SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Análisis de política educativa: teorías, enfoques y tendencias recientes en la ArgentinaEstados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.53 Ciudad Autonoma de Buenos Aires jun. 2020

 

Reseñas de libros

Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso

Daniel Saur1 

1Doctor en Educación por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México; Magíster en Sociosemiótica y Licenciado en Comunicación; Investigador de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba

Buenfil Burgos, Rosa Nidia. Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. 2019. CLACSO y PAPDI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 340p.

Como sugiere el título de la obra, Rosa Nidia Buenfil mapea y analiza la emergencia, desarrollo y consolidación del pensamiento de Ernesto Laclau en el campo educativo latinoamericano. Laclau, un pensador excepcional de reconocimiento global, recuperando distintas tradiciones contribuyó a reformular el marxismo y el estructuralismo realizando un valioso aporte para el pensamiento de izquierda. El arribo fecundo de las ideas del filósofo argentino a esta región se expresa a través de una torción inusitada, a partir de la asimilación de un horizonte epistemológico de alto alcance, concebido originariamente en el contexto de la teoría y filosofía política, produciendo una experiencia de emplazamiento singular y potente en el campo educativo que, hasta donde sabemos, es patrimonio exclusivo del subcontinente.

La autora, discípula de Laclau en la década del ‘80 en la universidad inglesa de Essex, conoce como nadie este proceso y el aporte que significa para la reflexión pedagógica un despliegue conceptual que fuera renovador, dado que ha sido su principal artífice y promotora, imprimiéndole un vigoroso impulso apenas comenzada la década del ‘90. En este sentido, el libro es un ejercicio retrospectivo sobre la creación de un espacio académico, contemplando las condiciones de apropiación, algunas veces repetitivas y muchas otras creativas e irreverentes. Teniendo siempre presente la pregunta sobre el alcance y productividad de este espacio, al recorrer las páginas se van tramando los contextos institucionales, intelectuales y políticos que lo alojaron, desplegando a partir de ahí una panorámica de treinta años que, en su recorrido siempre abierto y provisional, ayuda a configurar un espacio pedagógico de gran fertilidad.

A lo largo de las distintas secciones, el legado laclauniano y sus modos de recepción, presencia y recreación en el campo educativo, en un sentido que antecede y excede lo estrictamente escolar, son objeto de identificación, circunscripción y tratamiento crítico. El texto de Buenfil está organizado a partir de la articulación de tres ejes que corresponden con el ordenamiento capitular. En primer lugar, lo que podríamos designar como una narrativa que comprende casi tres décadas (1990-2018) iniciada con los primeros contactos, cuando el Discourse Theory and Political Analysis generado en la Universidad de Essex, deviene “Análisis político del discurso” en su arribo a la región. Sobre la base de conceptos tales como apropiación, diseminación e iteración (Derrida, 1987), la autora muestra la potencia intelectiva de este horizonte conceptual, su llegada al continente, su propagación risomática y consolidación, especialmente en México, Argentina y Brasil, pero también en otras geografías como Colombia y Uruguay, promoviendo la fundación de espacios institucionales y conquistando otros. A partir de una creciente presencia en programas de posgrado con sus consecuentes tesis de maestría y doctorado, variadas instancias de interlocución, el armado de redes y grupos académicos, la realización de eventos y profusas publicaciones, el libro muestra cómo el pensamiento de Laclau adquiere ciudadanía en el campo pedagógico latinoamericano a partir de un profundo proceso dialógico fortalecido por el encuentro y el intercambio entre educadores que se sintieron interpelados por este horizonte teórico.

En un segundo capítulo, a partir de recopilar un acervo bibliográfico cercano a los 600 documentos, Buenfil plantea una organización cuantitativa que da inteligibilidad a ese vasto conjunto de materiales vinculados a la perspectiva, estableciendo una cartografía razonada de entradas múltiples, que ecualiza la potencia y la relevancia de este horizonte de intelección. En un quehacer que consiste en la puesta en práctica de la propia analítica que es objeto de indagación, el texto plantea siete ordenamientos cuantitativos de esa significativa base de datos, mostrando volúmenes variables, resultado de la indagación realizada, en virtud de: el género o tipo de publicación, distinguiendo artículos, capítulos de libros, libros, tesis de posgrado y actas de eventos científicos; la fecha y progresión temporal de esas publicaciones; los campos temáticos que abarcan; los criterios de articulación teórica, que incluyen vinculación entre perspectivas y grupo de autores, allí donde se detectan semejanzas teóricas o “parecidos de familia”, siempre bajo principios de pluralidad e intertextualidad; su procedencia o país de origen; los grupos o redes académicas que promovieron su producción y difusión; y el vínculo entre la producción compendiada y las instancias formativas de investigadores y programas de posgrado presentes en nuestros países.

El último capítulo, tal vez el más complejo y valioso de los tres, está estructurado desde una indagación crítica de ese conjunto de 600 documentos, apuntando a una reflexión de orden cualitativo, identificando y deteniéndose en el legado producido por Laclau, ahí donde su huella ha calado más profundo, instituyendo estilos académicos y usos teóricos por parte de colectivos e investigadores individuales. Para ello pone en interrelación diversas cuestiones sugerentes, conformando ejes de interpretación de ese extenso corpus: a) el estudio de los principales problemas y temáticas de las apropiaciones realizadas por sus seguidores, vinculados a lo político, la política y las políticas públicas; sujeto, subjetividad, subjetivación, identidad e identificación; currículum y formación; aportes teóricos y filosóficos; entre otros; b) un repaso de las formas de asimilación que han tenido las enseñanzas de este filósofo en el contexto de programas, grupos de investigadores y redes académicas que cobijaron, polinizaron e impulsaron sus aportes y aciertos; c) testimonios por parte de docentes y estudiantes que estuvieron en contacto o asimilaron la perspectiva recuperando, tanto aspectos positivos como cuestionamientos; y d) reflexiones de académicos destacados, de larga trayectoria y reconocimiento, que en distintos momentos han realizado una reflexión crítica del “Análisis político del discurso” y de su producción en el campo educativo.

El libro está escrito bajo una estrategia de estilo espiralado (Popkewitz, 2017), donde vuelve en varias ocasiones sobre los aspectos centrales ya tratados, principalmente los espacios cultivados y los aportes del horizonte laclauniano en la investigación educativa, pero bajo la lógica derrideana de la “iterabilidad”, de la repetición en la alteración, recuperando cuestiones importantes para volver sobre ellas de otra manera, ingresando de otro modo, enriqueciendo la argumentación en cada retorno. Por otra parte, haciendo gala de su capacidad de indagación, de una mirada y una pluma sutil, la autora tiene el suficiente cuidado de ofrecer lo que conoce de primera mano al ser la principal promotora y protagonista de aquello que estudia y muestra, sin que su involucramiento le haga perder el distanciamiento metodológico, los recaudos necesarios, ni la rigurosidad teórico-analítica de la misión.

Además de la cartografía elaborada de este campo de conocimiento, como fotografía, pero también como proceso, con sus ritmos, temporalidades y escansiones diversas, producto de los diálogos y los intercambios, el texto se ofrece como enseñanza en torno a dos cuestiones relevantes. Desde esta narrativa no lineal, configurada con múltiples nudos y entradas, Buenfil nos ofrece con maestría una estrategia ejemplar para el armado de un estado de conocimiento y la configuración móvil de una corriente de pensamiento: qué procedimientos seguir, cómo buscar información, qué aspectos considerar, qué entradas y dimensiones pueden ser importantes en el armado de un espacio intelectual y estado del arte, entre otras preguntas valiosas.

Por último, al hacer centro en la problemática del movimiento e irradiación de conocimiento, la obra muestra un trabajo muy interesante sobre los modos de trasmisión y los vínculos entre generaciones. Esta investigación expone un tránsito a través de distintos umbrales, comenzando por los más importantes, el inaugurado por Laclau en Inglaterra, y el de la autora, que lo retoma para adecuarlo productivamente al campo educativo y, desde México, en un acto de refundación, echarlo a andar en la región. El don de la circulación de un legado de una generación a otra está expresado en estas páginas con sagacidad y rigor, como dice Inés Dussel, recuperando una enseñanza arendtiana (Arendt, 1996), en un excelente prólogo que introduce el libro: el problema de la herencia es central en la pedagogía, siendo la educación “ante todo un proceso por el que se pasa o se transmite un saber a otros, saber que implica una preparación y una atención hacia el mundo” (pág. 16).

Para cerrar y volviendo al efecto de conjunto de la obra, se puede afirmar que se trata de un excelente ejercicio de definición de un campo intelectual vinculado a lo educativo, abierto, móvil y en constante reconfiguración, con centro en la recepción y recreación constantes de los aportes de un intelectual que integra el panteón de los más destacados del panorama mundial de los últimos cincuenta años. El texto finaliza asumiendo la dificultad que plantea la imposibilidad de clausura de una narrativa que pretende capturar una trayectoria que aún no concluye, que está viva, que sigue en curso, pero que requiere asumir la necesidad óntica, inevitable, de corte y suspensión de la palabra.

Bibliografía

Arendt, H. (1996) “La crisis en la educación”, en Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. [ Links ]

Derrida, J. (1987) Márgenes de la Filosofía. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Popkewitz, T. (2017) Teacher Education and Teaching as Struggling for the Soul: A Critical Ethnography. London: Routledge. [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2020; Aprobado: 15 de Abril de 2020