SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30Tipos de hábitat: una herramienta teórica para conocer la estructura urbana de un municipio periférico del Aglomerado Gran Buenos AiresDestinos turísticos serranos, entre la expansión urbana y la defensa de los bienes naturales. Desafíos para el ordenamiento territorial en Nono y Traslasierra (Córdoba, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.30  Tandil dic. 2021

http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.30-305 

Artículo científico

Dinámicas sociodemográficas y sistema de asentamientos en el sudeste bonaerense. Un análisis comparado entre General Pueyrredon y Balcarce (1991-2010)

Sociodemographic dynamics and human settlement system in the southeast of Buenos Aires. A comparative analysis between General Pueyrredon and Balcarce (1991-2010)

1 Magister en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Cursando el doctorado en Geografía. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible (IPADS Balcarce). CONICET - INTA Balcarce. Ruta 226 Km 73,5, (7620) Balcarce, Buenos Aires, Argentina, marian_bruno@hotmail.com

2 Doctora en Ciencias Sociales y Humanas. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNMdP) y Grupo de Estudios sobre Población y Territorio (GESPyT). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350 (7600) Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, ares.sofi@gmail.com

3 Doctora en Geografía. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNMdP) y Grupo de Estudios sobre Población y Territorio (GESPyT). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350 (7600) Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, plucero@mdp.edu.ar

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las características sociodemográficas de la población de los partidos de General Pueyrredon y Balcarce, entre 1991 y 2010. En base a los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991, 2001 y 2010, se calcularon indicadores sociodemográficos para la población total, rural dispersa y aquella concentrada en las localidades de cada partido. Posteriormente estas se clasificaron según el ritmo de crecimiento en tres categorías: muy acelerado, acelerado y fluctuante. Ambos partidos se ven acuciados por la disminución de la población que reside en el campo disperso, mientras que las localidades expresan dinámicas demográficas opuestas: en el partido de General Pueyrredon se destaca el crecimiento de los pueblos grandes (2.000 a 20.000 habitantes), en cambio, los pueblos pequeños del partido de Balcarce evidencian estancamiento o retroceso.

Palabras clave: Dinámica demográfica; Población rural dispersa; Localidades; Sudeste bonaerense

Abstract

The aim of this research paper is to analyse the sociodemographic characteristics of the population of General Pueyrredon and Balcarce, between 1991 and 2010. Demographic indicators were calculated for the total population and localities of each district based on a quantitative analysis of the data obtained from the National Population, Household and Dwellings Censuses 1991, 2001 and 2010. The localities were then classified into three categories depending on their growth rates: very fast, fast and fluctuating. Results showed opposite demographic dynamics. The growth of large towns (2,000 to 20,000 inhabitants) stood out in the Department of General Pueyrredon, while Balcarce District was beset by rural depopulation and the stagnation or decline of its small towns.

Key words: Demographic dynamic; Scattered rural population; Small localities; Southeast of Buenos Aires province

Introducción

En Argentina la declinación de la población rural, en términos absolutos y relativos ha sido continua desde mediados del siglo XX. Momento crucial en el cual la tasa de crecimiento medio anual de la población rural pasa de ser positiva, 14,7‰ entre 1914 y 1947, a tener un ritmo de crecimiento negativo de -5,8‰, entre 1947 y 1960 (Reboratti, 1972; Sili, 2005). Un conjunto de factores sucesivos y convergentes de índole socioeconómica, política y cultural, impulsaron estos cambios. Entre estos se puede mencionar el incremento del empleo en las grandes urbes, en un contexto de industrialización creciente (1947-1960) y el estancamiento de la producción agropecuaria (Barsky, 1993). Posteriormente, la modernización del agro pampeano tras la incorporación de la maquinaria agrícola en la década de 1960 y otras innovaciones tecnológicas (uso de agroquímicos), significaron una disminución de los requerimientos de mano de obra permanente. A su vez, el acceso al automóvil por parte de productores agropecuarios y las mejoras en la red vial posibilitaron la separación entre lugar de trabajo (la unidad de producción agropecuaria) y lugar de residencia, mejorando las condiciones de vida de los migrantes (Gorenstein y Peri, 1989; Vapñarsky, 1995).

A partir de la década de 1970, si bien se observa un proceso de desaceleración de la tasa de crecimiento urbana, el despoblamiento rural se consolida ante la expansión de la agricultura científica (Mikkelsen, 2013). Este modelo actualmente dominante, basado en el paquete tecnológico (agroquímicos, semillas mejoradas y maquinaria agrícola) viene asociado a nuevas formas de organización de la producción en las cuales asumen un rol destacado la figura del contratista y una red de servicios (financieros, comerciales y transportes). Estos adquieren relevancia en localidades cercanas a las áreas productivas favoreciendo los flujos entre el campo rural disperso y estas (Gorenstein y Peri, 1989; Tadeo, 2010; Neiman, 2010).

Para algunos autores el despoblamiento rural se concibe como un camino irremediable (Reboratti, 1972; Benítez, 2009; Ratier, 2004; Diez Tetamanti, 2006), asociado a procesos negativos. Estos autores enfatizan en el escaso dinamismo social, la desintegración comunitaria, la carencia de provisión de servicios, la ausencia de empleo estable que caracteriza a los pueblos con menos de 500 habitantes inmersos en zonas agropecuarias con predominio de cultivos extensivos.

Sin embargo, hay una profusión de análisis sobre los pueblos pequeños y grandes que registran dinámicas demográficas positivas enmarcadas en procesos de revalorización rural (Craviotti, 2007; Pasciaroni et al., 2010; Jacinto, 2011; González Maraschio, 2012; Nogar et al., 2013; Ares y Mikkelsen, 2014; Mikkelsen y Velázquez, 2019; Sili, 2019). Estas investigaciones coinciden en señalar que los protagonistas son residentes en las ciudades o de áreas rurales dispersas. Múltiples y variados son los motivos que impulsan a los nuevos pobladores a cambiar de residencia, aunque el factor común es la búsqueda de mejores condiciones de vida en base al disfrute de la naturaleza, la seguridad, la vivienda propia, entre otros.

Por tanto, si bien la pérdida de población rural es una realidad tanto en Argentina como en otros países (Lindenboim y Kennedy, 2003), la población rural agrupada en poblados de menos de 20.000 habitantes crece, en volumen y en participación relativa (Bertoncello, 2009; Murmis y Feldman, 2006 en Mikkelsen et al., 2016).

En este escenario se plantea como objetivo analizar la dinámica y características sociodemográficas de la población en las localidades con menos de 20.000 habitantes y del área rural dispersa de los partidos de General Pueyrredon y Balcarce, entre 1991 y 2010. Desde 1990, en un contexto macroeconómico cambiante, el modelo de producción basado en los insumos industriales y en la contratación de servicios se consolida expulsando población rural, a la vez que las localidades de menos de 20.000 habitantes adquieren una dinámica propia, que excede la cuestión eminentemente agraria. Comprender estas dinámicas es pertinente dado que ambos partidos pertenecen a un sistema regional de asentamientos, que tiene a la ciudad de Mar del Plata como principal centro de servicios para toda la región. Estudios de este tipo son importantes para avanzar hacia la formulación de diagnósticos sobre la dinámica geodemográfica actual y así aportar a la construcción de territorios más sostenibles (Vinuesa Angulo, 2017).

El artículo está organizado de la siguiente manera. En la primera sección se presenta el área de estudio, las distinciones conceptuales e instrumental utilizado. A continuación, se exhiben los resultados que muestran los ritmos de crecimiento demográfico, la estructura demográfica edad, sexo y origen e inserción en los mercados de trabajo. El siguiente apartado se concentra en la clasificación de las localidades en categorías según las características analizadas. Finalmente se expresan algunas conclusiones y futuras preguntas de investigación.

Conceptos y técnicas de análisis

General Pueyrredon y Balcarce son partidos del sudeste bonaerense emplazados en la pampa interserrana interrumpida por afloramientos rocosos pertenecientes al Sistema de Tandilia. El clima templado, con influencia oceánica en el caso de General Pueyrredon (PGP), la distribución de precipitaciones y la calidad de los suelos brindan buenas condiciones para la producción agropecuaria (Mosciario y Dimuro, 2009). Entre los distritos hay intensa dinámica económica y social, mediada por la proximidad espacial, la conectividad a través de la Autovía RN 226 y la importancia de Mar del Plata como centro de servicios a toda la región del sudeste bonaerense (Mikkelsen et al., 2013).

Ambos territorios comparten un origen en común. Las tierras del actual partido de General Pueyrredón (PGP) formaban parte del partido de Balcarce (1865). En 1879 se produce la subdivisión del territorio con la creación del PGP y la ciudad balnearia pronto manifestó una dinámica particular, concentrando gran afluencia migratoria y, con ella, un intenso ritmo de crecimiento hasta la década de 1970, aletargándose en años posteriores. Por su parte, Balcarce presenta desde su fundación un ritmo de crecimiento acelerado hasta la década de 1980, asociado principalmente al desarrollo de la actividad agropecuaria, para luego desacelerarse hasta la actualidad. Como resultado de procesos económicos, políticos, demográficos, sociales y culturales, ambos distritos tienen redes de aglomeraciones muy diferentes (Mapa 1).

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC. Cartografía del INDEC (2010)

Mapa 1 Población en localidades de los partidos de Balcarce y General Pueyrredon (2010) 

Con base en esta breve descripción, se propone repasar los conceptos centrales para el análisis. Los fenómenos de crecimiento o decrecimiento de la población indican que el espacio rural se modifica paulatinamente, ya sea como soporte de las actividades productivas, como el lugar donde vive la población con identidad y pertenencia. Estos cambios dan cuenta de las dificultades que implica considerar lo agrario y lo rural como sinónimos. Existe un amplio debate en torno a dichos conceptos, en el cual se pone en tela de juicio la concepción de lo rural como únicamente agrario y asociado a la ganadería y agricultura (Sposito y Whitacker, 2006; Castro y Reboratti, 2008; Tadeo, 2010; Mikkelsen, 2013). Las articulaciones rural-urbano siempre han estado presentes, pero a lo largo del tiempo estas conexiones se han hecho más fuertes y las diferencias entre ambos espacios son menos evidentes.

Por tanto, en las últimas décadas el espacio rural debe ser considerado desde la complejidad urbano-rural (Tadeo, 2010; Mikkelsen, 2013). En este sentido los pueblos rurales fueron acobijando servicios a la producción y a la población en general (Gorenstein y Peri, 1989; Albaladejo, 2013). Cada territorio-lugar no se encuentra aislado, sino en relación con otros a través de flujos y desplazamientos de mercancías, personas, información, lo que invita a pensar en términos de sistema de asentamiento humano. Este está constituido por las aglomeraciones y el campo abierto residual donde la población se asienta de forma dispersa (Vapñarsky, 1995). Entender su dinámica es primordial para comprender las jerarquías urbanas y sus vínculos con lo rural disperso.

En Argentina, a la riqueza del debate en torno a lo rural y lo urbano, se le opone la definición utilizada en el Sistema Estadístico Nacional, basada en el umbral demográfico de los 2.000 habitantes como límite entre lo rural y lo urbano. A su vez, la población rural se subdivide en dispersa y agrupada, la primera hace referencia a la que se encuentra viviendo en un hábitat diseminado; la segunda, por su parte, es la que reside en localidades. Vapñarsky y Gorojovsky señalan que al acudir al criterio físico para identificar localidades no se establece un mínimo de habitantes e indican que son “áreas de edificación bastante compacta interconectada mediante una red densa de calles”, cuya distancia entre áreas edificadas distantes no superen los dos kilómetros a lo largo del camino más corto (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990, p. 127). Estos autores clasifican a las localidades según el tamaño en: 1) Aglomeraciones de más de 1.000.000 de habitantes; 2) Aglomeraciones de Tamaño Intermedios (ATIs): Mayores: 400.000 a 999.999 y Menores: 50.000 a 399.999; 3) Ciudades Pequeñas: 20.000 a 49.999; 4) Pueblos Grandes: 2.000 a 19.999 y 5) Pueblos Pequeños: hasta 2.000 (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990).

En función de la definición del Sistema Estadístico Nacional de localidades por criterio físico y la clasificación propuesta por Vapñarsky y Gorojovsky (1990) es que se tomarán como unidades de análisis la población rural dispersa y la población agrupada en pueblos pequeños (hasta 2.000 habitantes) y pueblos grandes (2.000 a 20.000 habitantes). Al referir a localidades, pueblos, poblados rurales, aglomeraciones, se está aludiendo a dicha clasificación. La consideración en conjunto de los pueblos hasta 20.000 habitantes obedece a que las localidades de ambos partidos tienen un origen en el sector agropecuario y/o en estaciones de trenes, responden a la idea romántica de vida en el campo o se hallan en entornos agroproductivos o de servicios (gastronomía y otros) que reivindican lo rural tradicional como elemento distintivo, que invitan a superar las visiones dicotómicas rural/urbano.

El análisis tiene en el concepto de dinámica demográfica el principal punto de partida. Torrado definió a la dinámica demográfica como el conjunto de hechos relacionados con el crecimiento, la composición y la distribución espacial de la población que son función, a su vez, de los llamados fenómenos demográficos: nupcialidad, fecundidad, mortalidad, migraciones internas y migraciones internacionales (Torrado, 1997).

La estrategia metodológica es de naturaleza cuantitativa, a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV) de los años 1991, 2001 y 2010, se realiza un análisis diacrónico y transversal de los indicadores demográficos referidos al ritmo de crecimiento de la población, la estructura por edad, sexo y origen, y la condición y rama de actividad. Los indicadores se obtuvieron para el total de ambos partidos, las localidades reconocidas en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y la población rural dispersa. Varias de las localidades identificadas en el censo 1991, por crecimiento y expansión se amalgamaron a pueblos contiguos a lo largo del período de análisis.

Para el presente artículo se considerarán como unidades independientes durante los tres censos, dado que, si bien por coalescencia se unificaron, sus dinámicas socioproductivas siguen trayectorias diversas, que merecen un tratamiento desagregado. Para conservar las unidades, el dato se reconstruyó en cada censo según el criterio físico de localidad. Posteriormente, las aglomeraciones se categorizaron según la tasa de crecimiento media anual intercensal en crecimiento muy acelerado, acelerado y fluctuante, tomando como parámetro el promedio de la tasa de crecimiento media anual intercensal en ambos partidos.

Cambios en el crecimiento de la población

A través del siglo XX las transformaciones en las actividades productivas fueron delineando un patrón de asentamiento humano con fuerte concentración demográfica en las ciudades cabeceras de los partidos. Según los datos del CNPHyV 2010, Mar del Plata concentra el 96% de la población del partido y San José de Balcarce, el 87,6%. En PGP el 4% de la población restante se distribuye entre cuatro pueblos grandes, nueve pueblos pequeños y población rural dispersa. En Balcarce, el 12,4% se distribuye en cinco pueblos pequeños y población rural diseminada (INDEC, 2010).

En el PGP la pérdida de población rural dispersa es notoria, mientras que las localidades han tenido ritmo de crecimiento acelerado (Tabla 1). El proceso de cambio demográfico positivo1 se relaciona con la revalorización de la vida en pequeñas aglomeraciones, con entornos de ruralidad próximos a las ciudades, a lo que se suma el consumo del espacio rural para actividades de recreación, turismo y ocio. Entre 1991 y 2001 se observan poblados con tasas de crecimiento extraordinarias y, al mismo tiempo, ritmo de crecimiento acelerado y descendente (-43,8‰) de la población rural dispersa. El ascenso demográfico de algunos pueblos pequeños y grandes es tributario de dos procesos. Por un lado, los traslados con sentido rural disperso-rural agrupado o urbano; por otro lado, la movilidad urbana-rural agrupada. Este crecimiento acelerado y externo a Mar del Plata se observa especialmente en aglomeraciones de la Ruta 11 (sur) y Autovía RN 226.

Tabla 1 Volumen de población, variación absoluta y tasa de crecimiento medio anual intercensal (‰). Partido de General Pueyrredón, 1991-2010 

Eje de ruta Localidad Población total Variación absoluta TAC (‰)
1991 2001 2010 1991-2001 2001-2010 1991-2010 1991-2001 2001-2010 1991-2010
Autovía RN 2 Estación Camet 2.280 4.070(*) 5.241 (*) 1.790 1.171 2.961 55,4 27,8 42,8
Los Zorzales-El Sosiego 424 --- --- --- --- -424 --- ---  
El Casal 204 218 267 14 49 63 6,3 22,7 13,8
Autovía RN 226 Santa Paula 475 568 644 93 76 169 17,0 14,0 15,6
Sierra de los Padres-La Peregrina (**) 1.612 2.556 4.249 944 1.693 4.249 43,9 56,8 49,8
Sierra De Los Padres 321 803 1.672(**) 482 869 1.351 87,4 82,0 84,9
La Gloria de La Peregrina 732 1.282 2.010(**) 550 728 1.278 53,4 50,3 51,9
El Coyunco 453 356 427(**) -97 71 -26 -23,0 20,3 -3,0
Colinas Verdes 106 115 140(**) 9 25 34 7,8 22,0 14,3
Ruta Provincial 88 Batán 6.185 9.597 10.152 3.412 555 3.967 41,9 6,3 25,5
El Boquerón 333 416 509 83 93 176 21,2 22,6 21,8
Estación Chapadmalal 1.238 1.323 1.633 85 310 395 6,3 23,5 14,2
Ruta Provincial 11 Sur Chapadmalal 1.239 1.971 4.112 732 2.141 2.873 44,2 82,3 61,7
El Marquesado 86 200 196 114 -4 110 80,4 -2,3 42,4
MAR DEL PLATA 509.992 541.733 593.337 31.741 51.604 83.345 5,8 10,2 7,8
RURAL DISPERSA 8.668 5.474 3.742 -3.194 -1.732 -4.926 -43,8 -42,5 -43,2
TOTAL PGP 532.845 564.056 618.989 31.211 54.933 86.144 5,4 10,4 7,7

(*) Se desagregan los valores, pero para el INDEC los totales de Estación Camet están incluidos en el volumen de población de Mar del Plata en 2001 y 2010

(**) Se agregaron los valores del conjunto de unidades espaciales para los tres años censales, pero el INDEC solo considera el aglomerado de Sierra de los Padres-La Peregrina en el 2010. A lo largo del texto se mencionarán cada una de las unidades espaciales porque es el modo de comparar entre los tres años censales.

Fuente. elaboración personal con base en Ares y Mikkelsen (2014)

Finalmente, entre 2001 y 2010 el ascenso poblacional y expansión habitacional de algunas localidades provocó la coalescencia de varias unidades espaciales (Sierra de los Padres, La Gloria de la Peregrina, El Coyunco y Colinas Verdes), por lo que se reclasificó como aglomeración Sierra de los Padres-La Peregrina. Estas localidades que en su conjunto experimentaron un ritmo de crecimiento muy acelerado pasaron a ser una aglomeración de unidades espaciales con diferentes funciones: a) residencial permanente o turístico para grupos de mediana y alta condición socioeconómica y; b) residencial para grupos de baja condición socioeconómica, con predominio de actividades propias del sector primario de la economía (Ares, 2020). Chapadmalal, en el sector costero sur, reafirmó su condición de receptora de población con una tasa de crecimiento del 82,3‰ (Tabla 1).

En Balcarce, la población en pueblos pequeños, al igual que la población rural dispersa decrecieron en el período considerado, siguiendo la tendencia dominante a nivel provincial desde hace más de un siglo (Tabla 2). Entre 1991 y 2001 la población total creció a un ritmo menor que en el PGP, incrementando levemente el ritmo de crecimiento en el decenio siguiente. La ciudad de San José Balcarce tuvo un ritmo de crecimiento mayor que el registrado para la totalidad del partido, manteniéndose relativamente estable entre 1991-2010.

Tabla 2 Volumen de población, variación absoluta y tasa de crecimiento medio anual intercensal (‰). Balcarce, 1991-2010 

Eje de ruta Localidad Población Total Variación Absoluta TAC (‰)
1991 2001 2010 1991-2001 2001-2010 1991 - 2010 1991-2001 2001-2010 1991 - 2010
Ruta Provincial 55 Sur Los Pinos 455 464 337 9 -127 -118 1,9 -35,8 -15,4
San Agustín 524 539 498 15 -41 -26 2,7 -8,8 -2,6
Autovía RN 226 Oeste Napaleofú 260 377 374 117 -3 114 35,4 -0,9 18,7
Ruta Provincial 29 Ramos Oteros 113 92 95 -21 3 -18 -19,6 3,6 -8,9
Autovía 226 Este Villa Laguna La Brava 49 174 115 125 -59 66 140,8 -46,0 43,9
BALCARCE 31.807 35.150 38.376 3.343 3.226 6.569 9,5 9,8 9,7
RURAL DISPERSA 7.986 5.243 4.028 -2.743 -1.215 -3.958 -40,1 -29,5 -35,2
Total Partido 41.194 42.039 43.823 845 1.784 2.629 1,9 4,6 3,2

Fuente. elaboración personal con base en datos del INDEC (1991; 2001; 2010), procesados con REDATAM+SP

En lo que respecta a la población rural dispersa, el ritmo de crecimiento es negativo en el lapso bajo estudio, desacelerándose en la última década. Por su parte, la población rural que reside en los pueblos experimenta un incremento durante la década de 1990. Esto manifiesta el despoblamiento del campo abierto, posiblemente con migraciones hacia los pueblos, los que también podrían haber ganado habitantes merced a migraciones de origen urbano. Según los datos del INDEC (2001) el 23% de la población que reside en los pueblos vivía en otras localidades en 1995.

En este ciclo, Ramos Otero es el único pueblo pequeño que pierde población. Es una de las localidades con mayores dificultades de accesibilidad, por la falta de caminos pavimentados y la lejanía a las principales rutas que atraviesan la zona, la carencia de servicios de salud y comunicaciones, situaciones que atentan contra la calidad de vida de sus pobladores. A ello se suma el hecho de ser una zona predominantemente ganadera, afectada por el proceso de agriculturización y mano de obra relativamente inestable. Entre las localidades se destaca el crecimiento de la población en Villa Laguna La Brava. Se cree que por sus características paisajísticas y por su ubicación sobre la Autovía RN 226, el auge hacia 2001 ha estado asociado a la búsqueda de una mejor calidad de vida, al incremento de las viviendas de fin de semana y la emergencia de emprendimientos turísticos. Este proceso, sin embargo, parece haber perdido continuidad entre 2001 y 2010, es un punto sobre el que se podría profundizar en futuras investigaciones. En el decenio siguiente (2001-2010), todos los pueblos pequeños de Balcarce experimentaron una disminución de la población y la rural dispersa siguió la tendencia decreciente de la década anterior. Hacia el 2010, el porcentaje de población rural agrupada que no residía en la localidad cinco años antes, se reduce al 8%, lo que sería indicativo de una disminución de los aportes migratorios.

Lo analizado hasta el momento muestra la dinámica positiva de la población en pueblos pequeños y grandes del PGP, en especial en torno a los ejes viales 11 y 226. En Balcarce, por el contrario, esta categoría muestra un estancamiento en bajos valores, tanto absolutos como porcentuales. En el derrotero demográfico, en el partido de Balcarce aún es notable el porcentaje de población rural dispersa (cercano al 10%), aunque en reducción sostenida a lo largo de las décadas analizadas. La reducción de la población rural agrupada en el partido de Balcarce está vinculada al origen de los pueblos. Estos, en su mayoría, a excepción de Villa Laguna La Brava, surgieron a raíz de las estaciones de trenes del ramal Ferrosur Roca S.A. que permitía la conexión con localidades vecinas y los principales centros urbanos de la provincia. En el caso de Los Pinos, además de contar con la estación de trenes, el cerro San Agustín dio origen a una intensa actividad minera a partir de la explotación de la cantera de arena, cuarcita, pedregullo y arcilla empleados para la construcción. Con el tiempo ambas actividades fueron desactivadas, siendo el tren reemplazado por el transporte de carretera (Zubiaurre, 2005; Diez Tetamanti, 2006).

Los factores enunciados como disparadores del despoblamiento rural y la falta de dinamismo de los pueblos pequeños y grandes se presentan a su vez como elementos explicativos de las dinámicas mostradas por ambos. La principal diferencia parece estar en el atractivo de estos pueblos, en el contexto de General Pueyrredon, para la población de origen urbano que busca en ellos otro modo de vida y en los actores que ponen en valor las tierras para usos comerciales, recreativos o de logística. La atracción residencial de los pueblos en Balcarce no parece tener, hasta el momento, un impulso claro. La lejanía a las principales vías de circulación, sumado a la carencia de servicios básicos y la diminución del empleo rural a causa de una mayor calidad y profesionalización de este, atentan con el sostenimiento de la población en los pueblos pequeños (Tadeo, 2010; Neiman, 2010). Se nota, una vez más, cómo las múltiples dimensiones del territorio, entendido como construcción social e histórica, interactúan sinérgicamente en su constante redefinición.

En el siguiente apartado se analizarán los datos referidos a la composición demográfica por edad, sexo y origen, características que posibilitan esbozar explicaciones e interpretaciones sobre los procesos en curso.

Cambios en la estructura por sexo y edad

Los datos sobre la composición por sexo y edad se asocian con el potencial de crecimiento demográfico, en la medida que afecta a los valores de nupcialidad, natalidad, mortalidad y movimientos migratorios. Conocer la dinámica de estas variables es importante para una adecuada planificación económica y social que responda a las demandas y requerimientos de bienes y servicios que hacen las personas a lo largo de su ciclo de vida (Bankirer, 2010).

Una primera aproximación se logra a partir de examinar la distribución de la población en los tres grandes grupos etarios (Tablas 3 y 4). Los datos incluidos en la Tabla 3 dan cuenta que el PGP tiene rasgos de envejecimiento2 con 13,9% de la población de 65 años o más, y que algunas áreas transitan ese camino de forma acentuada (Chapadmalal, El Marquesado, El Casal) o más atenuada (Estación Camet, Sierra de Los Padres y Colinas Verdes). En los pueblos en los que la proporción de población de 65 años y más se acerca al 7%, es elevada la participación de niños menores de 14 años, con importante nivel de población en el grupo intermedio (15 a 64 años). Es decir, se podría hablar de unidades espaciales con familias jóvenes en los casos de El Boquerón, Estación Chapadmalal, La Gloria de la Peregrina, Santa Paula y Batán. Acompañan estos ejemplos las zonas con gran presencia de pobladores en el grupo de 14 a 64 años, tales como Chapadmalal, El Coyunco, Colinas Verdes y el Rural Disperso, indicando un potencial crecimiento en relación con las familias jóvenes (Ares, 2020).

Tabla 3 Distribución de la población por grandes grupos etarios. Partido de General Pueyrredon. 2010 

Eje de ruta Localidad 0 a 14 años (%) 15 a 64 años (%) 65 años y más (%)
Autovía RN 2 El Casal 25,5 62,5 12,0
Estación Camet 26,9 64,2 8,9
Autovía RN 226 Santa Paula 28,6 65,2 6,2
Sierra de los Padres-La Peregrina 27,5 63,5 9,0
Sierra de los Padres 24,0 64,1 11,8
La Gloria de la Peregrina 24,3 68,7 7,0
El Coyunco 26,2 69,6 4,2
Colinas Verdes 25,0 65,0 10,0
Ruta Provincial 88 Batán 29,4 63,8 6,8
El Boquerón 28,7 63,5 7,8
Estación Chapadmalal 28,7 64,2 7,2
Ruta Provincial 11 Sur El Marquesado 19,4 62,8 17,9
Chapadmalal 19,9 65,6 14,4
Ruta Provincial 11 Norte Mar del Plata 21,6 64,3 14,1
Rural disperso 27,9 65,3 6,8
Total PGP 21,9 64,3 13,9

Fuente. elaboración personal con base en datos del INDEC (2010), procesado con REDATAM+SP

En Balcarce, el proceso de envejecimiento de la población es semejante al de General Pueyrredon. En la Tabla 4 se observa que la población de 65 años y más representa el 14,1% de la población total. Los altos niveles de envejecimiento en las localidades de Ramos Otero, Los Pinos y San Agustín se vinculan a la emigración de los más jóvenes ante la falta de oportunidades laborales y educativas. No obstante, Ramos Otero presenta los valores relativos más altos en el grupo etario de 0 a 14 años, lo que podría estar vinculado a la precocidad de los jóvenes a convivir en pareja y tener hijos a edades tempranas. Los valores más reducidos de población de 65 años o más corresponden a la Villa Laguna La Brava, pero aún son elevados.

Tabla 4 Distribución de la población por grandes grupos etarios. Partido de Balcarce. 2010 

Eje de ruta Localidad 0 a 14 años (%) 15 a 64 años (%) 65 años y más (%)
Balcarce 22,5 63,4 14,2
Ruta 55 Sur Los Pinos 22,0 60,5 17,5
San Agustín 20,9 63,7 15,5
Ruta 226 Oeste Napaleofú 21,9 63,9 14,2
Ruta 29 Ramos Oteros 28,4 51,6 20,0
Ruta 226 Este Villa Laguna La Brava 27,0 60,0 13,0
Rural Disperso 23,1 63,6 13,3
Total Partido 22,5 63,3 14,1

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (2010), procesado con REDATAM+SP

Otro indicador de interés es la razón de masculinidad, la cual refiere a la cantidad de varones por cada 100 mujeres (Tabla 5). En 1991 las localidades del PGP, presentan valores del indicador superiores a 100, indicativo de las características propias de territorios netamente rurales tradicionales (117% en promedio). Entre el periodo 2001-2010, si bien los valores superiores a 100 siguen siendo dominantes, disminuyen para todas las localidades, a la vez que los valores más elevados tienden a conectarse con la mayor distancia a Mar del Plata, “coincidente con espacios de características rurales o de transición bien claros, en las rutas 226 y 11 sur” (Sagua 2008, p. 376).

Tabla 5 Razón de Masculinidad. Partido de General Pueyrredón, 1991-2010 

Eje de ruta Localidad 1991 2001 2010 Diferencia 1991-2010
EL Casal 127,6 129,5 105,4 -22,2
Autovía 2 Estación Camet 108 101,5 102,3 -5,7
Los Zorzales 122,6 - - -
Santa Paula 122,2 110,4 109,1 -13,1
Sierra de los Padres-La Peregrina 115 108,9 105,6 -9,4
Autovía 226 Colinas Verdes 135 139,6 112,1 -22,9
La Gloria de la Peregrina 108 109,1 112,6 4,6
El Coyunco 145 129,7 129,6 -15,4
Sierra de los Padres 96,7 95,4 93,6 -3,1
Santa Paula 122,2 110,4 109,1 -13,1
El Boquerón 110,7 96,2 95 -15,7
Ruta 88 Estación Chapadmalal 120 99,8 97 -23
Batán 101,5 126,9 98,6 -2,9
Ruta 11 Sur El Marquesado 127,3 135,3 110,8 -16,5
Chapadmalal 105 101,1 102 -3
  Mar del Plata 91,3 89,4 90,6 -0,7
  Población Rural Dispersa 130,5 120,5 121,3 -9,2
  Total Partido 92,8 90,3 90,9

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (1991; 2001; 2010), procesados con REDATAM+SP

En Balcarce, la razón de masculinidad en 1991 era superior a 110, a excepción de San Agustín (Tabla 6). El año 2001 mostró el descenso sostenido de este indicador, quedando afuera de esta situación Villa Laguna La Brava, en plena expansión demográfica. Hacia el 2010, la situación pierde linealidad, con el descenso continuado en la proporción de varones en Napaleofú y Ramos Otero, pero con variaciones ascendentes en Los Pinos, San Agustín y la población rural dispersa. Esto podría estar asociado a una mayor emigración de mujeres jóvenes y mayores oportunidades laborales en el sector agropecuario para los varones (contratistas, peones, producción porcina).

Tabla 6 Razón de masculinidad. Partido de Balcarce, 1991-2010 

Eje de Ruta Localidad 1991 2001 2010 Diferencia 1991-2010
Balcarce 95,6 93,4 93,5 -2,1
Ruta 55 Sur Los Pinos 115,6 103,5 113,3 -2,3
San Agustín 96,3 93,2 97,6 1,3
Ruta 226 Oeste Napaleofú 116,7 106,0 100,0 -16,7
Ruta 29 Ramos Otero 126,0 100,0 66,7 -59,3
Ruta 226 Este Villa Laguna La Brava 113,0 117,5 105,4 -7,6
Rural Dispersa 127.3 116.8 126,7 -0,6
Total Partido 102,6 96,1 96,5 -6,1

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (1991; 2001; 2010), procesados con REDATAM+SP

El cambio demográfico en las localidades, como también la transformación del perfil económico productivo van marcando las modificaciones en la composición por sexo y edad que se analizaron anteriormente. Las localidades, de este modo, van perdiendo sus caracteres originales, más asociados con la producción rural tradicional, y mutan constituyendo territorios diferenciados, que ofrecen ámbitos residenciales con atractivos para la población urbana y, al mismo tiempo, potencial para el desarrollo de actividades económicas diversas. Estos factores no solo resultan ser atractivos para la población urbana de los municipios en cuestión, sino también para aquellos migrantes de distinto origen que buscan mejores condiciones de vida.

Cambios en el origen de la población

Interesa en este apartado analizar el origen de la población, dado que las migraciones constituyen un componente principal de los cambios en el volumen de la población. Desde el período de la unificación nacional y fundación de los pueblos cabeceras de partido, el aporte migratorio ha sido muy importante en el crecimiento de la población (Lucero 2004; Barneche, 2007), pero en las últimas décadas los saldos migratorios han descendido (Lucero 2004; Lucero et al., 2010). Si bien las migraciones internas siempre han tenido un peso notable, las internacionales -en especial de ultramar- descendieron hasta casi desaparecer. En el PGP la incidencia relativa de los extranjeros ha descendido del 6% (1991) al 3,8% (2010). En el caso del partido de Balcarce la disminución ha sido del 3,2% (1991) al 2,1% en el (2010).

En los pueblos pequeños y grandes del PGP los nacidos en el extranjero tienden a localizarse principalmente en la zona de la Autovía RN 226 (Gráfico 1). Dentro de ellos hay preferencia por el cinturón hortícola, es decir en El Coyunco, Santa Paula y, en fechas recientes, La Gloria de la Peregrina. En los dos primeros casos la antigüedad del proceso migratorio sería un elemento central en el sostenimiento de redes migratorias, con la consiguiente difusión de conocimientos y solidaridades. Colinas Verdes, en el extremo de la Autovía RN 226, manifiesta descenso en el peso de la población extranjera, al mismo tiempo que manifiesta aumento de las funciones residenciales y recreativas.

Fuente: elaboración personal con base en del INDEC (1991; 2001; 2010), procesados con REDATAM+SP

Gráfico 1 Porcentaje de población nacida en el extranjero. Partido de General Pueyrredon. 1991-2010 

Estación Chapadmalal, próxima a la Ruta Provincial 88, también componente del cinturón hortícola, pero destacada especialmente en las actividades extractivas, revela incrementos en la población no nativa, mientras que El Boquerón muestra oscilaciones, pero con ascenso en el último período intercensal. En los dos casos se podría pensar en la revitalización de las actividades productivas como factores de atracción.

Apuntando al origen de los inmigrantes, los principales aportes son de América Latina, en edad económicamente activa, en especial de Bolivia (15 a 49 años) y Paraguay (15 a 29 años)3. Concentrados en grupos etarios mayores se encuentran chilenos (40 a 79 años) y uruguayos (45 a 69 años). En cuanto a los migrantes europeos, sobresalen españoles (55 a 79 años) e italianos (60 a 89 años), representantes de los flujos migratorios antiguos, algunos aún de la segunda posguerra del siglo XX.

En el partido de Balcarce el estudio de la población extranjera por localidad (Gráfico 2) expresa tres situaciones respecto de su participación porcentual en las décadas 1991-2010: 1) el sostenimiento, como en Balcarce y Napaleofú; 2) la reducción (San Agustín y Los Pinos) y; 3) el ascenso (Ramos Otero y Va. Laguna La Brava). Llama la atención Ramos Otero, localidad aislada, con decrecimiento poblacional y que, sin embargo, habría tenido en el último período intercensal, cierta recepción de extranjeros.

Sobre el origen de la población se identifica que en su mayoría proviene de los países limítrofes (más del 50%) destacándose Chile con el 21%, seguido de Bolivia (16%) y Paraguay (14%). En el caso de los chilenos se concentran en los grupos etarios de 40 a 80 años, ingresados al país, principalmente, en las décadas de 1960 y 1970, período de mayor demanda de mano de obra para la producción de papa (Petrantonio, 1991). Los chilenos se ocupan en el sector de enseñanza, inmobiliario, sector primario y servicio doméstico; mientras que los bolivianos y paraguayos son predominantemente más jóvenes (entre 20 y 40 años), dedicados a la comercialización de hortalizas y fabricación de ladrillos. A pesar del arribo de inmigrantes limítrofes, la población oriunda de países europeos sigue siendo importante. Estos representan la última gran oleada de inmigrantes, llegada con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, se concentran en las edades que se extienden desde los 55 años y más, lo que indica el envejecimiento de la población y la falta de renovación de la población extranjera.

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (1991; 2001; 2010), procesados con REDATAM+SP

Gráfico 2 Porcentaje de población nacida en el extranjero. Partido de Balcarce. 1991-2010 

Respecto a las migraciones internas, es posible establecer una estimación a partir de la provincia y/o región de nacimiento en función de los datos censales disponibles para el 2001 y el 2010 (INDEC, 2001; 2010). Los Gráficos 3 y 4 muestran la participación relativa de población oriunda de las regiones del interior del país sobre el total de la población para cada una de las localidades, en los años 2001 y 2010.

Para el PGP (Gráfico 3) en la mayoría de las localidades, la población nacida en el interior del país aumenta su participación relativa en el periodo bajo estudio, a excepción de las localidades de Colinas Verdes, Gloria La Peregrina y el Coyunco. El colectivo de mayor incidencia es aquel procedente de la región pampeana. Reparando en su localización espacial, adquiere una mayor participación relativa (superior al 10%) en Sierra de los Padres, Colinas Verdes, Chapadmalal y El Marquesado. Le siguen en importancia la población procedente del noroeste (NOA), principalmente en Santa Paula, Gloria La Peregrina, El Coyunco y el Boquerón; y del noreste (NEA) se destacan en Estación Camet, Zorzales-Sosiego, Colinas Verdes y El Boquerón. Estos colectivos, se tratan de personas y familias vinculados principalmente a las producciones primarias (horticultura, minería y construcción) (Lucero, 2004).

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (2001; 2010), procesados con REDATAM+

Gráfico 3 Porcentaje de población nativa según región de nacimiento. Partido de General Pueyrredón. 2001-2010 

En el Partido de Balcarce (Gráfico 4) al igual que en el PGP se observa en la mayoría de las localidades un incremento de la participación relativa de la población del interior del país entre el 2001 y el 2010. La Región Pampeana sigue siendo el principal origen de los migrantes internos, adquiriendo valores más elevados en Los Pinos, Ramos Otero, Villa Laguna La Brava y Rural Disperso. La población procedente del NEA adquiere mayor representatividad en Los Pinos, Ramos Otero y Rural Disperso; mientras que la población del NOA registra valores similares en casi todas las unidades espaciales. Se trata de personas procedentes de las regiones más rezagadas de Argentina en términos de calidad de vida (Velázquez, 2016), quienes arriban en búsqueda de mejores condiciones de vida, generalmente a través de redes de parentesco. Estas personas se desempeñan generalmente en el sector agropecuario, instalándose en el campo disperso o en los pueblos pequeños, más alejados de la ciudad cabecera del partido, con menores recursos y/o infraestructura, pero cuyas condiciones son superiores a sus lugares de origen.

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (2001; 2010), procesados con REDATAM+

Gráfico 4 Porcentaje de población nativa según región de nacimiento. Partido de Balcarce, 2001-2010 

Ambos partidos manifiestan una reducción de la participación relativa de la población extranjera, mientras se incrementa la proporción de migrantes nativos. En el PGP pareciera que los migrantes no nativos mantienen preferencias por las localidades linderas a la Autovía RN 226, mientras que los nativos, en los últimos años del periodo, han optado por los poblados de los ejes: Autovía RP 2 y Ruta Provincial 11 Sur. En Balcarce el incremento de la participación relativa de la población nativa en casi todas las unidades de análisis, especialmente en aquellas donde el ritmo de crecimiento negativo es mayor, sería indicativo de una mayor emigración de la población local y sostenimiento de la población procedente del interior del país.

Cambios en la condición de actividad

La dinámica demográfica no puede dejar de comprenderse sin considerar la participación de las personas de 14 años y más en los mercados de trabajo, ya que tales situaciones se ubican entre las causas de atracción o expulsión de la población y, por lo tanto, redistribución de la población (Torrado, 1997; Bankirer, 2010). Una primera aproximación a esta dimensión de análisis se puede realizar mediante el cálculo de las tasas básicas del mercado laboral (Tasa de Actividad, Tasa de Empleo y Tasa de Desocupados) (Jaccoud et al., 2015) y ocupación según sector de la economía para cada una de las unidades espaciales en los años 2001 y 2010 (INDEC, 2001; 2010).

La Tasa de Actividad representa el peso relativo de la población en edad activa que participa vendiendo su fuerza de trabajo (Jaccoud et al., 2015). Es de gran importancia para observar la dinámica del mercado de trabajo dado que cuando no registra grandes cambios alude a la estabilidad en la oferta. Sin embargo, valores semejantes pueden contener variaciones en la composición por sexo o tipo de participación (ocupados, desocupados). El aumento del desempleo, por su parte, es indicador de un acrecentamiento en las búsquedas de empleo. Pero una mayor desocupación también se puede deber a una retracción de la demanda, escenario que se nota con claridad para el año 2001 en Argentina (Jaccoud et al., 2015).

En el partido de General Pueyrredon la Tasa de Actividad crece en el periodo intercensal, pasando de 46% en el 2001 a 51% en el 2010 (Tabla 7). Por el contrario, el empleo y desempleo tienen un comportamiento que es expresión de la crisis político-económica y social que eclosionó en diciembre de 2001. Para este año la situación más favorable se presenta para la población que habita en el rural disperso y en las localidades situadas sobre la Autovía RN 226, las cuales presentan tasas de actividad y empleo superiores al resto de las localidades y los valores más bajos de desempleo (Santa Paula, Sierra de los Padres, Colinas Verdes). La situación desmejora hacia las localidades linderas a la Autovía RN 2 y Ruta Provincial 88, las cuales presentan bajos niveles de empleo y alta desocupación. Luego de transcurrida una década de crecimiento económico, se observa una mejora en las tasas básicas del mercado laboral. Es importante remarcar que frente al crecimiento demográfico de los pueblos pequeños, el comportamiento estable de las tasas de actividad, con crecimiento del empleo y reducción del desempleo serían señales de en un sostenimiento o mejora de las condiciones de vida.

Tabla 7 Tasas de actividad, empleo y desempleo. Partido de General Pueyrredon. 2001-2010 

Eje de ruta Localidad 2001 2010
Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo
Autovía RN 2 Estación Camet 44,7 27,3 38,8 49,6 44,7 10,0
Los Zorzales-El Sosiego 39,3 25,8 34,3 s/d s/d 8,8
El Casal 41,7 28,4 31,9 s/d s/d s/d
Autovía RN 226 Santa Paula 42,6 34,3 19,5 51,6 49,8 3,3
Sierra de los Padres-La Peregrina (**) 43,3 33,7 22,1 55,5 52,9 4,6
Sierra De Los Padres 48,3 40,6 16,0 51,9 49,8 4,0
La Gloria de La Peregrina 41,7 30,8 26,3 59,8 56,9 4,9
El Coyunco 39,3 35,4 10,0 51,3 49,9 2,7
Colinas Verdes 47,0 31,3 33,3 49,3 42,9 13,0
Ruta Provincial 88 Batán 33,7 21,2 37,2 49,6 45,8 7,6
El Boquerón 40,6 26,9 33,7 48,3 42,6 11,8
Estación Chapadmalal 43,5 28,3 34,8 45,7 44,0 3,8
Ruta Provincial 11 Sur Chapadmalal 39,4 26,4 32,9 24,7 23,2 6,2
El Marquesado 38,0 27,0 28,9 48,0 43,9 8,5
MAR DEL PLATA 46,3 32,5 29,8 50,8 47,5 6,5
RURAL DISPERSA 43,8 36,1 17,6 55,6 54,3 2,4
TOTAL PGP 46,1 32,4 29,8 51,1 47,8 6,5

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (2001; 2010), procesados con REDATAM+SP

En el partido de Balcarce (Tabla 8) la Tasa de Actividad pasa de 43,5% en 2001 a 48,5% en 2010. Al igual que lo observado para el PGP, las Tasas de Empleo y de Desempleo registran variaciones que reflejan el acontecer económico y social por los que atraviesa el país en general y el partido en particular. No obstante, es posible distinguir diferencias espaciales. La Tasa de Empleo y Actividad son superiores en la población rural dispersa y en las localidades de Napaleofú y Ramos Otero en relación al resto de las unidades espaciales. Esto indica que gran parte de la población que reside en la zona rural se encuentra ocupada principalmente en el sector primario; mientras que en la ciudad cabecera y los pueblos rurales de San Agustín y Los Pinos pareciera existir una mayor presión sobre los mercados de trabajo, en los cuales la desocupación es más elevada.

Si bien se observa una leve mejoría de las Tasas de Actividad y Empleo entre 2001 y 2010 para los pueblos pequeños, es posible que la disminución de la población y/o un aumento de los inactivos definitivos hayan generado una menor oferta de mano de obra y, por tanto, menor presión sobre los mercados de trabajo. No obstante, las Tasas de Desempleo muestran los mayores guarismos en los pueblos pequeños del partido y los más bajos en las áreas rurales con población dispersa.

Tabla 8 Tasas de actividad, empleo y desempleo. Partido de Balcarce. 2001-2010 

Eje de ruta Localidad 2001 2010
Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo Tasa de Actividad Tasa de Empleo Tasa de Desempleo
Ruta 55 Sur Los Pinos 35,8 25,6 28,3 40,9 37,7 8,0
San Agustín 45,8 29,9 34,8 42,6 38,8 9,0
Ruta 226 Oeste Napaleofú 54,9 47,2 14,0 61,5 59,1 3,9
Ruta 29 Ramos Otero 46,7 35,9 23,3 29,5 29,5 0,0
Ruta 226 Este Villa Laguna La Brava 47,7 37,9 20,5 47,0 44,3 5,6
Balcarce 42,9 32,4 24,5 47,3 44,6 5,7
Rural Dispersa 47,3 39,4 16,7 60,4 57,8 4,2
Total Partido 43,5 33,3 23,5 48,5 45,8 5,5

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (2001; 2010), procesados con REDATAM+SP

Es de interés examinar a qué se dedican los trabajadores y en qué sectores de la economía. Los Gráficos 5 y 6 reflejan la estructura ocupacional según el sector de la economía y asentamiento para 2001 y 2010.

En el PGP se puede observar una disminución de la mano de obra empleada en actividades del sector primario y, en menor medida, del secundario (Gráfico 5). En referencia a la producción agropecuaria, la reducción podría asociarse a un proceso de tecnificación de las labores (Gorenstein y Peri, 1989) y los cambios en el uso del suelo. El crecimiento de la mano de obra empleada en el sector terciario responde a cambios en la configuración económica. El incremento de ramas como la construcción, gastronomía y turismo tiene importante representación en el interior de las localidades y se relaciona con la valorización de ciertos ámbitos para el turismo y la recreación. Por otro lado, se observa en el partido el intenso crecimiento experimentado por las actividades de logística y distribución, con la instalación de grandes espacios destinados a tal actividad, especialmente sobre la Ruta 88 y Autovía RN 226, correspondientes al sector agropecuario ampliado (Castro y Reboratti, 2008).

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (2001; 2010), procesados con REDATAM+

Gráfico 5 Población ocupada según sector de la economía (%). Partido de General Pueyrredon (2001-2010) 

Las ocupaciones correspondientes al sector primario tienen presencia destacada en las localidades que son parte del cinturón hortícola, Santa Paula, El Boquerón y Sierra de los Padres-La Peregrina. En oposición, las localidades próximas a cultivos extensivos de cereales y oleaginosas, como también producción ganadera, registran porcentajes muy bajos en ocupación asociadas con este sector de la economía (Ares, 2020). Por su parte, el sector secundario incrementa su participación en las localidades situadas en la Ruta 88, linderas al Parque Industrial y sobre la Ruta Provincial 11 hacia el sur.

Respecto a Balcarce, la información que proporciona el gráfico 6 reafirma la orientación eminentemente agropecuaria de las localidades del partido. A excepción de la ciudad cabecera San José de Balcarce, Villa Laguna la Brava y Napaleofú, para el resto de las unidades espaciales los ocupados en el sector primario representan la mayoría en el 2001. Una década después se observa una notable reducción del porcentaje de mano de obra empleada en dicho sector, con el consiguiente incremento de la participación en el sector terciario. La disminución del empleo en el ámbito agropecuario se vincula a la incorporación de tecnologías en el sector cada vez menos demandantes de mano de obra permanente, y el incremento del tamaño medio de las explotaciones agropecuarias en base al arrendamiento y/o adquisición de tierra propia (Auer et al., 2019).

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC (2001; 2010), procesados con REDATAM+

Gráfico 6 Población ocupada según sector de la economía (%). Partido de Balcarce (2001-2010) 

A diferencia del PGP, en cuyas localidades el crecimiento de la participación en el sector servicios viene traccionada por la construcción, el turismo o transporte, en las localidades de Balcarce el empleo en educación ha tenido un acrecentamiento notable tanto en los poblados rurales como en el área dispersa (INDEC, 2001; 2010). Esto se vincula a la extensión de la obligatoriedad escolar hasta el nivel secundario inclusive (Ley de Educación Nacional nº 26.206/06 y su reglamentación provincial con la Ley de Educación nº 13.688/07) y la apertura de nuevos establecimientos de nivel medio en el ámbito rural. Resulta interesante la caída significativa en las ocupaciones directivas y gerenciales de empresas privadas y medianas, lo que podría relacionarse con la disminución del número de explotaciones, la residencia de los productores en zonas urbanas próximas y que varias de las grandes empresas agropecuarias son administradas desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los datos demuestran que las localidades del PGP inmersas en un proceso de crecimiento demográfico van mutando sus caracteres rurales y de segunda residencia (Ares y Mikkelsen, 2010; Ares, 2020), hacia un panorama de mayor variedad de actividades económicas, con claro ascenso de los servicios. Diversificación que no se evidencia en las localidades del partido de Balcarce en donde la pérdida de peso de las ramas primarias tradicionales no se traduce en un claro reemplazo de actividades innovadoras en el sector terciario.

Dinámicas demográficas heterogéneas

Como se ha podido observar, los diferenciales en los fenómenos y hechos demográficos configuran escenarios dispares, donde la producción y la economía son centrales dado su potencial para delinear los mercados de trabajo locales. Se propone a continuación un agrupamiento de las localidades, tomando como parámetro básico el promedio de la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal entre 1991 y 2010 (Mapa 2). Teniendo en cuenta que el cambio demográfico medio de ambos partidos es del 7‰ (2001 y 2010), se delimitaron las siguientes categorías:

Fuente: elaboración personal con base en datos del INDEC. Cartografía del INDEC

Mapa 2 Localidades según ritmo de crecimiento intercensal (1991-2010) 

Con ritmo de crecimiento muy acelerado en el período 1991-2010 (mayor al 20‰)

Integran el grupo Chapadmalal, Sierra de los Padres, La Gloria de la Peregrina, Estación Camet y El Boquerón, todas del Partido de General Pueyrredon. La composición por edades expresa que Estación Camet, Sierra de los Padres y Chapadmalal están envejecidas (población con 65 años y más superior al 9%). La Gloria de la Peregrina y El Boquerón, en cambio, recién estarían iniciando el proceso de envejecimiento. Se trata de localidades en las cuales se destaca la participación de la población económicamente activa en producción primaria.

En cuanto a la población extranjera, La Gloria de la Peregrina ostenta el más elevado porcentaje de extranjeros (19%), especialmente nacidos en Bolivia y Paraguay, en aumento a lo largo del período considerado. Igualmente es importante la participación de la población del interior del país en todas las localidades del grupo (representando más del 20%), destacándose Chapadmalal con el 28% en el 2010. El crecimiento acelerado de estas localidades está asociado por un lado a la dinámica productiva del sector hortícola, y otros a la expansión de la revalorización de la vida en el medio rural o usos recreativos, turísticos.

Con ritmo acelerado (mayor al 7‰ y menor al 20‰), en leve descenso

Este grupo lo integran Santa Paula, Colinas Verdes, Estación Chapadmalal, Batán y El Casal. Santa Paula en el último periodo intercensal presenta un descenso de población no nativa y amplio dominio de nacidos en Bolivia. No tiene rasgos de envejecimiento demográfico (6% con 65 años y más). El caso de Colinas Verdes cuenta con un alto porcentaje (37%) de población joven entre 20 y 44 años y elevados índices de masculinidad, siendo importante el aporte de población nativa (Región Pampeana, NEA y NOA). Batán presenta el porcentaje de población joven (29,4%) más alto de todo el partido y un importante aporte inmigratorio desde 1991, aunque en retroceso, siendo una de las localidades que más ha visto disminuir su índice de masculinidad. En Casal, la participación de población extranjera es baja y fluctuante, destacándose inmigrantes chilenos e italianos.

Con ritmo de crecimiento fluctuante

Crecimiento entre lento (menor al 7‰) y muy acelerado (mayor al 20‰), seguido de decrecimiento

En esta categoría se incluyen El Marquesado, Los Pinos, Napaleofú, San Agustín y Villa Laguna La Brava. El Marquesado posee 18% de la población con 65 años y más, además se diferencia de las restantes localidades por su mayor proporción de chilenos y oriundos de países que conformaban la Unión Soviética, altos niveles de masculinidad y una economía cada vez más tercerizada. En el partido de Balcarce las localidades presentan rasgos de envejecimiento, disminución de la población extranjera e incremento de la participación relativa de los nativos.

Decrecimiento, seguido de crecimiento entre lento (menor al 7 ‰) y muy acelerado (mayor al 20‰)

Se encuentran en esta situación El Coyunco y Ramos Otero. El Coyunco se distingue con 25% de extranjeros con protagonismo de bolivianos y paraguayos y un porcentaje elevado de su población activa ocupada en el sector secundario. Ramos Otero, en cambio, con un 20% de población con 65 años, lo que se evidencia en una reducción de la Tasa de Actividad y de proporción de población empleada en el sector primario. A pesar del descenso poblacional, la población del interior del país sostiene su participación relativa e incluso experimenta un leve ascenso.

Conclusiones

En el presente trabajo hemos intentado analizar comparativamente las dinámicas sociodemográficas de dos territorios contiguos, que si bien han tenido un origen en común, siguieron trayectorias poblacionales divergentes.

Por un lado, Balcarce, un partido que basa su economía principalmente en el sector agropecuario, donde se observa la disminución de la población rural, dispersa y concentrada en pueblos pequeños, siguiendo la tendencia provincial. Por otro lado, General Pueyrredon con una economía más dinámica y diversificada, registra cambios positivos en sus pueblos pequeños y grandes caminando en sentido opuesto a la trayectoria de Balcarce. En el PGP, la población urbana supera al 90%, con lo cual los territorios rurales son, desde un punto de vista demográfico, relictos que se van conquistando y transformando. Como consecuencia de los cambios, en las localidades de General Pueyrredon, empujadas por el ascenso poblacional, se amplían las demandas de servicios privados y públicos, generándose nuevas brechas entre los recortes territoriales del distrito. En el partido de Balcarce, acuciados por el despoblamiento, los pueblos pequeños tratan de sostener lo logrado, mientras la ciudad cabecera crece lentamente como prestadora de servicios al sector agropecuario, acompañando el devenir de la agricultura científica.

En las dos situaciones el territorio es un factor ineludible, que atrae o expulsa según los procesos de territorialización que marcan su historia. Los poblados que han perdido población son principalmente los que han tenido su origen en las estaciones de ferrocarril, zonas agropecuarias con predominio de producciones extensivas, dispersos en el medio rural y alejados de las principales rutas nacionales o provinciales de acceso a los principales centros de la región (Pasciaroni et al., 2010; Albaladejo, 2013). En tanto, las localidades que experimentan un crecimiento durante las últimas décadas están vinculadas a una nueva funcionalidad y sentido, es decir a una búsqueda de mejoras en la calidad de vida, una vuelta a la naturaleza donde se valoriza la belleza paisajística; pero también, donde la agricultura intensiva (hortifruticultura) se expande sobre el campo disperso. Por lo tanto, se ven cambios de funcionalidades o de valorizaciones espaciales a lo largo del tiempo, vinculados a una u otra función. Los resultados demuestran el dinamismo que adquiere el Corredor de la Ruta Nacional 226, uniendo los dos partidos. Si bien no se cuenta con fuentes censales actualizadas, se estima que el devenir de Villa Laguna La Brava será similar a las localidades de Sierra de los Padres-Gloria La Peregrina.

A pesar del lento crecimiento de la población, la localidad de Balcarce aún conserva una trama socioproductiva típica, con fuerte vínculo entre lo urbano y lo rural, que, al igual que otros centros poblados del sudeste bonaerense (Mikkelsen, 2013), se consolida como una agrociudad, beneficiada por los procesos de modernización agropecuaria. Por lo tanto continúa siendo una buena opción para aquellos residentes que buscan la tranquilidad del campo, pero con los servicios de la ciudad. En cambio, desde la ciudad de Mar del Plata, dada su complejidad y dinámica es más común que algunos sectores sociales busquen cambiar su residencia a los pueblos pequeños y grandes, amparados en la idea de vuelta a la naturaleza, pero donde otros factores también tienen peso siendo centrales los valores inmobiliarios sensiblemente menores a los de la gran urbe.

La configuración de la trama de asentamientos se basa en multiplicidad de factores, desde los más microsociales, donde se gestan las decisiones familiares y residenciales, hasta los políticos y macroeconómicos. Los territorios se van construyendo en el día a día y el acontecer interescalar tiene repercusiones en el ámbito de las pequeñas localidades. Ante las dificultades y crisis socioeconómica que atraviesan los grandes aglomerados, exacerbadas ante la actual situación de pandemia mundial por Covid 19, las ciudades pequeñas y los pueblos grandes adquieren cada vez mayor importancia, posicionándose como una buena opción para desconcentrar la población en la medida que “pueden ser innovadoras, disponer de centros de enseñanza, tener acceso al conocimiento y a la cultura, estar bien comunicadas con las áreas dinámicas del desarrollo económico” (Capel, 2009, p. 14). Por lo que resulta pertinente reflexionar en futuras investigaciones sobre las condiciones de acogida y limitaciones que presentan las ciudades y pueblos del sudeste bonaerense, enfatizando en el rol de la Geografía para diagnosticar y mostrar cómo los territorios son construcciones y dimensiones ineludibles en la vida social.

Referencias

Albaladejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agrobusiness (pp. 67-95). En C. Gras y V. Hernández (coords.) El agro como negocio: Producción, Sociedad y Territorios en la Globalización. Buenos Aires: Biblios [ Links ]

Ares, S. (2020). El otro territorio. Transformaciones sociodemográficas y género de vida en las localidades menores de la provincia de Buenos Aires. El caso del partido de General Pueyrredón. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2275Links ]

Ares, S. y Mikkelsen, C. (2010). Dime dónde vives y sabré por qué llegaste. Movilidad territorial y poblamiento de localidades pequeñas del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires). Investigaciones geográficas, 72, 101-119. [ Links ]

Ares, S. y Mikkelsen, C. (2014). Dinámica socioterritorial de las localidades menores del Partido de General Pueyrredon, un escenario de cambios y continuidades (pp. 403-416). En A.M. Fernández Equiza (comp.) Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [ Links ]

Auer, A.; Mikkelsen, C. y Maceira, N. (2019). Transformaciones en el espacio rural y proceso de agriculturización en el sudeste bonaerense. Jornadas Platenses de Geografía, XX Jornadas de Investigación y Enseñanza en Geografía. La Plata [ Links ]

Bankirer, M. (2010). Composición de la población y envejecimiento: del “país de inmigrantes” al “país de adultos mayores” (pp. 105-153). En S. Torrado (dir.) El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Buenos Aires: Edhasa. [ Links ]

Barneche, P. (2007). La evolución de la población hasta 1930 (pp. 187-212). En P. Zubiaurre (coord.) Historia de Balcarce. 2. Los trabajos y los días. Municipalidad de Balcarce. [ Links ]

Barsky, O. (1993). La evolución de las políticas agrarias en Argentina (pp. 51-88). En M. Bonaudo y A. Pucciarelli (comps.) La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, Tomo III. Colección Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre Nro. 121. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. [ Links ]

Benítez, M. (2009). Pequeñas localidades y vaciamiento demográfico: desafíos y oportunidades (pp. 69-92). En A.M. Endlich y M. Mendes Rocha (orgs.) Pequenas cidades e desenvolvimento local. Maringá, Brasil: UEM. [ Links ]

Bertoncello, R. (2009). Diagnóstico de los Patrones de Asentamiento de la población argentina en el territorio nacional. Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población. Buenos Aires: Dirección Nacional de Población. Secretaría del Interior. Ministerio del Interior. [ Links ]

Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas, 70, 7-32. [ Links ]

Castro, H. y Reboratti, C. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Serie de Estudios e Investigaciones, 15, 1-102. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. [ Links ]

Craviotti, C. (2007). Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial: el caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina. Economía, Sociedad y Territorio, VI(23), 745-772. [ Links ]

Diez Tetamanti, J.M. (2006). Despoblamiento y Acción del Estado en la región Sudeste de la Provincia de Buenos Aires entre 1976 y 2004. Estudio de caso en las localidades de Mechongué (Partido de General Alvarado) y San Agustín (Partido de Balcarce). Tesis de Licenciatura en Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. [ Links ]

González Maraschio, F. (2012). Identidades y conflictividades en territorios de frontera rural-urbana. Eutopía, 3, 95-115. [ Links ]

Gorenstein, S. y Peri, G. (1989). Cambios tecnológicos recientes en la Pampa Húmeda Argentina: ¿modifican la dinámica de sus áreas rural-urbanas? Seminario Internacional sobre Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y desafíos territoriales. Santiago de Chile, Chile. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (1991). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de Usuarios. REDATAM+SP [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de Usuarios. REDATAM+SP [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de Usuarios. REDATAM+SP [ Links ]

Jaccoud, F.; Monteforte, E. y Pacífico, L. (2015). Evolución del Mercado de trabajo en la posconvertibilidad en perspectiva histórica (pp 107-129). En J. Lindenboim y A. Salvia (coords.) Hora de Balance: Proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA [ Links ]

Jacinto, G. (2011). Asentamientos de rango menor (ARM) en Tandil: transformaciones territoriales a partir de la renovación de los vínculos urbano-rurales. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (10), 103-124. [ Links ]

Lindenboim, J. y Kennedy, D. (2003). Continuidad y cambios en la dinámica urbana de Argentina. VII Jornadas Aepa. Tafí del Valle. Tucumán. [ Links ]

Lucero, P. (2004). Población y poblamiento del Partido de General Pueyrredon. La combinación entre tiempo y espacio en la sociogeografía local (pp. 37-76). En G. Velázquez, P. Lucero y J.M. Mantobani (autores y eds.) Nuestra Geografía Local. Población, urbanización y transformaciones socio-territoriales en el Partido de General Pueyrredon, Argentina, 1975-2000. Mar del Plata: UNMdP-GESPyT. [ Links ]

Lucero, P.; Rivière, I.; Sagua, M.; Mikkelsen, C.; Ares, S.; Aveni, S.; Sabuda, F. y Celemín, J.P. (2010). Atlas Socioterritorial de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon. Mar del Plata: UNMdP-GESPYT. DVD [ Links ]

Mikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía, 22(2), 235-256. [ Links ]

Mikkelsen, C. y Velázquez, G. (2019). Localidades del sudeste de la provincia de Buenos Aires, aproximación al estudio de su dinámica poblacional. Huellas, 23(2), 169-190. [ Links ]

Mikkelsen, C.; Ares, S. y Gordziejczuk, M. (2016). Dinámica de los espacios rurales (pp. 83-104). En G. Velázquez Geografía y Calidad de Vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil: UNICEN. [ Links ]

Mikkelsen, C.; Sagua, M.; Tomás, M. y Massone, H. (2013). Dinámica socio-territorial de las localidades menores en el corredor Mar del Plata-Tandil (CMT). Estudios ambientales, 1(1). [ Links ]

Mosciario, M. y Dimuro, V. (2009). Zonas Agroecológicas Homogéneas. Buenos Aires Sur. Informe INTA [ Links ]

Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, 10(20), 112-131. [ Links ]

Nogar, A.; Jacinto, G. y Nogar, M.L. (2013). Transformaciones territoriales en asentamientos de rango menor en la pampa argentina. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires. [ Links ]

Pasciaroni, C.; Olea, M. y Schroeder, R. (2010). Pequeñas localidades, entre el éxodo rural y la urbanización. Evolución de las localidades rurales de la región pampeana argentina: 1960-2001. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas, Brasil. [ Links ]

Petrantonio, M. (1991). Impacto del cambio tecnológico en el mercado laboral: el caso del cultivo de papa en el Partido de Balcarce. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. [ Links ]

Ratier, H. (2004). Poblados bonaerenses: vida y milagros. Buenos Aires: La Colmena [ Links ]

Reboratti, C. (1972). El éxodo rural 1947-60. Polémica, (97). CEAL. [ Links ]

Sagua, M. (2008). Habitar las localidades menores del Partido de General Pueyrredon (pp. 129-165). En P. Lucero (dir.) Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata: EUDEM. [ Links ]

Sili, M. (2005). La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires. Ediciones INTA [ Links ]

Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población & Sociedad, 26(1), 90-119. [ Links ]

Sposito, M. y Whitacker, A.M. (2006). Cidade e campo. São Paulo: Expressão Popular [ Links ]

Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Mundo Agrario , 10(20) [ Links ]

Torrado, S. (1997). Población y desarrollo: enfoques teóricos, enfoques políticos. Serie Informes de Investigación. Cátedra Demografía Social. UBA [ Links ]

Vapñarsky, C A. (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo económico, 35(138), 227-254. [ Links ]

Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. [ Links ]

Velázquez, G. (2016). Geografía y Calidad de Vida en la Argentina: análisis regional y departamental, 2010. Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [ Links ]

Vinuesa Angulo, J.V. (2017). Dinámica demográfica y transformación territorial. La población en España: 40 años de cambio (1975-2015): Homenaje al Dr. Vicente Gonzálvez Pérez con motivo de su jubilación, 55-66. [ Links ]

Zubiaurre, P. (2005). Historia de Balcarce. 1. Los Orígenes. Municipalidad de Balcarce. [ Links ]

1La tasa media de crecimiento intercensal (TAC) se calculó con la fórmula exponencial.

2Se define operacionalmente al envejecimiento según el porcentaje de personas de 65 años y más sobre el total de la población del área. Así, son poblaciones envejecidas las que superan el 7% en esos grupos de edad (Bankirer, 2010).

3Los datos se obtuvieron a partir del procesamiento de la información censal, mediante el software REDATAM. No se incluyeron las tablas de datos debido al espacio disponible.

Recibido: 05 de Agosto de 2020; Aprobado: 03 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons