédito.

(8) La familia Puccini fue dueña hasta 1999. En 2005, "continuando con los planes comienzan los trabajos de restauración […] luego de poco más de 60 días de trabajo, se inaugure el 9 de diciembre de aquel año el «Almacén de la Memoria, Casa de Pepino»". Cartilla de presentación del Centro Cultural Casa de Pepino 2012:1,2.

(9) La causa principal por la que "el Municipio buscó realizar los trabajos de refacción en tan corto plazo fue para que, en el año 2006, se luciera un nuevo espacio cultural. En aquel año Córdoba fue Capital Americana de la Cultura. El proyecto contó con una inversión aproximada de $ 170.000 (pesos ciento setenta mil)". (Cartilla de presentación del Centro Cultural Casa de Pepino 2012:4).

(10) La Ciudad de las Artes fue inaugurada durante la gobernación de De la Sota. La empresa constructora es Electroingeniería, que merecería un apartado especial, en cuanto a su crecimiento desde 1977 hasta la actualidad, en obras de gobiernos de los más variados signos político-partidarios. Citamos la presentación en la página web del grupo inversor. (inversiones de 2006-2013) (obra) Nº 126: Ciudad de las Artes, Córdoba Capital. Sobre un predio de 5 ha se construyó este complejo educacional de 20.000 m2, con características únicas en el país. Incluye el Conservatorio Provincial de Música, la Escuela de Arte Lino Eneas Spilimbergo, la Escuela de Teatro Roberto Arlt, la Escuela de Cerámica Fernando Arranz, la Escuela de Artes Figueroa Alcorta y edificios destinados a Biblioteca y Sala de Exposiciones y un Auditorio. Ver: http://grupoeling.com/ (consulta 20 de mayo 2015).

(11) En el año 2011 el pasaje Garzón se peatonalizó en el marco del plan "Portal Güemes", se colocó nuevo solado y parte de las luminarias que se proponían, las obras no fueron culminadas, debido a la falta de presupuesto.

(12) Dice Victoria Diez -encargada de eventos del lugar- "Hacia 2010 se inaugura Mercado Central que es una propuesta que nació buscando el perfeccionismo de cada detalle, desde su arquitectura ecléctica y moderna, su carta basada en la cocina de autor, donde se pueden encontrar desde platos tradicionales argentinos, cocina autóctona peruana hasta Nikkei (fusión peruano-japonesa), coctelería creativa y música"

(13) http://www.diaadia.com.ar/cordoba/desconocimiento-te-da-mucha-libertad (consulta 20 de abril 2015)

Bibliografía

1) Bischof, Efraín: Historia de los Barrios de Córdoba. Sus leyendas, instituciones y gente. Tomo I. Córdoba, Editorial Copiar, 1997.         [ Links ]

2) Benjamin, Walter: Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II. Madrid, España, Taurus, 1999.         [ Links ]

3) Boito, María Eugenia; Espoz, María Belén: Poder, territorio(s) y construcción de entorno: consideraciones políticas y metodológicas de los abordajes sobre cuerpos y emociones. RBSE (Revista Brasilera de Sociología de las Emociones), vol. 11, N° 33, 2012.         [ Links ]

4) Boito, María Eugenia; Espoz; María Belén (comps.): Urbanismo estratégico y separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario, Argentina, Puño y Letra Editorialismo de Base, 2014.         [ Links ]

5) Carman, María: El proceso de ennoblecimiento y la salida negociada de los innobles en Buenos Aires. Cadernos Metrópole, São Paulo, vol. 13, N° 25, 2011.         [ Links ]

6) De Certeau, Michel: La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Méjico. (1996),[1974]         [ Links ]

7) De Certeau, Michel; Giard, Luce; Mayol, Pierre: La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana, México (Gallimard, 1994).         [ Links ]

8) Debord, Guy: La sociedad del espectáculo. Ediciones La Marca, Buenos Aires, Argentina, 1995.         [ Links ]

9) Díaz Terreno, Fernando: El lugar de todos. Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba". Revista Digital Café de las Ciudades. Año 10, N° 104, junio 2011, http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_104.htm (consulta 22 de mayo 2014)        [ Links ]

10) Espoz, María; Michelazzo, Cecilia; Sorribas, Patricia: Narrativas en conflicto sobre una ciudad socio-segregada. Una descripción de las mediaciones que las visibilizan. El Purgatorio que no fue. Acciones colectivas entre la esperanza y la soportabilidad, (Scribano, A.; Boito E., comps.), Buenos Aires. Ciccus, 2010.         [ Links ]

11) Gravano, Ariel: Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires, Argentina, Editorial Espacio, 2003.         [ Links ]

12) Guevara, Tomás: Implementación de políticas habitacionales en contextos de renovación urbana. El barrio de La Boca (1983-2009). Barrios al Sur. Renovación y Pobreza en la Ciudad de Buenos Aires (Herzer, H. comp.), Buenos Aires, Editorial Café de las Ciudades, 2012.         [ Links ]

13) Harvey, David: Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal, Madrid, 2013.         [ Links ]

14) Harvey, David: El Nuevo Imperialismo. Acumulación por desposesión. Socialist Register Buenos Aires, CLACSO, 2004.         [ Links ]

15) Herzer, Hilda; Di Virgilio, Mercedes; Imori, Marcela: Transformación que se consolida. Los procesos de renovación urbana en los barrios de San Telmo y Barracas. Barrios al Sur. Renovación y Pobreza en la Ciudad de Buenos Aires (Herzer, H., comp.), Buenos Aires, Editorial Café de las Ciudades, 2012.         [ Links ]

16) Herzer, Hilda; Di Virgilio, Mercedes; Guevara, Tomás; Ramos, J.; Vitale, Pablo; Imori, Marcela: Unos llegan y otros se van. Cambios y permanencias en el barrio de La Boca. Barrios al Sur. Renovación y Pobreza en la Ciudad de Buenos Aires (Herzer, H., comp.), Buenos Aires, Editorial Café de las Ciudades, 2012.         [ Links ]

17) Lefevbre, Henri: The production of space (1974 Paris: Anthropos), (1991 Oxford: Basil Blackwell. Originally published 1974)         [ Links ]

18) Mayol, Pierre: Capítulo 1. El barrio. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (De Certeau, M.; Giard, L.; Mayol, P.) Universidad Iberoamericana, México[Gallimard, 1994], 2010.         [ Links ]

19) Mongin, O.: La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2006.         [ Links ]

20) Pereyra, Ailen Suyai: Renovación/Revalorización del Espacio Público del Paseo de las Artes, de la Ciudad de Córdoba. Una mirada desde los artesanos y los planes de gobierno. Tesis de grado, Licenciatura en Geografía Córdoba, 2013, Inédito.         [ Links ]

21) Scribano, Adrián; Boito, María Eugenia: La ciudad sitiada: una reflexión sobre imágenes que expresan el carácter neocolonial de la ciudad (Córdoba, 2010). Revista Actuel Marx Intervenciones. Cuerpos contemporáneos: nuevas prácticas, antiguos retos, otras pasiones (1er Semestre 2010), LOM Ediciones y Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.         [ Links ]

22) Sennett, Richard: Carne y Piedra: el Cuerpo y la ciudad en la Civilización Occidental. Alianza Editorial, 2007.         [ Links ]

23) Schettini, María: El proceso de Renovación Urbana en el barrio de la Boca: el Turismo y la percepción de posibles afectados. Revista de Temas Sociales, formato digital, Kairos. Espacio Editorial de Buenos Aires. Argentina, N° 11, 2012.         [ Links ]

24) Tecco, Claudio: Territorios urbanos y agenda local explorando nuevas respuestas en la ciudad de Córdoba. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, 2008.         [ Links ]

Fuentes

1) Centro Cultural Casa de Pepino, Cartilla de Presentación. "Resumen de la casa y sus alrededores". Córdoba, Güemes, 2005.

2) Plan Estratégico para la ciudad -PEC-. Córdoba, diciembre, 1996.

3) Plan Estratégico de la ciudad de Córdoba -PECba- Informe de avance. Córdoba, Argentina, 2005.

4) WEB: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/desconocimiento-te-da-mucha-libertad (consulta 20 de mayo 2015)

5) WEB: http://www2.cordoba.gov.ar/turismo/barrios-tradicionales/ (consulta 20 de mayo 2015)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons