SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45  suppl.1“Sostener la política” en la interacción: los acompañamientos en las políticas de infancias y juventudes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Temas y Debates

versión On-line ISSN 1853-984X

Temas debates (En línea)  no.45 supl.1 Rosario  2023

 

Presentación

Reflexiones a cuarenta años de democracia en Argentina

Cintia Pinillos1 

1Decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Este número especial de Temas y Debates fue pensado como un espacio de reflexión desde las ciencias sociales, que integre aportes de docentes de las distintas carreras de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Desde los años ochenta del siglo XX hasta la actualidad, se han producido diversas transformaciones en nuestro país. Hubo cambios en el campo de la política, de la economía, de la comunicación y del mundo del trabajo, entre otros ámbitos. Desde esta perspectiva, cada uno de los artículos que componen este volumen propone preguntas y ofrece pistas sobre aspectos relevantes que hacen a la vida democrática.

El ciclo de esperanza que se abrió en 1983 se enfrenta con el espejo de un presente sin dudas más sombrío que el que soñamos. Las transiciones hacia la democracia que se iniciaron en Europa del Sur en la década de 1970 y, que, como un arco temporal y espacial, se produjeron en América Latina y otras latitudes, constituyen un fenómeno singular. La extensión de la democracia política a través del mundo brindó un horizonte de sentido a nuestras sociedades.

En nuestro país, a pesar de que se ha logrado continuidad institucional como en ningún otro período, aunque temprana y excepcionalmente se revisó el horror del pasado autoritario con el Juicio a las Juntas y pese a que aún se juzga a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad, nos enfrentamos con un presente político, social y económico incierto. Esta incertidumbre se materializó dramáticamente en el ciclo electoral de 2023.

A comienzos de este año, el escenario parecía ordenarse en torno a opciones políticas conocidas, que enfrentaban al oficialismo y a la oposición tradicionales, mientras que los discursos radicales y antisistema ocupaban un lugar importante, y crecían desde los márgenes del sistema de partidos. Sin embargo, el centro de la escena fue ocupado por una fuerza política nueva que intenta poner en jaque el proyecto democrático sostenido a lo largo de estas cuatro décadas.

El desencanto de la ciudadanía con la democracia en términos de su capacidad de resolver problemas sociales y económicos estructurales abonó el terreno para que discursos radicales ganasen aceptación en sectores muy diversos de la ciudadanía. El antiestatismo y el liberalismo extremo, articulados con discursos anticientificistas, negacionistas y que proponen retrocesos en la agenda de ampliación de derechos alcanzada a lo largo de cuatro décadas de democracia reorientaron el clivaje principal que ordenaba la disputa por el poder político.

Las ciencias sociales volvieron a florecer en nuestro país a partir de la recuperación democrática. Herederos de esa tradición, los aportes realizados por docentes, investigadores e investigadoras que forman parte de nuestra comunidad académica nos invitan a reflexionar sobre el presente en perspectiva democrática.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons