SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1La Cuestión Malvinas: un tema que incomoda índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.23 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires. jun. 2022

 

Editorial

Repensar la historia de la educación

Eduardo Galak

Ana Abramowski

El número 23.1 del Anuario está enteramente dedicado a la Cuestión Malvinas, asunto central en la agenda de este 2022 al conmemorarse los 40 años de la guerra sucedida en 1982, pero que trasciende a nuestra historia reciente. Como plantean Pablo Pineau y Glenda Miralles en la introducción del dossier, Malvinas es un tema que incomoda, que se constituye en distintas temporalidades y confronta diversas narrativas, memorias y olvidos que han tomado cuerpo en la escuela.

Malvinas implica poner en práctica la idea de repensar como mecanismo de reflexión a contra pelo del pasado o, mejor dicho, de los pasados. Volver a pensar algo con detenimiento para comprenderlo supone el doble juego de situar la mirada en un contexto, detenerse, pero también advertir cómo se desarrollaron los movimientos que explican las consideraciones que hacemos desde el presente. Porque Malvinas es un tema sensible, que pone a circular emociones, crónicas, recuerdos, heridas y ausencias, pero es también la oportunidad de pensar para pensarnos.

Queremos agradecer muy especialmente el trabajo de quienes coordinaron el dossier, Pablo y Glenda, por haber acompañado el proceso de lectura, comentarios, análisis, entre un conjunto grande de aspectos. Quisiéramos destacar un punto importante: la elección de evaluadores y evaluadoras, especialmente porque la Cuestión Malvinas es un tema específico de la historia de la educación, lo que implicó un desafío editorial. En relación con esto último, en el mes de marzo de 2022, el Anuario. Historia de la Educación participó del ciclo de debates Os desafíos da Ciencia Aberta, invitados por José Gondra y el equipo de la Sociedade Brasileira de História da Educagao (y de la Revista Brasileira de História da Educagao), en el que uno de los tópicos más discutidos fue, justamente, el de las evaluaciones, una labor importantísima para el mundo académico-científico pero muy poco valorada (económica y simbólicamente). Abogamos desde aquí para que pueden establecerse mecanismos regionales para favorecer los intercambios de bases de datos de evaluadores y evaluadoras, lo que sin duda redundará en un mejor trabajo editorial y en beneficio para la comunidad intelectual.

Finalmente, no queremos dejar de asentar que el portal que aloja a la revista, PPCT, del CONICET, sigue sin funcionar. No obstante, se ha avanzado en la recuperación de archivos de números anteriores del Anuario que pueden consultarse en el siguiente enlace: [https://bit.ly/3vw2aw5.

Afortunadamente, la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) está trabajando en la puesta en línea de una página web que hospedará al Anuario. Esperamos que el próximo número nos encuentre estrenando el sitio.

La Plata y Buenos Aires, abril de 2022.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons