SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32Los orígenes de las concepciones políticas del kirchnerismo: La experiencia política del Ateneo Juan Domingo Perón en la provincia de Santa Cruz (1981-1987)La producción de conocimiento en Trabajo Social: una mirada desde Bourdieu índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.32 Rosario dic. 2016

 

ARTÍCULOS

Responsabilidad Social Empresarial y "Cuestión Social". Aportes críticos en base a un relato de caso

Corporate Social Responsibility and "Social Question". Critical Contributions Regarding a Case Report

 

Brian Cañizares

Brian Cañizares es docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, y de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Argentina. E-mail: brianzeeb@hotmail.com


resumen

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) constituye una estrategia que se considera comúnmente novedosa respecto del abordaje de problemas sociales. Muy a menudo consiste en programas empresariales ligados a una misión caritativa y solidaria, según la cual la empresa sería capaz de posicionarse como un actor comprometido con la igualdad y justicia social. Nuestro abordaje pretende establecer algunos puntos de reflexión respecto de las implicancias de la propuesta empresarial y su significancia en el marco del capitalismo tardío, intentando problematizar la discusión y alentando a la construcción de análisis crítico-reflexivos en contraposición a las tendencias lobbistas y promocionales impulsadas por empresas y grupos económicos. A tal fin, se presenta un sintético recorrido por el contexto de surgimiento de la RSE en Argentina y se realiza un análisis de caso considerando características de los programas de una importante empresa petrolera ubicada en la cuenca del Golfo San Jorge, zona norte de Santa Cruz.

palabras clave: RSE; Cuestión social; Santa Cruz; Empresa; Trabajo.

summary

Corporate Social Responsibility (CSR) constitutes a strategy commonly considered as a novelty regarding the attention of social problems. Very often it consists on corporate programs linked to a charitable and caring mission according to which enterprises should be able to act responsibly and committed with equality and social justice. Our proposal intends to settle some reflection points over the implications of corporate programs and their significance in late capitalism context, trying to problematize the discussion and attempting to construct critical-reflexive analysis as opposed to lobbyist and promotional propaganda from corporations and economic groups. On that intention, a brief review of the origin context of CSR in Argentina is presented, along with a case analysis regarding some characteristics from social programs of an important oil company settled in San Jorge Gulf, northern Santa Cruz.

keywords: CSR; Social question; Santa Cruz; Enterprise; Work.


Introducción

La entrada en escena de las empresas en la intervención sobre distintas manifestaciones de la "cuestión social" impone, cuanto menos, la inquietud, si no la necesidad de pensar algunas de sus características en función de sus formas de actuación.
Las profundas transformaciones que, a lo largo del siglo XX se han sucedido, determinaron, en diferentes coyunturas históricas, formas diversas de respuestas (sea cuales fueran) a diferentes problemas sociales.
La presente exposición pretende problematizar algunos aspectos respecto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE en adelante) como estrategia de intervención sobre manifestaciones de la "cuestión social".
Mediante el rescate de elementos teóricos y analíticos y la recurrencia a autores cuyos aportes consideramos de gran relevancia, pretendemos caracterizar algunos de los aspectos constitutivos de la RSE en el marco de reestructuración del capitalismo tardío.
A partir del análisis concreto del caso de los programas de RSE de la empresa SINOPEC Argentina, en la zona norte de la Provincia de Santa Cruz, se pretende realizar un abordaje problematizador de los fundamentos de los programas realizando, luego de una descripción de éstos y de sus formas de intervención, una reconstrucción analítica de la relación entre las tendencias generales de transformación de los escenarios históricos contemporáneos y las implicancias de los programas.
Así, se pretenderá demostrar cómo la RSE se relaciona con una estrategia de intervención en lo social que debe ser comprendida en el marco de la reestructuración del capital hacia fines de la década de 1970, y que alcanzó, en la década de 1990, su consolidación en Argentina al abrigo de las reformas del Estado y la desregulación en materia de política social y derecho laboral (Mallimaci, 2008).
Se avanzará finalmente en el esbozo de algunas conclusiones que aporten al debate de la RSE como fenómeno contemporáneo.

Contexto de surgimiento de la RSE en la Argentina

Con el fin de atender a los límites de la presentación, se sintetizarán aquellos aspectos que operan como marco al surgimiento de la RSE en la Argentina.
De acuerdo con los aportes de Déloye (2004), en tanto y en cuanto el análisis y la problematización de los conflictos y las "contraofensivas ideológicas" constituyen una guía para apreciar los cambios históricos, se presenta una caracterización de los procesos históricos que contextualizan el surgimiento de la RSE. Así, podemos decir que dicha caracterización aparece, en el escenario global, como una forma de respuesta a la necesidad de reestructuración del capital en función de los procesos de reforma neoliberal, por un lado, y en el contexto de una marcada conflictividad social entre los años sesenta y setenta, por el otro.
La creciente presión de la clase trabajadora en cuanto actor organizado y demandante1, genera la necesidad de respuestas a situaciones que históricamente han tenido como resultado un impacto negativo en las condiciones de vida de la clase subalterna en el marco de la dinámica del capitalismo. Dicha tensión expresa cómo el conjunto de problemas sociales, políticos y económicos conocido como "cuestión social" (Netto, 2002; Iamamoto, 1997; Grassi, 2003) atraviesa a los trabajadores en diferentes aspectos de su vida.
Es claro asimismo que, durante dicho momento histórico, a la clase trabajadora se le presentó el desafío de articular y objetivar un proyecto de transformación societal en función de intereses de clase.2 Por esta razón, cabrá a los sectores dominantes la necesidad de contrarrestar estos impulsos, principalmente mediante la fuerza, mas no exclusivamente, como veremos más adelante.
En el marco de un Estado de bienestar en crisis, hacia finales de los setenta, las profundas transformaciones que comienzan a operar en la transición al neoliberalismo se expresan en varios países latinoamericanos a través de la instauración por la fuerza de violentas dictaduras militares.
El establecimiento de las políticas liberales redunda en el establecimiento de respuestas de carácter residual en línea con la concepción de necesidades (Esping Andersen, 1999). Así, en este período se asiste a un progresivo traslado –por cuanto el proceso que se inicia en mediados de los setenta se afianza y consolida hacia los noventa y persiste, con el correspondiente aggiornamiento de sus componentes centrales, hasta el día de hoy (Mallardi, 2012)–  del abordaje de lo social hacia el ámbito privado. En este sentido, en línea con los planteos de Jobert (2004), se asiste a una metamorfosis de la idea de solidaridad en cuanto se reconocen múltiples formas de ésta, asociadas o no a instituciones concretas.
En dicho período, conforme la programática liberal y la operativización de las políticas sociales a través del Estado, los problemas sociales son abordados según criterios de focalización y considerados en su singularidad. En este sentido, cobra relevancia la intervención del llamado "tercer sector"3, que viene a operar como el complemento a las políticas residuales.
Dentro de los múltiples actores implicados en este "sector", pretendidamente escindido de la esfera del mercado como también del Estado, se ubican tanto organizaciones de la sociedad civil como actores de orden político (en el sentido de institucionalización formal en forma de partidos y agrupaciones, amén de sus tendencias) y organizaciones e instituciones privadas.
De acuerdo con Grassi, el proceso de afianzamiento del "tercer sector", como alternativa de respuesta a las manifestaciones de la "cuestión social", se articula con el Estado precisamente por el corrimiento por parte de este último de sus responsabilidades históricas en la provisión de bienestar. La autora señala que opera aquí un doble proceso: por un lado, la "despolitización de lo social"; por otro, la "desestatalización de las intervenciones sociales" (Grassi, 2003: 294), que hace que, tras el discurso ideológico de la solidaridad (no de clase, sino entendida como pretendido valor universal), la cooperación y la acción bienintencionada de "los que más tienen" se oculte un posicionamiento de Estado, con marcada tendencia al favorecimiento de los intereses del capital.
Este escenario constituye el panorama en el que las primeras empresas comienzan a desarrollar programas de RSE en nuestro país. Así, el final de la década de 1980 muestra las primeras estrategias de intervención por parte de dichos actores, tendencia que se sostiene y fortalece en la década de 1990 (Cañizares, 2010).
Las principales características de estos programas serían, a diferencia de acciones filantrópicas tradicionales:
-Un marcado nivel de sistematicidad. En muchos de los casos se observa que la RSE se encuentra estructurada en función de programas e incluso departamentos o áreas específicas de las empresas. Es visible también una tendencia a la profesionalización de los cuadros a cargo de estos sectores.
-Una marcada y estratégica relación con el Estado y la sociedad civil en cuanto a la transferencia de recursos. Así, son comunes los programas de co-financiamiento de programas en relación con instituciones público-estatales, por una parte, y el padrinazgo y apoyo a instituciones de la sociedad civil, por otra.
-Un fuerte componente discursivo en función de las visiones y misiones empresariales. En general, las intervenciones sociales de las empresas se encuentran marcadas por una impronta discursiva en relación con "valores" como solidaridad, equidad, redistribución, respeto, derecho.

Presentadas algunas tendencias de la RSE en Argentina, intentaremos, sobre esta base, aproximarnos a las características generales de los programas de la empresa SINOPEC Argentina, intentando, en primera instancia, realizar una aproximación descriptiva, para luego avanzar sobre la problematización de algunos de sus aspectos.

Caracterización de los programas de RSE de SINOPEC Argentina en la zona norte de Santa Cruz

El presente apartado pretende describir los principales elementos y formas de intervención asociado a los programas de la empresa SINOPEC Argentina desarrollados en las principales ciudades de la zona norte de Santa Cruz.
A modo de establecer algunas precisiones metodológicas, es necesario decir que los datos presentados han sido extraídos del documento institucional de difusión del programa "Nuestro Lugar"4 así como del análisis de documentos de la empresa OXY Argentina.5
Asimismo, se aclara que, para el análisis posterior a la caracterización, se toman como insumo ideas y reflexiones recuperadas del proceso de investigación sostenido en ocasión de la redacción de la tesis de maestría del autor, a partir de la cual se analizan las tendencias teórico-discursivas de la RSE en Argentina como formas de respuesta a las manifestaciones de la "cuestión social".
La aproximación al caso de SINOPEC forma parte de los avances primarios del proceso investigativo sostenido en la instancia referida y combina, como corolario, la recuperación y mediatización de síntesis críticas preliminares allí obtenidas, con el análisis documental realizado a propósito del caso particular.
La empresa SINOPEC Argentina Exploration and Production es una empresa de capitales chinos, subsidiaria de SINOPEC International Production Corporation International, radicada en la Argentina desde el año 2010, mediante la compra de los activos de la Empresa OXY Argentina. Actualmente, la empresa posee yacimientos de gas y petróleo en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Mendoza.
El programa de responsabilidad social empresarial "Nuestro Lugar" es una estrategia de intervención social pensada, según la visión de la empresa, en el fortalecimiento de las comunidades de las que la empresa forma parte, en función del emplazamiento geográfico de los yacimientos y oficinas. En este sentido, la visión (explicitada en documentos de promoción y difusión) de la empresa en materia de RSE apunta a la conformación de sociedades (equitativas y armoniosas), tomando como premisa que el desarrollo de los negocios de la empresa beneficien a la región y a sus actores (empleados de la empresa, accionistas, comunidad en general). Asimismo, se supone que las estrategias de RSE implican en sí mismas una apuesta al desarrollo y crecimiento para la empresa en el largo plazo.
El nombre del programa supone la valorización y significación que implica la construcción colectiva de proyectos en torno al sentido de pertenencia. De allí su nombre, "Nuestro lugar". Implica, según la empresa, un concepto abarcativo que supone no sólo el lugar de trabajo, sino también el entorno donde crecen y se desarrollan las personas y el medio ambiente en el que éstas se desenvuelven.
El programa de "Nuestro Lugar" nace en 2007, en administración de OXY Argentina. Implica un trabajo de intervención y promoción en tres niveles denominados:
1-"Nuestro Lugar de Trabajo": Implica acciones llevadas adelante por la empresa de manera interna, en función de la promoción y el respeto de los Derechos Humanos, la opinión de los empleados y sus familias. Apunta a fortalecer un sentimiento de pertenencia hacia el lugar de trabajo y al establecimiento de condiciones laborales seguras. Asimismo, supone la generación de oportunidades de crecimiento tanto para empleados como para accionistas y contratistas.
2-"Nuestro Lugar Natural": Supone acciones de carácter ambiental, que complementan la gestión ambiental propia del desarrollo de las actividades de explotación de hidrocarburos. Supone una serie de proyectos de valoración del patrimonio natural y la protección de la biodiversidad.
3-"Nuestro Lugar Social": Implica acciones que la empresa califica como "el reflejo del compromiso de Sinopec Argentina como vecino responsable de las comunidades en las que opera". Apunta a fortalecer formas "necesarias de integración social" consideradas y explicitadas como "crear, aprender y expresarse". Consiste en la realización de actividades dirigidas al público en general, más especialmente a jóvenes y adolescentes. Supone asimismo la alianza con entidades y organizaciones de la sociedad civil. El espacio que sirve, tanto de articulación como en lo concreto, en cuanto recurso edilicio físico, son los denominados "Centros Nuestro Lugar".
El programa "Nuestro Lugar" nace como respuesta a los resultados de un "diagnóstico social", tal como lo denomina la empresa, realizado en el año 2007, durante la administración OXY Argentina. Dicho diagnóstico fue realizado en las localidades santacruceñas de Caleta Olivia, Las Heras y Pico Truncado, en función de concretar una aproximación a la realidad de las comunidades en las que los yacimientos se emplazan.
El primer "Centro Nuestro Lugar", comienza a funcionar en el año 2007 en la localidad de Pico Truncado. El segundo de ellos corresponde a la localidad de Las Heras, abierto en el año 2009, mientras que el último fue inaugurado en el año 2012, en la ciudad costera de Caleta Olivia.
Las actividades llevadas a cabo en los "Centros Nuestro Lugar" apuntan a la participación infanto-juvenil y suponen una serie de talleres tales como talleres de teatro, de percusión, de canto, de realización televisiva, de realización de cortos cinematográficos, de periodismo, de danza, de dibujo y pintura, de música, de ajedrez, de historietas, de comunicación, etc.
Asimismo, los "Centros Nuestro Lugar" cuentan con un espacio denominado "Núcleo Tecnológico", con actividades llamadas "lúdico formativas", que suponen el aprendizaje en la utilización de herramientas informáticas y el acceso a Internet mediante el desarrollo de "clínicas de soft" (diseño web, edición de música, animación digital, herramientas de ofimática y otros).
La franja horaria para la realización de los talleres es, por lo general, la tarde (aproximadamente desde las 16:00, hasta las 20:00 horas). Aunque, en menor medida, hay actividades y talleres con horarios matutinos.
Asimismo, los centros suelen funcionan como espacio de exposiciones y actividades tales como charlas orientadas a niños, adolescentes y jóvenes.
SINOPEC Argentina, a través de su proyecto "Nuestro Lugar", ha realizado numerosos concursos y actividades orientadas a los adolescentes de las ciudades mencionadas, como, por ejemplo, concursos de búsquedas del tesoro o trivia, con premios como viajes o elementos multimedia electrónicos. Asimismo, ha realizado convocatorias a diversas fundaciones y organizaciones sin fines de lucro para concursos de proyectos y exposiciones.
Por otra parte, la propuesta de RSE "Nuestro Lugar" supone también la realización de espacios de formación docente con certificación, entre las que pueden mencionarse las clínicas docentes de "El uso de la tecnología en el aula". Algunos de estos cursos poseen reconocimiento oficial por el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, e incluso, en oportunidades, son dictados conjuntamente por agentes estatales y dependientes de la empresa.
Por último, la actividad de los "Centro Nuestro Lugar" supone la realización de encuentros de "Organizaciones del Tercer Sector", consistentes no sólo en la socialización de experiencias de diferentes organizaciones, sino también en un espacio de capacitación y formación destinado a los referentes de dichas organizaciones. Así, en los encuentros, han tenido lugar charlas y talleres de temáticas como la de "elaboración de proyectos", en las que se apunta a fortalecer capacidades de las instituciones participantes.
El proyecto cuenta con su propia página web, newsletter y comparte contenidos en la red social Facebook.

Análisis del programa descrito y consideraciones finales

Podemos mencionar, como primer punto, que la empresa se coloca a sí misma desde el discurso como agente de la construcción de sociedades equitativas y armoniosas.
Este punto es quizá uno de los primeros nodos controversiales, puesto que la empresa es colocada en un lugar que la escinde de su carácter esencial de productora de bienes de cambio, y, por lo tanto, inscripta en relaciones de desigualdad en función de la propiedad de los medios de producción.
El discurso empresarial continúa aduciendo que la apuesta al desarrollo de la empresa pasaría por una estrategia de crecimiento a largo plazo. Esto habla, a las claras, de una estrategia de marketing ligada a aspectos filantrópicos (Jobert, 2004).
Si tenemos en cuenta, por otra parte, los distintos niveles de intervención descritos por el programa "Nuestro Lugar", es posible problematizar algunos de sus aspectos que resultan particularmente significativos. En este sentido, analizando el nivel "Nuestro lugar de trabajo", específicamente su intención de "fortalecer el sentimiento de pertenencia hacia el lugar de trabajo", se apuntaría a reforzar la disposición subjetiva de los trabajadores en la consecución de los objetivos empresariales (Dias da Cunha, 2007). De esta manera, es preciso resaltar que, conforme la dinámica empresarial, en base a las relaciones de producción establecidas entre patrones y empleados, existe una relación desigual tanto de intereses como de poderes, por lo cual, en la medida en que el trabajador no posee, no es dueño de los medios de producción que utiliza, difícilmente pueda generar efectivos sentidos de pertenencia reales, a no ser aquellos derivados de una transmisión subjetiva (y tergiversada) de significados por parte de los empleadores.
En esta línea, es posible asimismo abordar el apartado "Nuestro lugar social", puesto que presenta a la empresa desde el rol de "vecino responsable". Resulta interesante pensar los términos de dicha "vecindad", intentando reparar en las asimetrías entre el vecino-empresa y el vecino-trabajador.
El mismo apartado revela otro de los elementos centrales que lo relaciona con las tendencias generales de la RSE en Argentina, esto es, la alianza con entidades de la sociedad civil, haciendo alusión, incluso, al denominado "tercer sector" en cuanto se da cuenta de la realización de encuentros específicos.
De esta forma, en línea con los planteos de Esping Andersen (1999), podemos decir que la RSE refleja, de alguna manera, las determinaciones de una época específica.
La RSE se presenta ante nosotros como el cariz social de la empresa, la fase humanitaria, el "lado amable" del capitalismo y, en este sentido, apunta en mayor medida a la reproducción subjetiva de relaciones sociales. Intenta resignificar subjetivamente el rol de la empresa en la comunidad, colocándola como actor neutro, solidario, y apuntando a reforzar un ideal de lealtad entre los trabajadores. Al respecto, y haciendo extensivos los planteos de Sennett (1998) a nuestro objeto, es posible identificar la intención de una construcción de lealtad desde marcos pretendidamente pensados en función de los intereses de la comunidad, mas no basados en una relación de confianza equitativa, bajo iguales términos.
Es posible, entonces, realizar una lectura de la RSE siguiendo la lógica de Mallimaci (2008), en función de la cual habría, por parte de la empresa y el mundo privado, una suerte de "colonización" ideológica que resaltaría las virtudes de la solidaridad de la empresa, el "tercer sector" y el compromiso ciudadano.
El componente discursivo identificado en las propuestas de SINOPEC es, ciertamente, otro elemento a tener en cuenta. Por lo que, a través de su problematización, es posible identificar algunos significados y concepciones respecto de las formas de enfrentar la "cuestión social".
Desde los discursos expuestos, es posible inferir que la empresa no se posiciona como actor protagonista en la generación de desigualdad. En este sentido, queremos señalar que SINOPEC se presenta como divorciada de las consecuencias de su desempeño. Asimismo, sus programas de RSE siquiera hacen referencia a cualquier causa de los problemas sociales que afectan a las ciudades en las que la empresa se emplaza.
Aproximaciones como las de Cotarelo (2005) Martínez y Luque (2008) o Díaz (2013), entre otros, dan cuenta de manifestaciones de la "cuestión social" que, en la zona mencionada, adquieren rasgos que ya se han tornado problemas estructurales, tales como el desempleo y el impacto ambiental de la actividad petrolera6, el cual afecta de manera inmediata a la calidad de vida de los pobladores de las localidades circundantes. Sobre esto, las empresas tienden a acallar aquello que las pancartas denuncian. Sólo pensar en las recientes acciones colectivas llevadas adelante por los pobladores de la zona en relación con la provisión de agua potable y su calidad o, incluso, en las sistematizaciones y análisis realizados por los autores mencionados, permite ver en qué medida estos grandes actores filantrópicos se encuentran ausentes en el planteo de soluciones.
La relación entre la demanda de los movimientos de desocupados y la negociación con las empresas petroleras en la Patagonia central, tal como demuestran Díaz (2013) y Torres (2012), es un fenómeno histórico compuesto de múltiples instancias en las que la lucha por el acceso a un empleo digno ha sido una constante siempre atravesada por la resistencia por parte de las empresas petroleras a "retribuir" montos ínfimos en relación con la ganancia neta extraída del suelo patagónico. En esta ecuación, difícilmente la filantropía pueda ser comparada a la presión que, en múltiples instancias, los trabajadores desocupados fueron capaces de ejercer. Es decir, las "concesiones" empresariales no han sido producto de la "solidaridad empresarial", sino conquistas de sujetos organizados que, pudiendo tomar conciencia de las asimetrías de poder y la injusticia del saqueo de los recursos naturales frente al empobrecimiento de las mayorías locales, pudieron elevar sus demandas a un plano que comprometía la actividad de la empresa y la obligaba a responder.
Esto último, a su vez, asocia a las empresas y su intencionalidad de lucro, a la existencia de un Estado que acude a las empresas como parte de una estrategia mayor de gestión de los problemas sociales y control de la contrainsurgencia por manipulación de las variables.
Es decir, también en este punto empresa y Estado se alían en una estrategia de control de la contrainsurgencia (Marro, 2011).
Frente a problemáticas complejas como la desocupación, y ante la expresión de la demanda organizada por parte de la clase trabajadora, que representa en sí una amenaza al orden instituido, las estrategias de conservación del status quo por parte de la clase dominante combinan intervenciones directamente llevadas a cabo por los actores privados (como en el caso de la RSE), con la intervención del Estado, sea tanto en la participación conjunta con la empresas, como en el ensayo de respuestas e intervenciones que tienden a paliar problemas históricos, con la apariencia de soluciones inmediatas – tal es el caso, por ejemplo, de la tercerización de trabajo y tareas en el Estado, mediante la incorporación de cooperativas ad-hoc, estrategia comúnmente utilizada para la gestión del desempleo en la Patagonia central (Díaz, 2013).
Consideramos, finalmente que resulta preciso retomar los discursos empresariales y discutirlos a través de marcos críticos, intentar develar su contenido esencial y problematizar sus manifestaciones aparentes. Vale la pena interrogar a la RSE y a las intenciones de intervención sobre las manifestaciones de la "cuestión social" sin dejar de observar el fundamento principal de la actividad empresarial en el marco de la sociedad capitalista, esto es, la generación de plusvalía por la explotación del trabajo.
Si bien esta aproximación resulta por demás abierta y sujeta a discusión, pretendemos aportar algunos elementos para alimentar la discusión al respecto de las implicancias de la intervención de las empresas sobre las manifestaciones de la "cuestión social". Así, consideramos que un debate crítico que apunte a la comprensión de este fenómeno deberá considerar el desafío de comprender los fenómenos contemporáneos asociados a la dinámica de la sociedad capitalista en el marco de la problematización de sus elementos esenciales.

Referencias

1 La constitución de los trabajadores en cuanto clase corresponde a una construcción que se inicia con anterioridad. El momento de entrada en escena de la clase trabajadora puede hallarse en los procesos revolucionarios europeos de 1848. Al respecto ver Hobsbawm (2005).

2 Numerosos hechos históricos dan cuenta de esta intencionalidad en el período descrito. Al respecto ver Hobsbawm (1998).

3 El término "tercer sector" implica en sí la necesidad de problematizar su sentido y alcance, dada la ambigüedad de su contenido. Al respecto, diremos simplemente que dicha categorización ha servido históricamente para refugiar en su vaguedad a múltiples actores y discursos que es necesario distinguir en relación con su accionar y posicionamiento en el marco del complejo de relaciones sociales que determina el escenario social. Un abordaje de la polisemia categorial del "tercer sector" y sus implicancias políticas se encuentra en Montaño (2005) y Cañizares (2010).

4 Disponible en www.centronuestrolugar.com.ar

5 Disponibles en el Newsletter del sitio: www.centronuestrolugar.com.ar. El acceso corresponde a junio de 2012.

6 Al cual hoy se suma el de la actividad minera considerando los emplazamientos extractivos cercanos a las localidades santacruceñas de Las Heras, Pico Truncado, Perito Moreno y Los Antiguos.

Bibliografía

1. B. CAÑIZARES (2010), Responsabilidad Social Empresarial: Análisis de sus implicancias y estrategias de intervención sobre la "cuestión social. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social, Tandil, FCH – UNCPBA.

2. M. COTARELO (2005), "Recursos naturales y conflicto social en la Argentina actual", en OSAL, N° 17, Buenos Aires, CLACSO.         [ Links ]

3. Y. DELOYE (2004), Sociología histórica de lo político, Santiago de Chile, Ediciones LOM.         [ Links ]

4. M. S. DÍAZ (2013), "Mulheres piqueteiras patagónicas: construindo histórias de luta política", Revista Feminismos 1ª edição Jan.–Abr. 2013. Disponible en: <http://www.feminismos.neim.ufba.br/index.php/revista/issue/view/1>. Consulta: marzo de 2014.

5. N. DIAS DA CUNHA (2007), O trabalho voluntário e a responsabilidade social empresarial: a expropriação do tempo livre como uma estratégia de envolvimento cooptado do trabalhador, Tesis de Maestria. Mestrado em Políticas Públicas, Programa de Pós-graduação em Políticas Públicas, Centro de Ciências Sócias, Maranhão, UFM.         [ Links ]

6. G. ESPING-ANDERSEN (1999), Fundamentos sociales de las economías posindustriales, Barcelona, Ariel.         [ Links ]

7. E. GRASSI (2003), Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame,Buenos Aires, Espacio Editorial.         [ Links ]

8. E. HOBSBAWM (1998), Historia del siglo XX,Buenos Aires, Crítica.         [ Links ]

9. E. HOBSBAWM (2005), La era del capital, 1848-1875, Buenos Aires, Crítica.         [ Links ]

10. M. V. IAMAMOTO (1997), Servicio Social y División del Trabajo,San Pablo, Cortez Editora.         [ Links ]

11. B. JOBERT (2004), Estado, Sociedad, Políticas Públicas, Santiago de Chile, Ediciones LOM.         [ Links ]

12. F. MALLIMACI (2008), "Los derechos humanos como matriz de análisis de nuestra sociedad: ciudadanía y conflicto social", en S. TORRADO (Comp.), Una historia social del Siglo XX, Tomo I, Buenos Aires, Edhasa.         [ Links ]

13. M. MALLARDI (2012), Cuestión Social y Cotidiano. Implicancias objetivas y subjetivas de la sociabilidad capitalista, Tandil, CEIPIL-UNCPBA.         [ Links ]

14. K. MARRO (2011), "La organización de los trabajadores desocupados y el enfrentamiento de la cuestión social: ¿Un componente de contrainsurgencia en la política social argentina?", en M. MALLARDI, L. MADRID y A. ROSSI, Cuestión social, vida cotidiana y debates en trabajo social. Tensiones, luchas y conflictos contemporáneos. Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Tandil, UNCPBA.         [ Links ]

15. S. MARTÍNEZ y E. LUQUE (2008), "Impacto de las privatizaciones de los '90. La situación de los trabajadores del Golfo San Jorge", ponencia presentada en las VIII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, UNC.         [ Links ]

16. C. MONTAÑO (2005), Tercer Sector y Cuestión Social. Critica al patrón emergente de intervención social, San Pablo, Cortez.         [ Links ]

17. J. P. NETTO (2002), Capitalismo Monopolista y Servicio Social, San Pablo, Cortez.         [ Links ]

18. R. SENETT (1998), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.         [ Links ]

19. F. TORRES (2012), "La privatización de YPF en Comodoro Rivadavia. Algunas características y consecuencias sociales y laborales", en Trabajo y Sociedad, Santiago del Estero, N° 18, vol. XV.         [ Links ]

Recibido: 18/08/2015.
Aceptado: 30/12/2015.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons