SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Historia, disputas y políticas en la organización del ingreso a las universidades nacionales en ArgentinaXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana / III Encuentro de investigadores en formación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.24 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2023  Epub 05-Nov-2023

http://dx.doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e012 

Reseñas

Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano

1Universidad de Buenos Aires | Argentina | sdonorubio@hotmail.com

La reforma vendrá cuando se le dé al maestro la libertad necesaria para que se sienta responsable de su obra […] creo que ha llegado el momento de ensayarlo.

Rosario Vera Peñaloza (1915: 3).

El maestro ejerce su función con la época de la que recibe múltiples influencias […]. Afirmo con toda la fuerza de mis convicciones, nacidas de la experiencia, que aquellos tiempos fueron buenos, pero que los actuales los superan y que sólo la decrepitud que se infantiliza puede suspirar por lo que fue.

Clotilde G. De Rezzano (1921: 5).

Tiempos de cambio, aires de transformación, rebeldías que irrumpen y se cuelan erosionando tradiciones. Algo de esto resuena en el eco de las voces de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén de Rezzano, maestras de maestras1, que propusieron revisar la educación de su tiempo con espíritu revolucionario y se lanzaron a ensayar experiencias en las que los maestros y su formación eran imaginados como el puntal necesario para una ansiada renovación de la escuela. Entablando distintas relaciones con el ideario de la Escuela Nueva, pensaron su tarea pedagógica en términos de una reforma capaz de introducir innovaciones que marcarían un cambio epocal.

Desde diversas funciones -docentes, directoras en Escuelas Normales de la Ciudad de Buenos Aires, inspectoras- repensaron la enseñanza, ensayaron nuevas formas y difundieron sus experiencias, entendiendo su quehacer como una obra que constituiría un parteaguas en la formación y las prácticas docentes de comienzos de siglo XX.

La impronta disidente de su labor y la repercusión que la misma alcanzó a nivel nacional e internacional tornaron relevante el análisis de las experiencias de formación y las prácticas docentes que promovieron Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza, al que la tesis que aquí se reseña se abocó a partir de la comparación de sus propuestas y trayectorias.

La investigación se inscribe en el campo de la Historia Social de la Educación renovada, que dialoga con otras disciplinas -Sociología, Antropología cultural- y con los aportes de la Historia Cultural de la Educación y de la Nueva Historia Intelectual, marco interdisciplinario que posibilitó el análisis de las experiencias pedagógicas y las ideas que las traccionaron, en la complejidad de una trama histórica específica. A su vez, esta apuesta teórico-metodológica resultó de un exhaustivo trabajo de archivo, a partir del que se hallaron variadas fuentes primarias -algunas no analizadas hasta el momento- y fueron nodales para para plantear múltiples los interrogantes, la hipótesis y la revisión de ciertos supuestos. Principalmente, el corpus documental se compuso de narrativas y textualizaciones que las maestras publicaron en revistas pedagógicas de la época2, así como discursos y conferencias destinadas a maestros en formación o graduados. Se incorporaron también fotografías, abordadas en el contexto de las publicaciones escritas. De este modo, fue posible analizar el carácter de las propuestas y los sentidos otorgados a las experiencias. Estos documentos se pusieron en diálogo con otros, de carácter oficial, tales como los libros copiadores de las instituciones que dirigieron Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén, los informes anuales que elevaban al Consejo Nacional de Educación y algunos discursos de agentes ministeriales que se expresan en relación con sus propuestas. Este tipo de escritos resultó un recurso privilegiado para considerar las relaciones que se configuraron entre el campo educativo y el pedagógico, en los que se movían las maestras formadoras, y el campo político.

A partir del trabajo documental, la tesis planteó tres líneas de análisis que, puestas en diálogo, habilitaron una lectura compleja y creativa de las experiencias de formación y ejercicio docente, y un acercamiento diferente a algunos procesos sociales más amplios, al aprehenderlos a través de las trayectorias y estrategias de quienes participaron en ellos. ¿Cuáles fueron esas líneas?

En primer lugar, las experiencias se exploraron como una puerta de entrada para analizar diversas problemáticas del campo pedagógico e intelectual de la educación, así como sus articulaciones, con las propias del campo político argentino en los albores del siglo XX. Las propuestas formativas, vinculadas con una pedagogía renovadora que pretendía transformar el sistema escolar, polemizaron con proposiciones político-pedagógicas hegemónicas y, en esa arena de disputa, se inscribieron en un movimiento de búsqueda en el que las oposiciones no fueron taxativas ni reflejo de posiciones doctrinarias. A través de su reconstrucción se procuró dar visibilidad a aquellos elementos que renovaron, a los que conservaron y a las tensiones que produjeron entre lo nuevo y lo viejo. En esta dirección, y focalizando diferentes estrategias y modulaciones de Vera Peñaloza y Guillén de Rezzano, emergieron a lo largo de la investigación una serie de matices y enlaces que, a priori, podrían pensarse antagónicos. Para dar un ejemplo, Rosario Vera Peñaloza, defensora del sistema democrático y promotora de la autonomía del magisterio, sería cesanteada por el primer gobierno de masas mientras se inauguraba la democracia en nuestro país, lo que provocó un conflicto que trascendió el ámbito de la comunidad educativa y alcanzó el debate parlamentario. El análisis de este acontecimiento reveló también los modos en los que se expresó y operó el antiirigoyenismo. En la misma línea, la mirada aguda sobre el itinerario de Clotilde Guillén de Rezzano, asociada a posiciones alternativas orgánicas por sus vínculos con el pragmatismo didáctico y el corporativismo de los años treinta, permitió hallar una red de relaciones que tejió con figuras destacadas del progresismo social y del feminismo de principios de siglo.

En segundo lugar, la tesis ponderó especialmente el papel de estas maestras formadoras, que enseñaban a enseñar a través de las experiencias que desarrollaban en las aulas y que se visualizaban a sí mismas como portadoras de un saber potente y habilitante, conformando así parte de un linaje de maestros que han hecho obra pedagógica con su forma de enseñar. En esta dirección, la tesis se propuso reconstruir sus propuestas y las experiencias que promovieron, como un modo de acceso a un espacio en el que fueron compartidos saberes amasados desde el hacer y capaces de promover un encadenamiento de experiencias (Dewey, 2004) que le atribuía importancia a lo vivido y a lo producido en situaciones de enseñanza como una herramienta clave en la formación de quienes se preparaban para enseñar (Alliaud,2017). Desde esta perspectiva, se analizaron algunos núcleos constitutivos del oficio de enseñar cuya renovación ensayaron Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén, desde su doble condición de maestras-pedagogas y funcionarias. Entre ellos, se examinaron la organización curricular, los modos de transmisión, y las concepciones sobre la docencia. Mediante la recuperación de las innovaciones planteadas en esos tópicos, el trabajo logró mostrar las variaciones que sufrieron las ideas, las propuestas de ambas educadoras y las diferentes estrategias que desarrollaron -oposiciones, negociaciones y acuerdos- para concretarlas.

En tercer lugar, el trabajo compara las dos trayectorias desde una perspectiva transnacional, la cual permitió componer las redes personales e institucionales que se tejieron y también prestar particular atención al diálogo dinámico que se suscitó entre la circulación de ideas provenientes de Europa, apropiadas selectivamente en función de las singularidades del ámbito local. De esta manera, la tesis mostró que, lejos de una reproducción mecánica entre centro y periferia, las propuestas formativas se presentaron eclécticas y originales.

A partir del desarrollo de estas líneas de análisis, la tesis contribuye a la profundización en los debates desplegados en los campos pedagógico y político, reconociendo el hacer y el saber de los maestros como dimensión constitutiva de los mismos.

El trabajo realizado se organizó en cinco capítulos y un apartado de consideraciones finales. El capítulo 1 repone el proceso de construcción y el abordaje teórico-metodológico del objeto de estudio, explicita su relevancia y comparte la inscripción de la investigación en un campo académico profuso y activo.

El capítulo 2 presenta los debates pedagógicos en torno a la formación de maestros durante las primeras décadas del siglo XX, discusiones inscriptas en el proceso de construcción del campo político argentino. Se recuperan las voces de los maestros que forjaron la tradición normalista, como modo de acceder a los postulados que la vertebraron. Por otra parte, se reponen los límites y el debilitamiento paulatino del normalismo, así como el carácter de las disidencias que contribuyeron a su incipiente desplazamiento y/o resignificación. En esta dirección, se analizan especialmente los aportes de la Escuela Nueva a la configuración de un campo pedagógico alternativo.

En este marco, en el que lo alternativo resulta de una original combinación de elementos tradicionales e innovadores, se despliegan las trayectorias vitales y profesionales de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza que recorren el capítulo 3, como una vía para pensar el papel que jugaron en el campo pedagógico y político, el papel de los debates en los que participaron, las pugnas que abrieron sus ideas y también las concesiones que aceptaron para sostener sus posiciones y dar curso a sus propuestas.

Los capítulos 4 y 5, por su parte, revisan las propuestas destinadas a la formación y las prácticas docentes de Clotilde Guillén de Rezzano y Rosario Vera Peñaloza, especialmente para indagar las experiencias que promovieron. A fin de facilitar el diálogo entre ambas experiencias y pensarlas en un entramado más amplio -que contribuyen a conformar-, se las analiza focalizando algunos ejes: su posicionamiento en la gestión institucional, los conocimientos que consideraron válidos y las formas de enseñarlos, los ensayos desarrollados en el ámbito de la formación de maestros y las relaciones que entablaron con las ideas renovadoras del campo pedagógico internacional.

Por último, las reflexiones finales ponen a disposición elementos para pensar diferencias y semejanzas entre estas propuestas coetáneas, que tensionaron una original combinación de elementos tradicionales e innovadores, dinamizando la formación y las prácticas docente.

La tesis convoca a recuperar el carácter osado y disidente de las experiencias analizadas, entendiéndolas como aportes a un debate pedagógico y político en el que el profesorado era considerado un agente protagonista de cambios. La tesis invita también a pensar la actualidad que asumen las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén de Rezzano en tanto apostaron a gestar transformaciones profundas en y más allá de las aulas. Se presentan así, como un modo de revisar críticamente y enriquecer creativamente la formación y las prácticas docentes actuales.

Referencias bibliográficas

Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Dewey, J. (2004). Educación y experiencia. Madrid: Biblioteca Nueva. [ Links ]

Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa. [ Links ]

Guillén de Rezzano, C. (1921b). “El tiempo pasado”. En La Obra I, volumen 13, pp. 4-5. [ Links ]

Vera Peñaloza, R. (1915). Informe de la Escuela Normal de Maestras de la Capital. Recuperado del Archivo -Museo Histórico Félix Bernasconi. [ Links ]

Notas

1Cabe aclarar que las referencias a las cuestiones de género en el uso del lenguaje escrito fueron consideradas en todos los casos, aunque no siempre explicitadas, con el doble objetivo de acompañar el proceso de lectura de los receptores de la obra, y de respetar el uso del lenguaje de la época sobre la que versa el trabajo.

2Principalmente se trabajó con la Revista Elevación -publicación hallada en el archivo del Normal Nº 4 de la CABA y la revista La Obra, especialmente con la sección Nueva Era. También se recuperaron algunos artículos de la Revista El Monitor. Se tuvieron en cuenta para su análisis las diferencias de estas publicaciones en términos de quienes fueron sus editores, quienes escribían como autores, la finalidad de la publicación y los receptores a quienes se destinaban. Para ampliar véase, Finocchio, 2009.

1

Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano. Tesis de maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social. Universidad Nacional de Luján. Directora: Dra. Andrea Alliaud. Defensa oral: 16 de noviembre 2022. Calificación: Sobresaliente.

*

Sofía Dono Rubio Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Mag. en Ciencias Sociales con orientación en Historia Social. Universidad Nacional de Luján. Jefa de trabajos prácticos regular de Historia Social General de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Investigadora. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Contacto: [sdonorubio@hotmail.com]. ORCID: [https://orcid.org/0009-0005-8773-3155].

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons