SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Rodríguez, L. G. y Petitti, M. (2021). Historia de la Escuela Normal de Paraná (1871-1969). 1 ra edición. La Plata: Teseo, 244 pp. ISBN 978-987-88-2008-8 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.24 no.1 Ciudad autonoma de Buenos Aires.  2023  Epub 07-Sep-2023

 

Reseñas

Maestras y maestros de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y el Centenario

2Universidad de San Andrés. Argentina. Contacto: [malenanigro@gmail.com].

Esta tesis estudia a los maestros y maestras de escuelas estatales de la ciudad de Buenos Aires entre la década de 1880 y los años en torno al Centenario, período marcado por el fuerte impulso estatal a la educación de niños y niñas y en el que la ciudad experimentó profundas transformaciones materiales, sociales y culturales. En estas décadas, de la mano de un crecimiento sostenido de la matrícula escolar, se incrementó también sustancialmente el número de docentes de escuelas comunes, a la vez que el magisterio se transformó predominantemente en un empleo estatal y se consolidó su feminización iniciada en décadas previas.

La tesis se propone a través del estudio de maestros y maestras y de un acercamiento al universo escolar porteño entre los años ochenta y el Centenario, atento a los pliegues, tensiones y conflictos de la dinámica escolar. Es decir, busca hacer una historia de la escuela más al ras y, por esta vía, escapar al entendimiento -muy arraigado en los estudios sobre el período- de las escuelas y de los maestros como instrumentos de poder puestos al servicio del control social. La tesis no pretende rebatir la noción de que la escolarización fue un aspecto fundamental de la conformación de los estados modernos, al ser un espacio privilegiado para la construcción y difusión de las identidades nacionales. En cambio, atiende a algunos de los pliegues, matices y limitaciones de la conformación de un sistema educativo, presentándolo como un proceso dinámico y contestado. Con este objetivo, el trabajo pone el foco en un conjunto de actores clave, los maestros y las maestras, quienes cumplieron un papel protagónico en dar forma cotidianamente al mundo escolar

Recurriendo a un gran acervo de fuentes documentales de distinto tipo -informes del Consejo Nacional de Educación, publicaciones periódicas, memorias, obras de pedagogía, fotografías y sumarios escolares- la tesis destaca sucesivos contrapuntos entre los gestos grandilocuentes de los documentos oficiales en este período fundacional y las huellas de las tensiones que también atravesaron a esta empresa de construcción estatal. Uno de los principales aportes de la investigación radica en el abordaje del objeto ya que, a partir del cruce entre la historia de la educación y la historia social y cultural del período, se presenta a maestros y maestras como sujetos históricos que contribuyeron a moldear ese sistema educativo en el cual desarrollaron su trabajo.

La tesis se estructura en cuatro capítulos que proponen un acercamiento paulatino a la cotidianeidad de dichos actores. El primer capítulo ofrece un panorama del proceso de construcción de un sistema educativo estatal en la Buenos Aires del período, con el objetivo de reconstruir el escenario en el cual actuaron tanto maestros como maestras. Se pasa revista allí al andamiaje normativo construido sobre todo a partir de la sanción de la Ley n.° 1.420 en 1884, así como al despliegue material del moderno sistema educativo en la ciudad, con sus límites y ambivalencias. Allí se presenta a las y los docentes en un escenario enraizado en el espacio urbano y en el que cobran relevancia otros actores del mundo educativo porteño: el Consejo Nacional de Educación, los Consejos Escolares distritales, los inspectores y las escuelas particulares que florecían por la ciudad a medida que esta se expandía.

Este primer capítulo también busca destacar el rol activo jugado por maestros y maestras. Para ello, se detiene en dos prácticas: las conferencias pedagógicas y los exámenes escolares, que permiten una primera aproximación al modo en que los docentes se apropiaron de los mandatos oficiales, resignificándolos y contribuyendo a moldear su contexto laboral. El punto central es desafiar la noción del sistema educativo como una estructura centralizada y verticalista y más bien subrayar lo dinámico y contestado del proceso de conformación de una nueva burocracia escolar y de la expansión material de las escuelas en la ciudad.

El segundo capítulo, por su parte, se concentra en los perfiles de maestros y maestras y en las distintas trayectorias abiertas a quienes se integraron a sus filas y despliega un trabajo de reconstrucción de estos perfiles y trayectorias a partir de distintas fuentes documentales a través de un diálogo con la historiografía sobre el mundo del trabajo de este período ―marco historiográfico que ha sido poco usual para pensar la figura de las y los docentes―. Uno de los objetivos del capítulo, a su vez, es dar cuenta de la diversidad de recorridos existentes al interior de un conjunto ocupacional del cual tradicionalmente se ha destacado su homogeneidad.

Además de dar cuenta de las distintas trayectorias y experiencias docentes, el capítulo analiza los resultados ambiguos del impulso dado a la profesionalización de esta tarea. La titulación y la capacitación de maestros y maestras constituyó una de las principales preocupaciones de las autoridades educativas y de los primeros normalistas en las últimas dos décadas del siglo XIX, pero cedió a una mirada desencantada respecto de las posibilidades de modernizar al magisterio a través de espacios de capacitación formales.

Las primeras revistas de maestros, aparecidas en las décadas de 1880 y 1890, son el objeto de estudio del tercer capítulo. En el mismo período en que se trazaban los andamiajes del sistema educativo y se definía y regulaba la docencia en escuelas comunes, algunos normalistas también lideraron importantes esfuerzos por lograr la profesionalización de su actividad. Junto con la creación de las primeras asociaciones de maestros, comenzaron a aparecer revistas de y para docentes de escuela. Se trata de revistas que delinearon a los y las docentes como un público lector ya en las últimas décadas del siglo XIX, es decir, antes de que lo hicieran otras publicaciones más frecuentadas por la historiografía especializada, como El Monitor de la Educación Común y La Obra.

A partir del análisis de cinco de estas publicaciones, este capítulo indaga en algunos aspectos de la autorrepresentación de los maestros, en particular aquellos ligados a su rol y a sus expectativas de posicionamiento social. La tesis da cuenta de la convivencia de tres representaciones y, en definitiva, tres facetas de la ocupación docente: la del/la apóstol de la enseñanza, imbuido de la misión de educar a los futuros ciudadanos; el maestro progresista -es decir, un profesional dotado de saberes y métodos de trabajo específicos, que lo distinguían del maestro o maestra de antaño, el de la palmeta y la enseñanza memorística-; y, por último, la del obrero de la enseñanza -empleado dependiente de un sueldo y que ocupaba un lugar subordinado en una estructura burocrática jerárquica-.

Así, frente a algunas miradas que han presentado al magisterio como una ocupación que atravesó un proceso de profesionalización fallido o incompleto si se lo contrasta con el de profesionales como los médicos -y que probablemente nunca estuvo disponible para maestros y maestras por su origen social- la tesis bucea en los usos flexibles y adaptativos que los maestros hicieron de aquellas tres figuras o posiciones según el contexto.

El último capítulo de la tesis es aquel que más se adentra en la cotidianeidad del trabajo docente, a partir de la indagación sobre los castigos físicos, que pervivieron en las escuelas pese a los intentos de las autoridades de erradicarlos. En torno a dicha práctica se anudan cuestiones relativas a la definición del trabajo docente, a las concepciones sobre las infancias que se tejían en la escuela y a las dinámicas que vinculaban a maestros y maestras con otros miembros de la comunidad educativa: alumnos y alumnas, pares, directores, pero también adultos a cargo de niñas y niños, miembros de los consejos escolares distritales e inspectores. Era a partir de esas interacciones cuando se definían, en el contexto local de la escuela, tanto los alcances de la autoridad docente como lo que se consideraba un castigo afrentoso. El capítulo permite abrir una indagación acerca de los modos de circulación del poder en la institución escolar y en la comunidad educativa. Se retoman, así, dos aspectos de la escuela que han sido frecuentemente transitados: la disciplina y la autoridad docente ―pero recuperando la mirada que sobre ellas tenían maestras y maestros rasos― y los dilemas que emergían en la interacción con niñas y niños. Con este objetivo, el capítulo se detiene primero en un conjunto de imágenes, ideas y prescripciones del período acerca de la disciplina escolar, a partir del análisis de normativa y de algunos escritos pedagógicos. Asimismo, se analiza una serie de sumarios abiertos a docentes acusados/as de haber aplicado correctivos violentos, los cuales permiten recuperar las voces de las y los involucrados.

El análisis de la práctica del castigo físico no tiene como único objetivo la constatación de la pervivencia de una práctica expresamente prohibida por las normativas y por los preceptos de la pedagogía moderna. La indagación en algunos sumarios permite visualizar el modo a través del cual se encarnaban algunas nociones pedagógicas en la práctica y cómo se interpretaban los reglamentos escolares de manera contextualizada, según los vínculos que se tejían, en cada escuela, entre los distintos actores del sistema escolar. A través de los sumarios también se vislumbra la trabajosa construcción de la autoridad docente en la escuela, en una constante negociación con alumnos y alumnas.

En suma, la tesis contribuye a tender algunos puentes entre el estudio del universo escolar en el período de estructuración de un sistema educativo moderno y la historiografía que analiza las múltiples y profundas transformaciones sociales y culturales ocurridas en la ciudad de Buenos Aires en esos años.

1Tesis de Maestría en Investigación Histórica, Posgrado en Historia, Universidad de San Andrés. Directora: Dra. Ángela Aisenstein. Codirectora: Dra. Lila Caimari. Jurado: Flavia Fiorucci, Laura Graciela Rodríguez y Miranda Lida. Defensa oral: 8 de agosto de 2022. Clasificación: sobresaliente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons