SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.116 número1Editorial sobre Resección de metástasis pancreáticas: análisis de resultados quirúrgicos y oncológicos” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.116 no.1 Cap. Fed. mar. 2024  Epub 26-Feb-2024

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v116.n1.cympeh 

Conceptos y metodología

La pregunta de investigación como la columna vertebral de un trabajo científico

Pablo E. Huespe* 

* Editor Ejecutivo de la Revista Argentina de Cirugía.

Es común a la hora de leer un manuscrito científico encontrar que falta un eje organizador a lo largo del trabajo. Esto hace que el manuscrito esté formado por diferentes partes que guardan poca relación entre sí, transformándolo en una verdadera quimera (animal mitológico formado por partes de diferentes animales).

Un trabajo de investigación debe tener un eje organizador, una columna vertebral sobre la que se sostiene y desarrolla. Esta columna es la que le da coherencia y cohesión a todo el trabajo científico y debe originarse en la pregunta de investigación. La pregunta de investigación es el inicio y lo más importante del tra-

bajo y todo el resto debe organizarse en torno a ella 1,2..

La forma ideal de comenzar un trabajo de investigación es a partir de una pregunta surgida de nuestra práctica profesional y de la lectura bibliográfica. Un error común que podemos cometer es que, ante determinado volumen de cierta patología, comencemos a “fichar” inmediatamente. En este caso no hay una pregunta de investigación, lo que se acompaña de una carencia de objetivos válidos.

Por ejemplo: “Presentar nuestra experiencia en el manejo de las apendicectomías laparoscópicas”. Este enunciado resulta completamente impreciso y, por lo tanto, difícil de ponderar y contestar: ¿qué significa “experiencia”? ¿incidencia, prevalencia, presentación clínica, epidemiología? ¿qué significa “manejo”? ¿metodología diagnóstica, indicación quirúrgica, técnica empleada, complicaciones, resultados alejados? Lo que puede ser un título de una conferencia no es apropiado para un artículo científico.

Objetivos de este tipo no tienen ningún interés científico. Un proyecto de investigación, sin una pregunta de investigación concreta para contestar, nunca llegó a nacer.

Sin embargo, es muy difícil plantear una pregunta completamente original por lo que es válido también, volviendo al ejemplo anterior, si nuestro centro tiene mucha experiencia en apendicectomía laparoscópica, sobre la base de pensar: ¿qué se sabe hasta el momento?, ¿qué preguntas quedan por resolver?, ¿qué puedo aportar diferente? Por ejemplo, si en nuestro centro hay mucha población anciana, uno podría preguntarse: ¿son iguales los resultados quirúrgicos en pacientes añosos?, ¿existen factores de riesgo para predecir morbilidad en este subgrupo? Nuevamente debemos leer qué se sabe del tema. Es probable que existan trabajos sobre lo que estemos buscando, pero sobre la base de la lectura bibliográfica podemos ir hilando más fino; por ejemplo: existen trabajos sobre población añosa, pero no tomaron en cuenta el concepto de “fragilidad”, en el cual la edad es uno más de los criterios. Finalmente, la pregunta podría ser: ¿los pacientes frágiles tienen peores resultados quirúrgicos que los pacientes no frágiles? ¿qué complicaciones desarrollan?

Una vez que tenemos nuestra pregunta de investigación, para la cual tuvimos que realizar una lectura bibliográfica, debemos desarrollar nuestra introducción y objetivos. La lectura realizada nos permitirá elaborar una introducción orientada a nuestro trabajo; en cuanto a los objetivos, deben ser más específicos y responder a nuestra pregunta, para este caso sería: comparar los resultados quirúrgicos de la apendicectomía laparoscópica en términos de morbilidad, conversión y días de internación entre pacientes frágiles y no frágiles.

Una vez delineados nuestra pregunta de investigación y nuestros objetivos sigue desarrollar los materiales y métodos3. Debemos definir cuál es el diseño más apropiado para contestar nuestra pregunta. Para el ejemplo planteado de fragilidad y apendicitis, un estudio de cohorte retrospectivo es lo adecuado. Asimismo, debemos especificar cómo vamos a medir la fragilidad, la morbilidad, cuál fue el algoritmo de diagnóstico y tratamiento utilizado. También debemos pensar en factores confundidores que puedan asociarse a fragilidad y morbilidad posoperatoria, por ejemplo, tipo de apendicitis, tiempo de inicio de los síntomas, etc. y qué métodos podemos utilizar para lidiar con los factores de confusión, por ejemplo, estratificar, usar regresión logística múltiple.

A la hora de mostrar los resultados es clave presentar la información de forma adecuada y concisa. Es común que, en el afán de mostrar todos los datos recabados, lo más importante de los resultados ‒que en este ejemplo son los resultados quirúrgicos entre pacientes frágiles y no frágiles‒ quede perdido en el manuscrito. Todos los resultados directamente relacionados con los objetivos, deben ser debidamente presentados, resumiéndolos en el texto y en tablas, en las que conste toda la información obtenida al respecto4.

En la discusión hay que volver a la pregunta de investigación y desarrollar de qué manera los resultados que obtuvimos responden a ella. Además, debemos especificar: ¿cómo se relacionan los resultados que obtuvimos con el resto de la literatura?, ¿qué aspectos o nuevas preguntas quedaron sin responder? En el párrafo final pueden incluirse las limitaciones del estudio.

Es muy común que las conclusiones no se desprendan de los resultados del estudio. Nuevamente hay que responder a la pregunta de investigación. En este caso podría ser: “La fragilidad se asoció a mayor morbilidad y estadía hospitalaria, principalmente por complicaciones médicas, aunque no debido a mayor índice de conversión y de reoperaciones”. Finalmente se puede agregar alguna línea de trabajo para el futuro: “Evaluaremos en el futuro un programa para optimizar el cuidado perioperatorio de los pacientes frágiles”.

Referencias bibliográficas /References

1. Hulley S. Designing Clinical Research FOURTH EDITION. 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2021. [ Links ]

2. Arribalzaga EB, Borracci RA, Giuliano RJ JP. El artículo científico. Del papiro al formato electrónico. Buenos Aires: Magister EOS; 2005. [ Links ]

3. Kallestinova ED. How to write your first research paper. Yale J Biol Med [Internet]. 2011 Sep [cited 2014 Dec 27];84(3):181-90. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3178846&tool=pmcentrez&rendertype= abstractLinks ]

4. Gopen GD, Swan JA. Writing with the Reader in Mind: Expectation and Context. 2006;1-15. Available from: http://www.americanscientist.org/template/AssetDetail/assetid/23947?fulltext=true&p rint=yes&print=yesLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons