SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2La participación de maestros en la recopilación de tradiciones y saberes populares: la Encuesta Nacional de Folklore de Argentina (1921) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.23 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2022

 

Editorial

Legar

Eduardo Galak1 

Ana Abramowski

Continuidad es una palabra necesaria para una sociedad. Aglutina, concentra significaciones que permiten aunar hechos en procesos. sin continuidad no podría pensarse una historia, inclusive cuando hubiera interrupciones.

Este es el último editorial que escribimos como editores del Anuario. Historia de la Educación. Cuatro años pasaron desde que asumimos la gestión mediante un concurso organizado por la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE). En el medio, cuatro dossiers sobre espacios y escuelas, infancias, tecnologías y la cuestión Malvinas, una pandemia global, tres nacimientos en el seno del equipo, más de cincuenta artículos y más de veinte reseñas, una página caída, cientos de evaluadores y evaluadoras, una colección de obras en convenio con la editorial de la universidad Pedagógica Nacional titulada Nuevos Enfoques en Historia de la Educación, la edición del libro Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación en 2021 y la proyección -con salida en breve- de Escritos en formación: investigaciones emergentes en historia de la educación.

Ahora es otro contexto. Ni siquiera existe formalmente la SAHE, aunque sigamos llamándola cariñosamente así, o quizás por nostalgia. Actualmente es la SAIEHE, la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación. Asumimos con una plataforma que dejó de funcionar, debido a la masiva caída del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT). Ahora tenemos la independencia de una página web propia: [www.saiehe.org.ar/anuario/revista/index].

No sin esfuerzos, la tarea implicó, por un lado, seguir con el trabajo de recepción, evaluación y edición de nuevos artículos y reseñas; por otro, volver a poner operativa la revista, recuperando todo lo que había sido publicado alguna vez. inclusive hemos avanzado con un proyecto que la caída de PPcT truncó: la puesta en valor de los números viejos que se publicaron en papel a partir de su digitalización y procesamiento editorial para ser artículos virtuales.

Con este número 23.2 que está saliendo a la luz pudimos, finalmente, cumplir una meta que teníamos como equipo editorial que las vicisitudes retrasaron hasta la publicación de estas palabras: volver a editar los dos números de un volumen en un mismo año calendario.

Agradecemos profundamente a la silenciosa y muchas veces invisibilizada tarea de los y las evaluadores, a la confianza de autores y autoras que consideran al Anuario. Historia de la Educación como un espacio interesante para la discusión de sus ideas, a las autoridades de la SAIEHE por los apoyos y colaboraciones -en especial a Ana Diamant por su trabajo constante y generoso- y a la comunidad académica e intelectual de la Historia de la Educación por permitirnos seguir aprendiendo colectivamente.

También queremos agradecer a Ignacio Frechtel, Agustín Assaneo y Sonia Riveros por el trabajo desinteresado y constante, y a Germán Kohli por el fino laburo de edición. Con continuidad y renovación como legado, parte de este equipo asume ahora la nueva gestión del Anuario por concurso: en la dirección y codirección Ignacio Frechtel (UBA/CONICET) y Agustín Assaneo (Instituto de Formación Docente Continua Bariloche/UNIPE), en la Secretaría Editorial Micaela Pellegrini Malpiedi (UNR/CONICET), encargadas de Dossiers Valeria Macía (UNJu) y Belén Trejo (UBA/CONICET), Noelia Bruzzone (CONICET) en la Secretaría Técnica y Germán Kohli (contratado externo) en el diseño y corrección de estilo qué forma el sistema educativo nacional constituyó un espacio para reunir información a gran escala y desde las localidades más remotas del país, y cómo los maestros cumplieron un papel fundamental en el acopio y organización de datos en los lugares donde trabajaban.

En A vida e a escolarizagao das criangas cuiabanas no Estado Novo (1937-1945), Elizabeth Figueiredo de Sá y Francine Suélen Assis Leite analizan las representaciones de los intelectuales y gobernantes sobre la escolarización de la infancia de Cuiabá durante el gobierno de Júlio Müller en Mato Grosso, buscando percibir cómo estas representaciones se materializaban en proyectos y prácticas educativas. Se constató que no todos los/as niños/as tenían acceso a la escolarización y, los/as que sí accedían, no pasaban por el mismo proceso de educación escolar.

Estela Denise Schütz Brito y Luciane Sgarbi S. Grazziotin recurren, en Memórias de ex-alunos(as) do Internato da Escola Normal Evangélica em Sao Leopoldo/RS (1950-1966), a la historia oral para indagar en las prácticas cotidianas de un internado. Siguiendo los estudios de Maurice Halbwachs, Roger Chartier y Michel de Certeau, buscan analizar las narrativas y comprender que las representaciones de los entrevistados recomponen el tiempo y el espacio del Internado a partir de prácticas que involucran la mente, el cuerpo, el arte y la fe. Así, tales representaciones engloban la cultura escolar generada en esta institución educativa durante el período estudiado.

Por su parte, Julián Olivares desarrolla, en Diferenciación y flexibilización de la secundaria para jóvenes y adultos durante las décadas de 1970-1980 en Argentina y la provincia de Buenos Aires, el desenvolvimiento del nivel medio para jóvenes y adultos durante las décadas de 1970 y 1980, especialmente producido a través de la creación de propuestas de escolarización que se basaron, en cierto grado, en la flexibilización de los formatos escolares de la secundaria común (pero sin dejarlos de lado por completo), lo que implicó una diferenciación de éstos respecto de la escuela media tradicional y diversas ofertas de la modalidad. A partir de esta hipótesis muestra que la diferenciación y flexibilización no fueron fenómenos exclusivos de la década de 1990 y del siglo XXI.

Por último, en Da ilustrando a história de educando profissional: o uso de imagens no livro História do ensino industrial no Brasil, Olivia Morais de Medeiros Neta y Maria Ciavatta abordan cuestiones teóricas y metodológicas de la investigación histórica asociadas al documento-monumento, al objeto fotográfico y a la mediación y analizan el uso de las imágenes en la História do Ensino Industrial no Brasil de Celso Suckow da Fonseca, publicado en 1961 y 1962. A partir del mapeo, categorización y análisis de imágenes de distinto tipo -grabados, dibujos, fotografías, gráficos y organigramas- destacan que sus usos ilustran ideas y temas abordados en la obra.

Este número cuenta, además, con una colaboración especial que, por invitación, ha realizado Liliana Weinberg. Se trata del texto Ensayar, editar, educar, que es una transcripción y ampliación de su conferencia presentada el 22 de octubre de 2021 en las XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana.

Cierran este número la reseña de Cristian David Rodríguez Piñero -acerca del libro de Alejo Levoratti titulado La formación de los profesores de Educación Física en Argentina: actores y sentidos en disputa 1990-2015-; la de Gabriela Cruder sobre la compilación organizada por Sonia Riveros Historia de la educación argentina reciente: memoria, enseñanzas e investigaciones; la de María Soledad Martínez, sobre el libro Una mirada genealógica en las Prácticas Educativas Inclusivas al interior de la formación docente. Su efecto en el Instituto de Formación Docente Continua San Luis (1993-2004) -de María Martha Garro- y la reseña del evento científico IV Jornadas Académicas HEAR, desarrolladas en la Universidad Nacional de La Plata entre el 10 y 11 de marzo de 2022, escrita por Eduardo Díaz de Guijarro.

Termina una aventura y empiezan otras. La mayor satisfacción que tenemos como equipo editorial es saber que dejamos la revista en movimiento. Estamos convencidos/as de que esa era nuestra función principal: legar, tanto en el sentido de dejar testamento como de transmitir, de dar pasaje a nuevas historias. Celebramos la continuidad del Anuario. Historia de la Educación y deseamos la mejor de las experiencias al equipo de gestión que se viene.

La Plata y Buenos Aires, septiembre de 2022.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons