SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Modelo sedimentario alternativo para el Devónico de la Precordillera central sanjuanina: Formación Punta Negra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología

versión impresa ISSN 1853-6360

Rev. Asoc. Argent. Sedimentol. vol.3 no.1 La Plata jun. 1996

 

ARTÍCULOS

Relación entre las geoformas costeras y los sedimentos de playas del sur de Bahía Anegada, provincia de Buenos Aires

 

Alejandro J.A. Monti * y Adelma Bayarsky **

* CONICET. Centro Nacional Patagónico. Blvd. Brown 3500, 9120 Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
** Dirección Nacional del Servicio Geológico. Laboratorio de Sedimentología. Benito Correa 1194, 1107 Buenos Aires, Argentina.


Resumen

A partir del análisis textural y mineralógico de los sedimentos de playas en el extremo sur de bahía Anegada y de las características morfológicas costeras del área; se establecieron las relaciones entre la abundancia de minerales pesados, el tamaño de grano del sedimento, las geoformas litorales y los procesos costeros dominantes.
La costa estudiada presenta como geoformas características playas, plataformas de abrasión y acantilados. La distribución y magnitud de los rasgos morfológicos, permitieron discriminar los sectores costeros con mayor erosión activa (con plataformas de abrasión y acantilados activos) de aquellos que registran acreción dominante (con playas de mayor desarrollo y sin acantilados-plataformas).
Los sedimentos que conforman las playas estudiadas son mayoritariamente arenosos. La moda predominante se ubica entre 2ø y 2,5ø y la selección del material es buena a muy buena. Los sedimentos están constituidos por minerales livianos y pesados. Las acumulaciones de minerales pesados aumentan hacia la playa distal coincidiendo con el aumento granulométrico del sedimento en igual sentido. Esta tendencia se registra en todos los perfiles de playa, independientemente de las características morfológicas del sector costero considerado. La fracción pesada está compuesta, según un orden decreciente de abundancia, por hipersteno, alteritas, augita, opacos, hornblenda, enstatita, granate, epidoto y circón. Se definieron dos asociaciones de minerales pesados, cada una de las cuales agrupa especies que muestran una tendencia común, en relación con la eficiencia de concentrar en un placer. La asociación de minerales pesados con alto peso específico (entre 3,6 y 5,2g/cm3) concentra con mayor eficiencia en la playas frontal alta y distal, cuando estas están vinculadas con sectores en erosión activa y hacia la playa frontal baja en los sectores con acreción dominante. Contrariamente, la asociación de minerales pesados con menor peso específico (menor a 3,5 g/cm3), registra las mayores concentraciones en las playas distal y frontal alta relacionadas con sectores en acreción y hacia la playa frontal baja coincidentes con sectores en erosión activa. Por lo tanto, los factores dominantes en la concentración diferencial de los minerales pesados del área, resultan ser la granulometría del sedimento, la cercanía del área de aporte y el proceso litoral dominante evidenciado a partir de los rasgos morfológicos costeros.

Palabras Clave: Sedimentos; Granulometría; Mineralogía; Morfología costera.

Extended abstract

Anegada bay is located on the southern coast of Buenos Aires province. This study was made along 10 km of coast near Los Pocitos beach (Fig. 1).
Relations between heavy minerals abundance, grain size, provenance, morphology and coastal processes, were obtained from textural and mineralogical analysis of beach sediments and the geomorphological patterns of the area.
The coast shows as main geoforms, beaches, wave-cut platforms, and active cliffs. Two sectors were determined by its morphological features. One of them presents geoforms with active littoral erosion and the other shows coastal patterns related with accretionary phenomena (Fig.1).
Most of the beach sediments are sands with little subordinated gravels. The mean grain size is from 2ø (phi units) to 2.5ø and the standard deviation varies between good and very good grade. Along every beach profile the grain size increases to the backshore.
The sediments of these beaches include light and heavy-minerals. The heavy mineral accumulation increases from lower foreshore to backshore following the same trend of grain size. Further more the morphological patterns of each coastal sector, this trend was proved along all beach profiles (Fig. 2).
Heavy-minerals composition includes, in decreasing frequencies, hypersthene, altered minerals, augite, opaque minerals, hornblende, enstatite, garnet, epidote and zircon (Table 1). Light minerals composition include, in decreasing frequencies, altered minerals, feldspar, quartz, lithic fragments, carbonate and volcanic glass. That group predominate in the lower foreshore along the coastal sector analysed (Table 2).
From the mineralogical composition and the morphological features of coast we confirm the Rio Negro Formation (Andreis, 1966) as the main source of provenance of beach sediments.
Two associations of heavy-minerals were defined based on their composition along the beach. One of these includes heavy-minerals with specific gravities below 3,5 g/cm3 (hornblende, augite and epidote). The other includes very heavy minerals with specific gravities between 3,6 and 5,2 g/cm3. It includes hypersthene, enstatite, garnet and opaque minerals (Fig. 4).
In the studied area the association of very heavy-minerals shows an efficient concentration in the backshore and higher foreshore related with active erosive coastal sectors and in the lower foreshore along the sectors with dominant accretion. However we found that the main concentration of very heavy-minerals ocurr in the backshore of erosive coastal points (Fig. 3).
On the other hand the association of heavy-minerals with specific gravities below 3,5 g/cm3 shows its main concentration in the backshore and lower foreshore related with accretionary coastal sectors. But high concentrations were also determined in the lower foreshore of erosive coastal points (Figs. 3 and 4).
Thus we conclude that the grain size, the proximity of the source, the variation of coastal morphology and the littoral processes associated, are the most important variables for the particular distribution of heavy-minerals abundance along the beaches into the southern coast of Anegada Bay.

Key words: Sediments; Grain size; Mineralogy; Coastal morphology.


 

INTRODUCCION

El presente trabajo constituye parte de un estudio de carácter regional tendiente a analizar sectores con sedimentos holocenos en la costa norte de la Patagonia. Su principal objetivo consiste en relacionar las geoformas costeras con las características texturales y mineralógicas de los sedimentos que conforman las playas al sur de la bahía Anegada. Por lo tanto, a partir de los datos obtenidos se plantearon relaciones entre abundancia de minerales pesados, tamaño de grano del sedimento, geoformas costeras y roca madre; además de determinar, en forma detallada, las variaciones de las distintas especies minerales a lo largo y a lo ancho de la faja litoral bajo análisis.
La bahía Anegada se ubica dentro de la unidad morfoestructural correspondiente a la Cuenca del Colorado (Irigoyen, 1975). Dicha bahía está situada en el extremo sudeste de la provincia de Buenos Aires. Posee 60 km de extensión y se halla comprendida entre los paralelos 39° 50' y 40° 30' de latitud sur y los meridianos 62° 15' y 62° 30' de longitud oeste. Su límite sur coincide con el comienzo de la bahía de San Blas (Fig. 1). El sector de estudio abarcó aproximadamente 10 km de costa en los alrededores del balneario Los Pocitos, situado en el extremo sur de la bahía Anegada.


Figura 1. Esquema morfológico costero y perfiles de muestreo.
Figure 1. Morphological scheme and beach profiles.

Si bien es abundante la bibliografía sobre la morfología, estratigrafía y sedimentología de la región costera comprendida entre los ríos Colorado y Negro, no ocurre lo mismo con los que hacen referencia puntual y detallada a la bahía Anegada. Entre ellos, Codignotto & Weiler (1980), Weiler (1983, 1996) y Nicolás et al. (1986) tratan aspectos relacionados con las geoformas pleistocenas y holocenas del sector.
Las características sedimentológicas de la costa sur de la provincia de Buenos Aires y Río Negro, han sido tratadas desde comienzos de siglo en distintos trabajos. Entre los más modernos Teruggi et al. (1962) estudian las arenas de la costa comprendida entre Bahía Blanca y el río Negro. Luego Angelelli & Chaar (1964) informan sobre la ocurrencia de minerales pesados en las arenas de la costa de la bahía San Blas. Recientemente, Gelós et al. (1990) estudian los caracteres sedimentológicos de las playas en la costa septentrional del golfo San Matías.

GEOMORFOLOGIA Y DINAMICA LITORAL

Rasgos morfológicos
El sector costero presenta, como geoformas características, playas, plataformas de abrasión y acantilados (Fig. 1).

Playas: son fajas costeras con desarrollo moderado pero variable. En baja marea normal el ancho de la playa varía entre los 50 y 100 metros. En general posee una suave pendiente la que no supera en ningún caso los 2° de inclinación. Está integrada por tres sectores morfológicos correspondientes a playa distal, playa frontal y cara de playa o playa sumergida (de acuerdo con la terminología utilizada en Spalletti, 1980). Los mismos coinciden respectivamente con las zonas hidráulicas de lavado durante tormentas, de lavado, y de deslizamiento y rompiente propuestas en Perillo y Codignotto (1989). La playa frontal posee mayor desarrollo que la distal en todos los puntos relevados. Ocasionalmente se reconoce una pequeña berma discontinua, que marca el límite entre la playa distal y frontal. Las playas son predominantemente arenosas con participación abundante de material bioclástico y minerales pesados. Hacia el norte estas fajas aumentan considerablemente su ancho y muestran una importante continuidad lateral, que sólo se ve interrumpida ocasionalmente por el desarrollo de plataformas de abrasión (Fig. 1). La playa distal se halla limitada hacia el continente, por un frente acantilado o en su defecto por una línea de médanos muy vegetados, la que en general, no supera los 2 metros de altura.

Plataformas de abrasión: corresponden a planicies rocosas labradas sobre afloramientos correspondientes a la Fm. Río Negro (Andreis, 1966). La superficie muestra irregularidades producto de las estructuras sedimentarias relícticas presentes en la formación mencionada. Estas geoformas ingresan al mar generando en las costas del balneario Los Pocitos y alrededores, pequeñas bahías colmatadas por acreción de cordones litorales elevados y playas actuales. En sectores la plataforma se encuentra cubierta por material arenoso en tránsito generando playas efímeras de escaso espesor.

Acantilados y médanos: los acantilados están labrados sobre las sedimentitas correspondientes a la Fm. Río Negro y se extienden a lo largo de la costa con evidencias de erosión activa en la base. Suelen presentar superpuestos depósitos medanosos muy vegetados y evidencias de procesos de remoción en masa caracterizados por pequeños conos de deyección. El frente acantilado es poco importante hacia el sector sur de la costa analizada, con alturas que apenas alcanzan los 2 metros. En cambio, en el sector norte, los acantilados presentan su máximo desarrollo con alturas que varían entre 5 y 15 metros. Desde el balneario Los Pocitos hacia el norte, la asociación acantilado-playa, caracteriza la costa a lo largo de 7 kilómetros. En el mismo sentido comienza a registrarse una marcada disminución en la altura del frente acantilado, acompañada por una gradual desaparición de plataformas de abrasión y un aumento en el ancho de las playas.

Dinámica litoral
Las costas están afectadas por la acción de mareas de régimen semidiurno y amplitud media cercana a los 2 metros. A ella se debe sumar el accionar del oleaje, que junto con la marea, son las responsables de las corrientes actuales, principal causa de la formación y evolución de los acantilados y plataformas de abrasión en el área de estudio. La erosión activa que actúa sobre estas geoformas, provoca aporte de material clástico al ámbito marino, donde es retransportado a lo largo y a lo ancho de la playa por acción de olas y corrientes costeras. Asimismo, la erosión eólica y los procesos de remoción en masa que afectan a los acantilados, potencian el aporte de sedimentos al medio.
Si se observa la distribución espacial de las geoformas a lo largo de la costa y se lo relaciona con los fenómenos geológicos responsables de la evolución de las mismas, se obtendrá una sectorización esquemática de la franja litoral bajo estudio. De ese modo, los tramos de la costa caracterizados por las playas de menor desarrollo que coinciden con los acantilados y plataformas de abrasión funcionales más importantes, corresponden a sectores con neto dominio de erosión marino-litoral activa. En cambio, aquellos tramos costeros donde las playas de mayor extensión coinciden con un bajo o inexistente desarrollo de acantilados y plataformas de abrasión, corresponden a sectores donde la acreción resulta ser el fenómeno preponderante (Fig. 1). Por lo tanto, los perfiles L6A, L5A y PD, se ubican en sectores dominados por fenómenos de acreción costera, mientras los perfiles L4A, PA, PB, L3A, PC y L2A coinciden con tramos de erosión activa.

GRANULOMETRIA Y MINERALOGIA

Metodología de trabajo
Procedimiento de muestreo: Se relevaron nueve perfiles de playa transversales a la línea de ribera actual, con una equidistancia de 500 metros (Fig. 1). En cada perfil se obtuvieron tres muestras superficiales de sedimento (espesor menor a 10 cm) representativas de cada subambiente de playa comprendida entre el acantilado y la parte más baja de la playa frontal. La playa sumergida no fue incluida en el estudio. En cada sector de playa relevado se muestrearon, en forma sistemática, los lugares con mayor acumulación de pesados. Las muestras sedimentarias se numeraron como 1, 2 o 3, según pertenecieran a la playa frontal baja, playa frontal alta o playa distal respectivamente.

Procedimientos de laboratorio: El material una vez cuarteado fue atacado con agua oxigenada para eliminar la materia orgánica. Para el tamizado en seco de 50 gramos por muestra, se utilizó una agitadora RO-TAP y una pila de tamices a intervalos de 0.5ø, desde -2ø hasta 4ø (según la escala de Krumbein, 1934). Para el análisis y clasificación textural de los sedimentos se tuvieron en cuenta los parámetros estadísticos de Folk & Ward (1957), obtenidos mediante el programa GRANUS (Perillo et al., 1985).

Los estudios mineralógicos fueron realizados sobre la fracción 2,5-3ø. Para la separación de minerales livianos y pesados, se utilizó bromoformo (d= 2,89). El reconocimiento microscópico se realizó mediante preparados de grano suelto con nitrobenceno. Para el análisis estadístico de las especies, se obtuvieron los porcentajes relativos de las mismas, a partir del recuento de 200 granos por preparado.

Granulometría
A continuación se exponen los resultados obtenidos, con énfasis en los parámetros que mayor información textural brindaron, sobre los sedimentos que componen las playas del sector.
La fracción arena predomina en todas las muestras con porcentajes que oscilan entre el 100% y el 90.58 %. La mayoría presenta moda en 2ø y 2.5 ø. Ambos valores corresponden a arena fina. En menor medida hay muestras cuya moda en 3ø marca el límite arena fina-arena muy fina. Subordinadas se ubican las gravas con valores que apenas alcanzan el 0.1% y la fracción limo-arcilla con valores que casi nunca superan 0.5%.
La playa frontal baja, posee una media cuyos valores varían entre 2.07ø y 2.69ø, correspondientes al rango de arenas finas. Los sedimentos están bien seleccionados con coeficientes de selección entre 0.27 y 1.11. El valor de la asimetría varía desde -0.14 hasta 0.22, indicando distribuciones casi simétricas.
Los sedimentos de la playa frontal alta poseen una media granulométrica con valores que varían entre 1.69ø y 2.44ø, abarcando arenas finas a medianas. Presentan coeficientes de selección heterogéneos entre 0.33 y 1.16; pese a ello la mayoría presenta buena selección. La asimetría varía entre -0.12 y 0.30 indicando diseños casi simétricos.
La playa distal posee sedimentos cuyos valores de media están comprendidos entre 1.77ø y 2.40ø, incluyendo arenas medianas a finas. Los coeficientes de selección varían entre 0.30 y 0.75, predominando los que poseen buena selección. Los coeficientes de asimetría varían entre -0.33 y 0.77 con cierta tendencia a las distribuciones muy negativas, lo que indica un neto predominio de materiales finos con una baja proporción de gruesos subordinados (asimetrías gruesas).
Por lo tanto, se determina desde la playa frontal baja a la playa distal, un incremento en el tamaño del sedimento. Asimismo, a lo largo de la costa los valores de media muestran un leve decrecimiento granulométrico (desde arenas medianas a finas), hacia tramos de la playa distal vinculados con sectores que muestran un notorio desarrollo de acantilados y plataformas de abrasión.
En cuanto a la selección del sedimento, la misma registra un leve aumento hacia la playa distal, mientras los perfiles presentan, en promedio, un buen grado de selección de sus arenas.
Predominan las distribuciones casi simétricas con cierta tendencia a las asimetrías positivas (finas) en la playa frontal baja y alta. En cambio, se obtienen coeficientes muy negativos en la playa distal lo que inclusive confirma, en algunos sectores, una disminución en el tamaño del sedimento subordinado desde la playa distal hacia la frontal baja.

Mineralogía
A partir del análisis mineralógico de los sedimentos, se reconocieron 13 especies de minerales pesados (Tabla 1) y 7 especies de minerales livianos (Tabla 2). La descripción microscópica detallada de las especies minerales figura en Monti (1994). En el presente trabajo sólo se destacan algunas características de los minerales más representativos.

Tabla 2: Porcentajes de minerales livianos (Vid.:vidrio volcánico, Plag.:plagioclasa, Carb.:carbonatos, F.Lit.: fragmentos líticos, Alt.: alteritas, F. alc.: feldespato alcalino)
Table 2: Light minerals percentage (Vid.: volcanic glass, Plag.: plagioclase, Carb.: carbonate, F. Lit.: lithic fragments, Alt.: altered, F. alc.: alcaline feldspar).

cuarzo: granos monocristalinos equidimensionales o irregulares. Generalmente con contornos subredondeados, en su mayoría con extinción levemente ondulosa.  

plagioclasa: tablillas algo rectangulares con contornos redondeados a subredondeados. Generalmente frescas. Son comunes los individuos con maclas polisintéticas finas y muy escasos los que poseen estructura zonal. En su mayoría corresponden a Andesina y Labradorita. Son abundantes las inclusiones sólidas aciculares y prismáticas de minerales translúcidos alineados a lo largo de los planos de macla.

vidrio volcánico: individuos incoloros con formas irregulares. Algunos muestran aspecto de trizas con contornos subredondeados y con evidencia de desvitrificación.

carbonatos: individuos de variadas formas irregulares. La mayoría corresponden a restos de conchillas (bioclastos) muy fragmentados.

fragmentos líticos: individuos oscuros desde equidimensionales a elongados. Bordes en general redondeados a subredondeados. Frecuentemente están alterados, lo que hace muy dificultosa su identificación. Algunos individuos corresponden a agregados policristalinos de cuarzo con extinción levemente ondulosa o presentan texturas de rocas volcánicas.

feldespato alcalino: tablillas alargadas o algo más rectangulares con bordes subredondeados. La mayoría con macla de Carlsbad o de microclino. Generalmente alterados a arcillas. Presentan inclusiones sólidas prismáticas de minerales translúcidos y opacos.

hipersteno: prismas alargados, en general fragmentados. Algunos con caras prismáticas angulosas, otros con sus bordes subredondeados a redondeados e inclusive bordes dentados; también en individuos elipsoidales, ovoidales y en fragmentos pequeños irregulares con bordes subredondeados y dentados. En general están frescos. Frecuentemente poseen inclusiones aciculares o equidimensionales de minerales opacos y/o translúcidos.

augita: pocos en prismas alargados enteros y fragmentados con bordes angulosos y subangulosos. La mayoría en granos elipsoidales y ovoidales con bordes redondeados y a veces dentados. Predominan los individuos de aspecto fresco y color verde claro, aunque a veces poseen un tono verdoso más intenso.

enstatita: aparece en granos incoloros a levemente verdosos. En general con formas irregulares con contornos redondeados y dentados. Escasas formas prismáticas con bordes subangulosos. La superficie granular muestra rugosidades por disolución.

anfíbol: se determinaron tres variedades de hornblenda (verde, castaña y lamprobolita) frecuentemente frescas. La hornblenda verde es la más abundante. Aparece en individuos prismáticos con bordes subangulosos. La variedad castaña aparece en granos prismáticos con bordes subredondeados y la mayoría como granos elipsoidales con sus contornos redondeados. La lamprobolita aparece en granos subrectangulares con bordes subangulosos. Todas presentan pleocroísmo característico.

epidoto: granos anhedrales, con bordes redondeados. Color verde amarillento de aspecto alterado característico en la pistacita.

granate: individuos incoloros, violáceos y rosados. De aspecto generalmente fresco. Muestran formas irregulares con bordes subangulosos. Fractura concoide a subconcoide y superficies granulares muy irregulares.

opacos: granos totalmente oscuros con diversidad de formas, equidimensionales, subhedrales y anhedrales con contornos subredondeados. La mayoría corresponde a magnetita y hematita.

alteritas: abundan las formas desde irregulares a elipsoidales con bordes redondeados. En el caso de los livianos parte de estos granos corresponderían a feldespatos muy alterados. En los pesados se relacionarían con fragmentos de rocas volcánicas (basaltos?).

Abundancia y variación mineralógica
Si se analiza la distribución espacial de los minerales pesados y livianos a lo largo de la costa (Fig. 2 a, b y c) se observa que las acumulaciones más notorias de minerales pesados ocurren en los perfiles que coinciden con el mayor desarrollo de plataformas de abrasión y acantilado activos. De igual modo, si se examina la distribución de las fracciones pesada y liviana para cada subambiente (Fig. 2 a, b y c), se determina un enriquecimiento continuo y progresivo de la fracción pesada, desde la playa frontal baja hacia la playa distal.


Figura 2. Variación de minerales livianos y pesados para cada subambiente de playa a lo largo de la costa.
Figure 2. Light minerals and heavy minerals longshore variation in each beach environment.

Minerales pesados: la asociación de minerales pesados está formada, según un orden decreciente de abundancia (% promedio), por hipersteno (36%), alteritas (22%), augita (18%), minerales opacos (15%) y anfíboles (no superan el 5%). Los mismos corresponden a hornblenda verde (2.45%), hornblenda castaña (1.86) y lamprobolita (0.43%). El resto de los minerales aparece con abundancia menor al 1%.
Se reunieron bajo el nombre de alteritas a todos aquellos minerales no identificables debido al alto grado de alteración que los afecta. Asimismo, en la tablas 1 y 2, se observa que las alteritas están presentes tanto en los minerales pesados como en los livianos. Por lo tanto, si bien muestran un comportamiento dinámico cuantificable, la imposibilidad de determinar su composición dentro de las fracciones pesada y liviana, no permite incluirlas en el estudio de las variaciones mineralógicas.
Del análisis de los porcentajes de la tabla 1, se determinaron concentraciones diferenciales de las especies de minerales pesados en los distintos subambientes de playa y en los diferentes perfiles de la costa. Se observó, que mientras unas especies muestran una tendencia al aumento de sus concentraciones desde la playa frontal baja hacia la playa distal, otras lo hacen en sentido inverso. Por consiguiente, se confeccionó el esquema de la figura 4 con el fin de destacar el mencionado comportamiento en cada perfil. En dicho diagrama, la hornblenda, la augita y el epidoto por un lado y los minerales opacos, el granate, la enstatita y el hipersteno por el otro, muestran un comportamiento sino común al menos muy similar. Nótese que en el primer grupo han quedado asociados los minerales pesados menos densos, con peso específico menor a 3,5 g/cm3 (pesados), mientras que la segunda incluye los más densos con peso específico entre 3,6 y 5,2 g/cm3 (muy pesados). Pese a ello, cabe destacar que cuanto mayor es la diferencia de peso específico de los minerales pesados que constituyen cada asociación, más notoria resulta la acumulación diferencial mencionada. Por lo tanto, la augita y la hornblenda por una parte, y el granate y los minerales opacos por la otra, muestran los comportamientos más disímiles. Los patrones de distribución mencionados pueden también observarse en la figura 3 (a, b y c), que representa la variación de las especies de minerales pesados más abundantes a lo largo y ancho de los subambientes de la playa.


Figura 3.
Composición de minerales pesados en cada subambiente de playa y su variación a lo largo de la costa.
Figure 3. Heavy minerals composition in each beach environment and its longshore variation.

Similares asociaciones de minerales pesados vinculados por su peso específico, han sido mencionadas por Codignotto et al. (1992) en la costa sur de la Patagonia pero en ambientes litorales que poseen condiciones generales de mayor energía que la dominante en la costa sur de bahía Anegada.
Tomando en consideración la variación de las dos asociaciones de minerales pesados a lo largo de la costa, también se observan tendencias muy marcadas en la distribución de las mismas. Llegado a este punto, vale recordar que los perfiles L6A, L5A y PD, corresponden a sectores de costa predominantemente acrecionales y los perfiles L4A, PA, PB, L3A, PC y L2A se ubican en sectores costeros con activa erosión marino-litoral. Por lo tanto, sobre la base de integrar los rasgos morfológicos con los resultados del análisis de abundancia mineralógica, se obtuvieron los siguientes resultados para las asociaciones de  minerales pesados y muy pesados.
En promedio, las mayores concentraciones de minerales pesados más densos ocurren en los perfiles PA, PB y L3A, coincidentes con sectores con erosión marina activa. Si se discrimina por subambientes, se observa que en los perfiles L6A, L5A y PD la asociación de minerales muy pesados muestra, en el 83% de los casos, un aumento en la concentración desde la playa distal hacia la playa frontal. Asimismo, en el 60% de los casos la concentración más efectiva ocurre en la playa frontal baja, mientras el 40% restante se acumula más efectivamente en la playa frontal alta. En cambio, en los perfiles L4A, PA, PB, L3A, PC y L2A la tendencia se invierte en el 80% de los casos. De ese modo, la asociación de minerales muy pesados, presenta una tendencia al aumento de la concentración desde la playa frontal baja hacia la playa frontal alta y la distal. En su mayoría (73% de los casos) la concentración más efectiva ocurre en la playa frontal alta, mientras que en el 27% restante, la concentración es más eficiente en la playa distal (Tabla 1, Fig. 4).


Figura 4:
Tendencias en el incremento de la concentración  de los minerales pesados más abundantes en los distintos perfiles de playa.( _ desde playa frontal baja hacia playa distal;  ¯ desde playa distal hacia playa frontal baja).
Figure 4: Rise concentration trend of main heavy minerals along beach profiles. ( _ from lower foreshore to backshore;  ¯ from backshore to lower foreshore).

Por su parte, la asociación de minerales pesados (menos densos) también presenta distribuciones particulares a lo largo y ancho de la playa. Se reconoce una cierta tendencia (menos marcada que en el caso de los muy pesados) a encontrar las mayores acumulaciones en los perfiles L6A, L5A y PD, más alejados de los tramos con plataformas y acantilados. En el examen por subambiente, los perfiles L6A, L5A y PD, muestran mayoritariamente (90%) un aumento de la concentración desde la playa frontal baja hacia la playa distal, concentrando más efectivamente a nivel de playa distal (63% de los casos) y luego el 37% restante en playa frontal alta. En cambio, en los perfiles L4A, PA, PB, L3A Y L2A (PC no fue considerado por mostrar un comportamiento notoriamente anómalo), se observa la tendencia inversa. En ellos se registra un aumento de la concentración desde la playa distal hacia la playa frontal (70% de los casos). La concentración más efectiva se produce en la playa frontal baja en el 90% de los casos, siendo muy escasas las acumulaciones mayores a nivel de playa frontal alta (Tabla 1, Fig. 4).

Minerales livianos: Este grupo incluyen, en orden decreciente de abundancia, alteritas con un porcentaje promedio del 49% del total de las especies reconocidas, feldespatos (23%) con un 22% de plagioclasa y solo un 1% de feldespato alcalino, cuarzo (21%) y los fragmentos líticos (6%). Los carbonatos y el vidrio volcánico muestran una escasa participación. Los primeros se acercan al 2% y los segundos no superan el 1%. En la tabla 2 los valores porcentuales muestran que las especies livianas se concentran más efectivamente a nivel de playa frontal baja en todo el tramo de costa estudiado. El cuarzo es la especie con presencia más irregular; muestra variaciones bruscas de sus porcentajes, registrando en promedio, un notorio incremento hacia el sector central. Las alteritas de la fracción liviana y los feldespatos totales, muestran un comportamiento opuesto en gran parte de los perfiles a lo largo de la costa, ya que cuando uno de ellos aumenta el otro disminuye (Fig. 5).


Figura 5:
Variación de minerales livianos a lo largo de la costa
Figure 5: Light minerals longshore variation.

Tanto la composición y abundancia mineralógica de estos sedimentos como las características morfológicas del sector analizado, permiten afirmar que la Fm. Río Negro (Andreis, 1966) es la fuente principal del aporte de las asociaciones minerales reconocidas en las playas.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Sobre la base de integrar los resultados parciales de granulometría y variación mineralógica, con los rasgos morfológicos y procesos litorales dominantes en cada sector de la costa, se obtienen relaciones morfo-sedimentarias para destacar.
Por un lado, se determina un enriquecimiento en la concentración de minerales pesados respecto de los livianos, desde la playa frontal baja hacia la playa distal, coincidente con un incremento granulométrico y de selección en igual sentido. Esta tendencia se registra en todos los perfiles de playa, independientemente de los procesos litorales dominantes (erosión o acreción) en los distintos sectores de la costa. La tendencia mencionada coincide con lo establecido por Park & Mac Diarmic (1981), quienes sostienen que la mayor agitación del medio origina que las partículas pesadas se asienten en el fondo, y sucesivamente se vaya enriqueciendo el yacimiento por eliminación de los minerales más livianos y más frágiles, al ser estos retransportados hacia las playas frontal y sumergida.
Asimismo, las concentraciones más importantes de minerales pesados se registran en aquellos tramos de playa distal y frontal alta, que poseen las arenas más finas. Ello ocurre en los perfiles L3A, PB y PA, concordantes con los sectores de mayor erosión activa; vale decir los que presentan el mayor desarrollo de acantilados y plataformas de abrasión (Fig. 2 a y b).
Komar & Wang (1984) determinaron, a partir del estudio de playas arenosas en Oregon, que todos los minerales presentan un incremento en la eficiencia de concentrar en un placer, cuanto mayor es su densidad y menor es su tamaño de grano.
Al particular comportamiento dinámico de los granos en dichos perfiles, se debe sumar la proximidad de la fuente de aporte sedimentario constituida por la Fm. Río Negro, aflorante tanto en los acantilados como en las plataformas del sector. Ello indudablemente constituye un factor de control para que las acumulaciones de pesados sean mayores cuanto más cerca se localicen de los rasgos mencionados. Por lo tanto, la distribución relativa de minerales pesados y livianos implicarían una selección del medio marino-litoral por la acción de una componente de transporte paralela a la costa. De modo tal que los pesados se acumulan preferentemente en los tramos con acantilados-plataformas, produciéndose un consecuente enriquecimiento en livianos a medida que los depósitos se encuentran más alejados de los tramos con erosión activa.
Similares relaciones morfo-sedimentarias fueron determinadas a partir del análisis de las concentraciones diferenciales de los minerales pesados en particular.
Si  bien la asociación de minerales muy pesados se concentra eficientemente tanto en las playas frontal alta y distal de los tramos costeros con erosión activa, como en la playa frontal baja de los sectores con acreción dominante; la máxima concentración ocurre en la playa frontal alta, vinculado con los tramos de erosión activa (Tabla 1, Fig.4). Contrariamente, la asociación de minerales pesados con menor peso específico concentran con mayor eficiencia hacia las playas distal y frontal alta de los sectores con acreción dominante y en la playa frontal baja vinculada con tramos de la costa dominados por erosión activa.
Por consiguiente las distribuciones de minerales pesados y muy pesados halladas, confirman la relación directa entre rasgos morfológicos y densidad del sedimento. En este caso, nuevamente las partículas más densas se acumulan con mayor eficiencia en los sectores  de costa caracterizados por acantilados y plataformas; hecho que reafirma la importancia de la cercanía de la fuente de aporte en las acumulaciones máximas de los minerales pesados del área (Fig. 1).
De igual modo las concentraciones diferenciales de minerales pesados y muy pesados halladas en los distintos subambientes de playa, indican una componente selectiva del medio marino-litoral, en sentido transversal a la línea de costa, con características particulares según se trate de sectores con acantilados-plataformas o sin ellos.
Es decir que en los tramos con erosión activa, la acción de las corrientes de saca y resaca actuantes entre la playa frontal alta y baja (tramo de intermarea), poseen una competencia selectiva tal, que las especies minerales más densas quedan acumuladas en la playa frontal alta, retransportando sólo las menos densas hacia la playa frontal baja. Asimismo, la acumulación preferencial de los muy pesados en los niveles altos de la playa estaría ayudada por la presencia de bermas desarrolladas en el límite playa frontal-playa distal. Dichos rasgos actuarían como barreras y/o trampas hidrodinámicas para los minerales pesados.
En cambio, la distribución observada en los tramos costeros sin plataforma-acantilado, indicaría la acción de una componente transversal a la costa con una competencia selectiva tal que la resaca tiene capacidad como para retransportar en mayor porcentaje las especies más densas hacia la playa frontal baja

CONCLUSIONES

1) La proveniencia de los sedimentos de playa en la costa sur de bahía Anegada está vinculada principalmente a la acción erosiva del mar sobre las rocas de la Fm. Río Negro (Andreis, 1966) aflorantes en el frente acantilado y las plataformas de abrasión.
2) Los factores dominantes en la concentración de minerales pesados en el área resultan ser la granulometría del sedimento, la cercanía a la fuente de aporte y el proceso litoral predominante, evidenciado a partir de los rasgos morfológicos. De ese modo, la concentración de minerales pesados es máxima en los sitios con mayor desarrollo de acantilados y plataformas de abrasión, caracterizando tramos costeros con erosión activa.
3) Se determinaron dos asociaciones de minerales pesados. La asociación de minerales muy pesados registran las mayores acumulaciones hacia la playa frontal alta y distal en los tramos costeros caracterizados por erosión activa y hacia la playa frontal baja cuando la misma se vincula con sectores de acreción dominante. En cambio la asociación de minerales pesados menos densos concentra eficientemente en la playa distal y frontal alta de los tramos en acreción y en la playa frontal baja concordante con sectores en erosión activa.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Dr. J. Codignotto por su dirección en las tareas de campo y la lectura crítica del primer manuscrito. A los Dres. G. Parker y F. Isla los valiosos aportes realizados en su carácter de árbitros. Asimismo, se menciona muy especialmente a la Dra. E. Di Paola, quien efectuó una esmerada lectura del manuscrito original y cuyas valiosas sugerencias indudablemente enriquecieron el presente trabajo. Vaya nuestro sentido recuerdo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ANDREIS, R., 1966. Petrografía y paleocorrientes de la Formación Río Negro. Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie (36): 230-245.         [ Links ]

2. ANGELELLI, V. & E. CHAAR, 1964. Las arenas de la Bahía San Blas, su investigación por minerales de hierro, titanio y circonio. Partido de Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires. Comisión Nacional de Energía Atómica, informe nº122: 48 páginas.         [ Links ]

3. CODIGNOTTO, J.O. & N.E. WEILER, 1980. Evolución morfodinámica del sector costanero comprendido entre Punta Laberinto e Isla Olga, provincia de Buenos Aires. Simposio sobre Problemas Geológicos del Litoral Atlántico Bonaerense, Resúmenes: 35-43, Mar del Plata.         [ Links ]

4. CODIGNOTTO, J.O, S.C MARCOMINI & R.R KOKOT, 1992. Concentración aurífera en el área de Cabo Vírgenes. Revista de la Asociación Geológica Argentina 47 (4): 409-415.         [ Links ]

5. FOLK, R. & W. WARD, 1957. Brazos River Bar: A study in the significance of grain size parameter. Journal Sedimentary Petrology, 27(1): 3-26.         [ Links ]

6. GELOS, E., J. SPAGNUOLO & R. SCHILLIZI, 1990. Caracteres texturales y mineralógicos de sedimentos de playa de la costa norte del Golfo San Matías. Revista de la Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología, 21 (1-4):41-52.         [ Links ]

7. IRIGOYEN, M., 1975. Geología del subsuelo y plataforma continental. VI Congreso Geológico Argentino. Geología de la provincia de Buenos Aires. Relatorio: 139-168, Buenos Aires.         [ Links ]

8. KOMAR, P.D. & C. WANG, 1984. Processes of selective grain transport and the formation of placers on beaches. Journal of Geology, 12 (6): 637-655.         [ Links ] 

9. KRUMBEIN, W.C., 1934. Size frecuency distribution of sediments. Journal of Sedimentary and Petrology, 4:65-77.         [ Links ]

10. MONTI, A.J., 1994. Minerales pesados y/o de importancia económica de origen marino. Informe Final de Beca Iniciación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 95 pp. (inédito). Buenos Aires.         [ Links ]

11. NICOLAS, R., J. KOSTADINOFF Y R. SCHILLIZI, 1986. Correlación entre geoformas superficiales y observaciones geofísicas en la Bahía Anegada, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 41 (3-4): 245-255.         [ Links ]

12. PARK, C.F. & R.A. MAC DIARMID, 1981. Yacimientos minerales. Editorial Omega. 350 pp.         [ Links ]

13. PERILLO, G.M.E. & J.O. CODIGNOTTO, 1989. Ambientes costeros. En C.E. Bossi (Ed.) Primer Simposio de Ambientes y Modelos Sedimentarios. Boletín Sedimentológico, 4: 137-159, Tucumán.         [ Links ]

14. PERILLO, G.M.E., E.A. GOMEZ, S. ALIOTA & D.E. GALINDEZ, 1985. Granus: un programa Fortram para el análisis estadístico y graficado de muestras de sedimentos. Revista de la Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología. 16 (1-4): 1-5.         [ Links ]

15. SPALLETTI, L.A., 1980. Paleoambientes sedimentarios en secuencias silicoclásticas. Serie B. Didáctica y complementaria. Asociación Geológica Argentina. 175 pp.         [ Links ]

16. TERUGGI, M., M. ETCHICHURY y J. REMIRO, 1962. Las arenas de la costa de la provincia de Buenos Aires entre Bahía Blanca y Río Negro. Primeras Jornadas Geológicas Argentinas. Tomo II: 351-358, Buenos Aires.         [ Links ]

17. WEILER, N., 1983. Rasgos morfológicos evolutivos del sector costanero comprendido entre Bahía Verde e Isla Gaviota, Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 38 (3-4): 392-404.         [ Links ]

18. WEILER, N., 1996. Depósitos litorales del Pleistoceno tardío y Holoceno en el balneario Los Pocitos, provincia de Buenos Aires. Sexta Reunión Argentina de Sedimentología. Actas: 120-134. Bahía Blanca.         [ Links ]

Recibido: 11 de julio de 1995.
Aceptado: 26 de noviembre de 1996.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons