SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Modelo sedimentario alternativo para el Devónico de la Precordillera central sanjuanina: Formación Punta Negra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología

versión impresa ISSN 1853-6360

Resumen

MONTI, Alejandro J.A  y  BAYARSKY, Adelma. Relación entre las geoformas costeras y los sedimentos de playas del sur de Bahía Anegada, provincia de Buenos Aires. Rev. Asoc. Argent. Sedimentol. [online]. 1996, vol.3, n.1, pp.31-42. ISSN 1853-6360.

A partir del análisis textural y mineralógico de los sedimentos de playas en el extremo sur de bahía Anegada y de las características morfológicas costeras del área; se establecieron las relaciones entre la abundancia de minerales pesados, el tamaño de grano del sedimento, las geoformas litorales y los procesos costeros dominantes. La costa estudiada presenta como geoformas características playas, plataformas de abrasión y acantilados. La distribución y magnitud de los rasgos morfológicos, permitieron discriminar los sectores costeros con mayor erosión activa (con plataformas de abrasión y acantilados activos) de aquellos que registran acreción dominante (con playas de mayor desarrollo y sin acantilados-plataformas). Los sedimentos que conforman las playas estudiadas son mayoritariamente arenosos. La moda predominante se ubica entre 2ø y 2,5ø y la selección del material es buena a muy buena. Los sedimentos están constituidos por minerales livianos y pesados. Las acumulaciones de minerales pesados aumentan hacia la playa distal coincidiendo con el aumento granulométrico del sedimento en igual sentido. Esta tendencia se registra en todos los perfiles de playa, independientemente de las características morfológicas del sector costero considerado. La fracción pesada está compuesta, según un orden decreciente de abundancia, por hipersteno, alteritas, augita, opacos, hornblenda, enstatita, granate, epidoto y circón. Se definieron dos asociaciones de minerales pesados, cada una de las cuales agrupa especies que muestran una tendencia común, en relación con la eficiencia de concentrar en un placer. La asociación de minerales pesados con alto peso específico (entre 3,6 y 5,2g/cm3) concentra con mayor eficiencia en la playas frontal alta y distal, cuando estas están vinculadas con sectores en erosión activa y hacia la playa frontal baja en los sectores con acreción dominante. Contrariamente, la asociación de minerales pesados con menor peso específico (menor a 3,5 g/cm3), registra las mayores concentraciones en las playas distal y frontal alta relacionadas con sectores en acreción y hacia la playa frontal baja coincidentes con sectores en erosión activa. Por lo tanto, los factores dominantes en la concentración diferencial de los minerales pesados del área, resultan ser la granulometría del sedimento, la cercanía del área de aporte y el proceso litoral dominante evidenciado a partir de los rasgos morfológicos costeros.

Palabras clave : Sedimentos; Granulometría; Mineralogía; Morfología costera.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons