SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número49La representación discursiva del Estado de Israel en el cristianismo sionista chileno: el caso del think tank Chile Cristiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.28 no.49 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2018

 

RESEÑA DE LIBRO

 

L. Donatello, F. Mallimaci & J. Pinto (Coord.) (2017)

Nacionalismos, religiones y globalización

Buenos Aires: Biblos. ISBN: 9789876915281

 

Florencia Daniela Ríspolo

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO/CONICET-UNL)

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral

Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral

Ciudad Universitaria - Paraje "El Pozo" s/n

rispoloflorencia@gmail.com


El libro es una compilación de textos dirigida por Luis Donatello, Fortunato Mallimaci y Julio Pinto, que analiza desde diversas perspectivas los lazos que componen y vinculan las dimensiones de lo nacional, lo globalizado y lo religioso. Integran la obra más de veinte artículos que trabajan los mencionados conceptos a partir de perspectivas históricas, teóricas y metodológicas con análisis de casos, desde las nociones de emoción y espiritualidad, e incluso a partir perspectivas metodológicas.

Continuando un diálogo iniciado entre 2011 y 2013 con los libros Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa y La influencia de las religiones en el Estado y la nación argentina, compilados por Malimaci, Cuchetti y Pinto, incluye en este caso en la obra los aportes desarrollados en las VII Jornadas Internacionales de Ciencias Sociales y Religión organizadas por Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL); e incorporan la participación de autores de otros países como Francia, Colombia, México, Portugal y Estados Unidos, quienes aportan reflexiones en torno a sus propias realidades y experiencias.

El primero de los cinco ejes de organización del libro, "Nacionalismos y religiones en perspectiva histórica" intenta describir los lazos entre nación y religión, desde el análisis de experiencias pasadas. Los textos de A. Valencia Gutiérrez "Orden, Estado, violencia y religión en Colombia" y "Nacionalismos y mundos católicos en la Argentina" de F. Mallimaci y G. Levita, hacen un recorrido histórico por la construcción de los estados colombiano y argentino, revelando la importancia del rol que ejercieron la religión y la iglesia en el proceso de definición del Estado y la sociedad. Para el caso colombiano, además, se incorpora la violencia como un factor determinante en este proceso.

En esta misma línea, P. Michel apuesta en "Por una sociohistoria de la relación entre nación y religión: el caso del catolicismo", a dar cuenta de cómo estos factores han participado en la construcción de legitimidad de nuestras sociedades. Se describen así las transformaciones sufridas por la nación como producto de la globalización, la inmigración y la constante hibridación de culturas; y la religión como un factor que permite homogeneizar identidades y conservar la pertenencia de origen.

En el último de los textos que compone la primera parte, "El juez y el historiador: el dictamen del Consejo de Estado francés sobre la responsabilidad estatal en la deportación por persecuciones antisemitas", Oliver Baruch hace referencia al tratamiento judicial que recibieron los hechos cometidos por parte del Estado francés entre los años 1940 y 1944, más conocido como régimen de Vichy. Allí el autor realiza una recopilación de las distintas lecturas históricas que se fueron realizando, en torno de los crímenes cometidos, y cómo estas influyeron sobre el proceso judicial.

Tanto la segunda como la tercera parte del libro abordan casos particulares que resultan representativos del funcionamiento más general: "Militantismos nacionalistas y religiosos" se compone de una serie de artículos que abordan casos locales, ilustrativos del concepto de nacionalismo y su vínculo con la dimensión religiosa. En cuanto al tercer eje, "Globalización y nacionalismos", en los casos mencionados se destaca la importancia de la realidad global y los fenómenos que la componen.

H. Cuchetti en "El nacionalismo como causa: un análisis cruzado de trayectorias y relatos militantes" y M. S. Catoggio en "Derechos humanos, politización y partidización: del activismo transnacional al frente democrático", de la segunda y tercera parte respectivamente, eligen utilizar el método biográfico para caracterizar los fenómenos que analizan. El primero da cuenta de las manifestaciones militantes del nacionalismo, a partir de relatos de vida de militantes del peronismo en la Argentina, de la izquierda abertzale en España y del movimiento político Action Française representativa del monarquismo en Francia. Por su parte, Catoggio recoge el relato de un militante del partido Demócrata Cristiano y padre de un desaparecido durante el último proceso militar en la Argentina, con el objetivo de describir el tratamiento que recibe la cuestión de los derechos humanos a lo largo del proceso y con la llegada de la democracia.

José Pedro Zúquete, Damian Setton y Ernesto Bohoslavsky son los autores de los tres textos restantes de la segunda sección. El primero de estos, aborda los grupos nacionalistas de derecha que trascienden las fronteras europeas, como por ejemplo las redes raciales, las antiislam y las nacionalistas; en tanto que Setton describe cómo la "nación" y lo religioso construyen y definen la identidad judía. Por su parte, Bohoslavsky realiza una comparación entre los nacionalismos populistas y los nacionalismos autoritarios que se desarrollaron durante los años 1930-1960 en Chile, Argentina y Brasil.

Hay tres artículos más en el eje Globalización y nacionalismos: "Las religiones y el surgimiento de un nuevo tipo de legitimidad en los regímenes políticos posestatales" de Julio Pinto, "Imperio, nación y religión: Estado Unidos a principios del siglo XXI" de Luciano Anzelini y "Globalización, migración y nación: la cambiante geografía de los derechos y la pertinencia nacional" de José Itzigsohn. El primero analiza la conocida tesis del autor Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones. Plantea así los conflictos generados en los procesos de construcción de las identidades a partir de la noción de civilizaciones, y las desavenencias que estos procesos implican para EE: UU, como potencia dominante en el nivel mundial. En esta misma línea, Anzelini desarrolla su argumento en torno al vigor que han recurperado las visiones imperialistas de los Estados Unidos luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y sugiere un reflorecimiento de la dimensión religiosa como elemento constitutivo y definitorio de la identidad nacional. Por su parte el artículo de Itzigsohn, hace referencia a cómo ha quedado estructurado el mapa de las pertenecías nacionales y los derechos de los migrantes, frente a las posiciones adoptadas por los distintos países como producto de las nuevas corrientes migratorias.

"Espiritualidad, emoción y nación" es el título de la cuarta parte del libro, la cual aborda el aspecto más subjetivo de la vinculación entre religiosidad y nación. Se encuentran aquí los textos de Ana Lourdes Suárez "Vivencias y prácticas religiosas en sectores populares de Buenos Aires", de Luis A. Várguez Pasos "Espiritualidad, emoción y nación: notas para alentar el debate" y de Aldo Rubén Ameigeiras, "Migraciones, identidades religiosas y creencias en el Gran Buenos Aires". Cada uno de ellos da cuenta de las manifestaciones espirituales y emocionales que vinculan lo religioso y la nación, en diversas poblaciones como los sectores populares del Gran Buenos Aires, el pueblo mexicano y de los migrantes internos o de los estados limítrofes que se instalan en la provincia de Buenos Aires.

En el quinto eje del libro, "Reflexiones teórico-metodológicas sobre el nacionalismo y la religión", se compilan cinco trabajos que abordan, desde diversas disciplinas, los fenómenos del nacionalismo y la religión, haciendo hincapié en el  aspecto metodológico. Estos artículos retoman y reflexionan en torno a los aportes realizados por autores como Maquiavelo, Weber, Koselleck, Schmitt, Durkheim, Troeltsch, Nora, Ricœur o Halbwachs, entre otros.

Finalmente, un epílogo escrito por Guido Giorgi y Gabiel Levita: "Nacionalismos, religiones y globalización", da cuenta de la vigencia de los tres conceptos vertebradores del libro y propone algunas líneas de pensamiento que abonan el terreno para reflexiones futuras.

Veinticuatro autores a lo largo del libro elaboran un mapa que reconstruye, desde diferentes ángulos, los lazos existentes entre los fenómenos nacionalismos y religión, en una realidad globalizada. Sin embargo, es importante señalar que los artículos no comparten una única visión en torno a estos conceptos generales, sino que cada uno ofrece diferentes líneas de interpretación que permiten enriquecer y complejizar cada una de las nociones abordadas. Se presenta así como un interesante dialogo, entre profesionales de distintas disciplinas, que permiten echar luz sobre algunos de los interrogantes que nos plantea la realidad, cuyos protagonistas son los conflictos étnicos y religiosos.

 

Bibliografía

1. Mallimaci, F. &Cucchetti, H. (Comp) (2011). Nacionalistas y nacionalismos: debates y escenarios en América latina y Europa. Buenos Aires: Gorla.

2. Pinto, J. &Mallimaci, F. (comp.) (2013). La influencia de las religiones en el Estado y la nación argentina. Buenos Aires: Eudeba.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons