SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número1Síndrome inflamatorio multisistémico pos-COVID como abdomen agudo quirúrgico en pediatríaDiscurso del Presidente saliente de la Asociación Argentina de Cirugía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.115 no.1 Cap. Fed. mayo 2023

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n1.1618 

CARTA CIENTÍFICA | SCIENTIFIC LETTER

Neoplasia pseudopapilar sólida del páncreas (tumor de Frantz) en una joven de 13 años

Nicolás P. Resio1  * 

Álvaro Ducás1  ** 

Nadia Manuel1 

Guillermina Padin1 

Magdalena Díaz Pietrini1 

Pablo Pomar1 

1 Sanatorio Juan XXIII de General Roca. Río Negro. Argentina

RESUMEN

El tumor sólido pseudopapilar de páncreas (TSP) es un tumor infrecuente, de bajo grado de malignidad, que representa el 1-3% de todas las neoplasias pancreáticas, con predilección por el sexo femenino, y es el tumor sólido de páncreas más frecuente en la infancia. Mujer de 13 años que consultó por dolor abdominal de 5 días de evolución, en hipocondrio derecho e irradiado a espalda, con náuseas y vómitos. TSP es diagnosticado con ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). Se realizó duodenopancreatectomía cefálica. La paciente fue dada de alta. El examen anatomopatológico informó un TSP de páncreas. El abordaje quirúrgico de estos tumores, abierto o laparoscópico, permite una excelente supervivencia alejada.

Palabras clave: Páncreas; Tumor de Frantz; Duodenopancreatectomía; Tumor sólido Pseudopapilar; TSP

ABSTRACT

Solid pseudopapillary tumor (SPT) of the pancreas is a rare neoplasm with a low malignant potential and represents 1- 3% of all pancreatic tumors. They usually occur in women and are the most common solid pancreatic tumor in children. A 13-year-old girl visited the emergency department due to abdominal pain in the right hypochondrium radiating to the back, nausea and vomiting lasting 5 days. A SPT was diagnosed by ultrasound, computed tomography (CT) scan and magnetic resonance imaging (MRI). The patient underwent cephalic pancreaticoduodenectomy and was discharged. The pathological study reported a SPT of the pancreas. The surgical approach of these tumors through open surgery or laparoscopy offers excellent long-term survival.

Keywords: Pancreas; Frantz; Pancreatoduodenectomy; Solid pseudopapillary tumor; SPN

El tumor sólido pseudopapilar de páncreas (TSP) ha recibido diversas denominaciones, como tumor de Frantz, en honor a su descubridora, la Dra. Virginia Frantz, en 1959. También se ha llamado tumor de Hamoudi, neoplasia papilar quística o neoplasia papilar sólida quística, en alusión a sus dos elementos histológicos más importantes: las áreas sólidas y pseudopapilares. El TSP es un raro tumor que representa el 1-3% de todas las neoplasias pancreáticas y son neoplasias de bajo grado de malignidad1. Los TSP tienen predilección por el sexo femenino, con una proporción de mujeres a hombres de 10: 1. Por lo general, se ven en mujeres en sus 20 o 30 años, pero también en la población pediátrica con una incidencia de 0,005-0,01 en 100 000 habitantes1. La localización más frecuente es la cola del páncreas (33 a 80%), seguida por la cabeza (32 a 67%), el cuerpo (14 a 27%) y el proceso uncinado (3%). La resección quirúrgica ofrece la posibilidad de una excelente supervivencia a largo plazo.2

Mujer pediátrica de 13 años que acudió a Urgencias por dolor abdominal de 5 días de evolución, localizado en hipocondrio derecho e irradiado a espalda, con náuseas y vómitos. En la exploración abdominal se apreciaba una masa en hipocondrio derecho y región periumbilical, algo dolorosa a la palpación. Los análisis de sangre y los marcadores tumorales fueron normales. La ecografía mostró una masa de heterogénea de 65 × 60 mm entre el páncreas y el retroperitoneo. La tomografía computarizada (TC), evidenció una masa de consistencia irregular, heterogénea, de 10 × 8 cm, dependiente de la cabeza del páncreas, vascularización heterogénea en fase portal y algunas lesiones quísticas en la cabeza del páncreas. La resonancia magnética (RM) confirmó los anteriores hallazgos, hipervascularización heterogénea en fase arterial y portal, y compresión externa del conducto pancreático principal. Arteria mesentérica superior (AMS), tronco celíaco (TC), arteria hepática común (AHC) y vena porta (VP), libres de tumor (Fig. 1A). Al encontrarnos frente a una lesión complicada, sin signos sugestivos de enfermedad oncológica y por tratarse de una paciente sin cobertura social se decidió desestimar el uso de la ecoendoscopia, en este caso en particular para no retrasar la resolución del cuadro. La paciente fue recibida en el hospital zonal de agudos y posteriormente derivada al sistema privado para realizar la intervención quirúrgica luego de 48 horas. Se abordó por una incisión en boca de horno. Al ingresar a la cavidad se evidenció una masa dependiente de la cabeza del páncreas, altamente vascularizada, encapsulada, con desplazamiento de la vena porta (Fig. 1B). Asimismo, un hematoma de 4 cm entre el margen inferior del cuello del páncreas y la vena porta (posible causante del dolor abdominal). Se practicó un realizó una duodenopancreatectomía cefálica, y en la fase reconstructiva se utilizó la técnica a lo Machado (doble asa). El tiempo quirúrgico fue de 240 minutos. La paciente fue extubada en quirófano. Cursó las primeras 48 horas del posoperatorio en terapia intermedia pediátrica. Se aplicó anestesia raquídea con catéter peridural con bupivacaína 0,125% y fentanilo 0,25 gamas/ kg/h con seguimiento diario por anestesiólogos en la habitación. La paciente presentó dolor 3/10. Se aplicó protocolo ERAS, con movilización temprana, inicio de dieta líquida y 20 gotas de domperidona cada 8 horas a las 12 horas del procedimiento (según protocolo aplicado a DPC en adultos). A las 48 horas se retiró la sonda vesical y se progresó a dieta blanda. Al tercer día pasó a sala general, se retiró catéter peridural y se tomó muestra de drenaje abdominal para dosaje de amilasa (negativo para fístula pancreática) por lo que se lo retiró. Por buena evolución se decidió el alta con ketorolac, esomeprazol y domperidona vía oral. Se citó a control ambulatorio en 4 días, luego cada 4 meses. Continuó el seguimiento por diabetología, actualmente euglucémica. sin síntomas de. Se solicitó dosaje de elastasa en materia fecal, cuyo resultado mayor de 300 μg/g, descartó insuficiencia pancreática exocrina.

FIGURA 1 A: RM masa heterogénea con hiperintensidad en T1 fase portal (flecha negra). Hipointensidad en T2 (cabeza de fecha) B: Masa Tumoral (flecha negra). Lecho quirúrgico, exposición de vena porta (cabeza de flecha) 

Examen anatomopatológico: se recibe la cabeza del páncreas de 9 × 8 × 6 cm; a este nivel se observa una lesión tumoral de bordes netos, amarronada, hemorrágica de 7 × 6 cm. El tumor presenta consistencia friable, extremadamente hemorrágico y revela neoplasia con necrosis isquémica submasiva en la que se observan estructuras vasculares y esbozo de estructuras papilares rodeadas de células de núcleos hipercromáticos y pequeños (Fig. 2).

FIGURA 2 A: Transección axial del tumor bien delimitada (flecha negra). B: Necrosis submasiva. Tinción H&E (cabeza de flecha) 

El TSP (SPN, según sus siglas en inglés) es una neoplasia pancreática rara que frecuentemente involucra a las adolescentes y mujeres jóvenes. El TSP se describe clásicamente como un tumor epitelial con apariencia macroscópica de características pseudopapilares y quísticas. Los pacientes suelen ser diagnosticados siguiendo episodios de dolor abdominal, o de forma incidental en imágenes2. La evaluación por imágenes de TSP se puede lograr con ultrasonido (transabdominal o endoscópico), TC o RM. El diagnóstico con tomografía computarizada muestra una masa circunscripta y heterogénea, con componente sólido y quístico con hipervascularización en fase portal y arterial; en la resonancia magnética se visualiza hiperintensidad del componente sólido en T1, que aumenta con contraste, e hiperintensidad del componente quístico en la secuencia T23. Los TSP han sido clasificados en 1996 por la Organización Mundial de la Salud como una malignidad de bajo grado. Tienen buen pronóstico, con supervivencia anual del 90% y supervivencia a 5 años del 78%.4,5 La resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Aproximadamente el 40% de las lesiones tendrán calcificaciones, que se visualizan mejor con TC. Aunque menos del 50% presentarán componentes hemorrágicos, la detección de hemorragia puede ayudar a señalar los TSP como diagnóstico, ya que la hemorragia es incluso más rara en otros tumores pancreáticos6.

La presentación clínica de los TSP es inespecífica, por lo que el diagnóstico es muchas veces incidental durante estudios radiológicos por otras causas. Habitualmente se presentan con dolor abdominal o dorsal, distensión abdominal, náuseas y vómitos, masa abdominal palpable y pérdida de peso. Sin embargo, pueden ser asintomáticos en un 28 -80% de los casos1. El abordaje quirúrgico de los TSP puede ser abierto o la laparoscópico. La elección de la técnica depende de la localización del tumor. Habitualmente se realizan pancreatectomías distales laparoscópicas para los tumores de cuerpo y cola y pancreatoduodenectomías para los tumores de cabeza y cuello. En casos seleccionados en los que el tamaño del tumor es de alrededor de 2-3 cm es posible realizar enucleación. El pronóstico del TSP es bueno a largo plazo y se logra una excelente supervivencia alejada a 5 años o más, en más del 95% de los pacientes operados5,6.

Referencias bibliográficas /References

1. Berrada G, et al. Solid pseudopapillary tumor of the pancreas: a rare entity in children. Pan Afr Med J. 2020; 35:137. [ Links ]

2. Minh Xuan N, Khanh Tuong T, Quang Huy H. A Rare Case of Large Solid Pseudopapillary Tumor in a Child. Am J Case Rep. 2020;21: e923990. [ Links ]

3. Gandhi D, et al. Solid pseudopapillary Tumor of the Pancreas: Radiological and surgical review. Clin Imaging. 2020; 67:101-7. [ Links ]

4. AlQattan A, et al. Huge solid pseudopapillary tumor of the pancreas ‘Frantz tumor’: a case report. J Gastrointest Oncol. 2020; 11(5): 1098-104. [ Links ]

5. Yang F, Fu D. ASO Author Reflections: A Novel Classification System to Predict Outcome in Solid Pseudopapillary Tumor of the Pancreas. Ann Surg Oncol. 2020; 27(3): 757-8. [ Links ]

6. Zou C, et al. Ki-67 and malignancy in solid pseudopapillary tumor of the pancreas: A systematic review and meta-analysis. Pancreatology. 2020; 20(4): 683-5. [ Links ]

Recibido: 14 de Septiembre de 2021; Aprobado: 19 de Noviembre de 2021

*Correspondencia Correspondence: Nicolás P. Resio E-mail: nicolas.resio@unidadhpbsur.com.ar

**Correspondencia Correspondence Álvaro Ducás E-mail: alvaroducas@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons