SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Indicadores de input/output de la ciencia iberoamericana: ¿cuán similares son las clasificaciones basadas en los indicadores de RICYT y Scimago?Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Palabra clave

versión On-line ISSN 1853-9912

Resumen

ORDUNA-MALEA, Enrique. Do Latin American universities engage industry in the scientific publication? A bibliometrics approach through Scopus. Palabra clave [online]. 2020, vol.10, n.1, pp.100-100. ISSN 1853-9912.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e100.

El principal objetivo de este trabajo es determinar el nivel de colaboración científica entre universidades latinoamericanas y empresas, en términos de co-autoría, así como identificar las principales instituciones involucradas en esas colaboraciones. Para ello, se extrajeron todas las publicaciones entre 2009 y 2018 que dispusieran de un/a autor/a afiliado/a a una universidad de un país latinoamericano (de un total de 20 analizados), y otro co-autor/a afiliado/a a una empresa, utilizando para ello Scival, producto de Elsevier alimentado con datos de Scopus. Se obtuvieron 22,469 registros, de los que se identificaron 1531 empresas y 428 universidades latinoamericanas. Los resultados evidencian unos porcentajes bajos de colaboración Universidad-Industria durante el período analizado. Sin embargo, estas publicaciones se caracterizan por lograr un alto impacto en citas. A pesar del alto número de empresas identificadas, solamente unas pocas (principalmente de las industrias farmacéuticas, tecnológicas y Petróleo) han establecido conexiones robustas con un conjunto pequeño de universidades, principalmente brasileñas, cuyo rendimiento enmascara el resto de colaboraciones de menor intensidad identificadas en otros países. Por otro lado, la presencia de empresas públicas (por ejemplo, Petrobras, Agrosavia, Embrapa, YPF, Petróleos Mexicanos, etc.) es igualmente destacable. Se recomiendan el establecimiento de políticas públicas estables orientadas a fomentar y potenciar las relaciones Universidad-Industria en la región, basadas en la integración y regulación de estas acciones en las actividades del investigador.

Palabras clave : Colaboración científica; Empresas; Universidades; Bibliometría; América Latina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )