SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número44Evocaciones. Vallejo en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CELEHIS (Mar del Plata)

versión On-line ISSN 2313-9463

CELEHIS  no.44 Mar del Plata dic. 2022

 

Presentación

Dossier “Estudios Andinos II”

María Emilia Artigas1 

Cristina I. Fangmann2 

1 Ce.Le.His., INHUS, Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET

2 Instituto de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Buenos Aires

Hubo un año, en el siglo XX, cuando en Occidente las palabras hicieron suyo el eslogan vanguardista y declararon su libertad1. Ese año fue 1922y esa rebelión estalló desde distintos puntos de las Américas y de Europa, y explotó en espacios verbales, textuales, imaginados, utópicos y distópicos: el que inventa Joyceen su Ulises, La Tierra Baldía que T.S. Eliot vuelve hospitalaria, el que imaginan y rediseñan poetas y artistas plásticos para Brasil en la Semana del Arte Moderno concitada en San Pablo, donde disputaron el canon del tótem y el tabú y descubrieron el régimen del Pau Brasil y de la Antropofagia.

En los Andes centrales ese estallido del lenguaje se condensó como el carbón en el brillante en un título y en un libro de poemas, ambiguo, lúdico y desafiante. Un siglo atrás, también en 1922, se publicó Trilce de César Vallejo. El libro que cambiaría la historia de la poesía borrando los límites de un espacio: el de la lengua castellana, para tornarla irreconocible y reconfigurarla en otra, más porosa, más inclusiva e universal.

En este segundo dossier sobre Estudios Andinos2, reunimos dos Notas que se unen en homenaje a Vallejo. Rocío Ferreira, profesora de Literatura Latinoamericana en DePaulUniversity, Chicago, y coterránea del poeta peruano, analiza la novela Vallejo en los infiernos (2009) de Eduardo González Viaña, en la que recupera la figura y vida de César Vallejo y ausculta las estrategias del novelista para evaluar el modo en que la biografía de Vallejo se yuxtapone a los datos históricos y culturales de la época. Aymará de Llano, especialista en Literatura Peruana,recoge las voces de distintos escritores, críticos, poetas, profesores universitarios e investigadores que evocan la obra y la figura de César Vallejo y la significación de Trilce en el contexto general de su obra.

A pocos años de la publicación de Trilce, recogen el guante vanguardista los jóvenes poetas y artistas puneños del grupo Orkopata, con Arturo Peralta (a. Gamaliel Churata) a la cabeza. La investigadora jujeña Lucila Fleming analiza la conformación de este grupo y su intervención en el campo revisteril de su tiempo, la creación de la Editorial Titikaka, donde se dieron a conocer sus libros, y el Boletín Titikaka, órgano de difusión del grupo y carta de presentación e intercambio, tanto en el ámbito local como nacional e internacional.

Puno, en el extremo norte del lago Titikaka, representa otro espacio simbólico que cobra especial peso en nuestro dossier: el que une Bolivia a Perú, o mejor dicho, el que extiende el altiplano boliviano en el peruano; una “cabecera de puente” aymara en tierra quechua. Como dice Mauro Mamani, oriundo de esa zona, quechumara. Gracias a las acciones del grupo Orkopata y sus compañeros de ruta de las otras revistas de vanguardia que estudia Fleming, Puno se erige, a finales de la década de 1920, en un polo geográfico que irradia su cultura andina y vanguardista hacia el resto del mundo. Era década de debates sobre cosmopolitismo y nacionalismo, como analiza Beatriz Sarlo para el caso de la capital argentina3. También en Perú, y también en Bolivia, país de origen de dos colaboradoras de este dossier -Ximena SorucoSologuren y Alba Paz Soldán. Desde distintos ángulos y corpus, ambas abordan la cuestión del nacionalismo y las complejas, dialécticas, relaciones de lo extranjero, lo nacional y lo local. El ensayo de Ximena SorucoSologuren estudia las obras de los principales representantes de la generación nacionalista boliviana (1900-1950): Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y Carlos Medinaceli, desde sus lazos entre la prensa, la historiografía y la ficción. En sus intentos de explicar las múltiples consecuencias de la Guerra de Chaco (1932-1935), estos autores expresan también sus distintas perspectivas sobre la cultura.Por su parte,Alba Paz Soldánescoge la narración El jardín de Nora (1998) de la escritora y crítica de origen alemán Blanca Wiethüchter y demuestra cómo esta ficción narrativa pone en evidencia los conflictos que subyacen a la construcción de una expresión propia, posible sólo una vez abierta la vía al encuentro con la tierra y la lengua comunes.

“Trajinando los Andes”, retornamos a Perú de la mano del ensayo de la investigadora y docente salteña Betina Campuzano.Su corpus da cuenta de “los tiempos y las memorias recientes” en torno del confinamiento pandémico como modos de registrar los sufrimientos y los llaquiso recuerdos penosos a través de los pasajes entre escritura, oralidad e imagen. Reproduciendo matrices culturales que corresponden al sistema literario andino, examina las obras del antropólogo, retablista y periodista ayacuchano Edilberto Jiménez Quispe, quien registra penas e injusticias, mientras traduce, con saberes que exceden las disciplinas, mundos de las memorias recientes.

Este II Dossier fue antecedido por el I publicado en 2021. Es fruto del trabajo del Grupo de Estudios Andinos.En esta ocasión, se suman dos ensayos de nuestras invitadas bolivianas, docentes e investigadoras en la universidad pública paceña (la UMSA)4.

Creado en 2018 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco del Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH), el Grupo de Estudios Andinos trabaja desde entonces bajo la cordinación de Aymará de Llano y de Cristina Fangmann. Nunca habría sido lo que hoy ha llegado a ser sin el aliento entusiasta y el apoyo constante de Celina Manzoni, y de quien fuera director del ILH hasta su reciente fallecimiento, Noé Jitrik.

Los trabajos aquí reunidos constituyen avances y resultados de la investigación de algunas integrantes y de la energía compartida en el grupo. Al cerrar este dossier, la alegría de nuestros encuentros se vio empañada por la triste noticia de dos pérdidas: la de nuestra compañera Silvia Graziano, y la de nuestro director, Noé Jitrik. A último momento, entonces, decidimos añadir nuestro recuerdo a través de sendas semblanzas. Silvia y Noé nos seguirán acompañando en nuestras lecturas, reuniones y simposios.

1 “Parole in libertá”, v. Marinetti, F.T., Manifiesto futurista Distruzionedellasintassi - Immaginazionesenzafili - Parole in libertà, 1913.

2El primero se publicó en la Revista del CelehisNº 42-2021: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/5786

3v. Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica. Buenos Aires, 1920-1930. Buenos Aires, Nueva Visión, 1988. Avilés, Clara, Calle Berrocal, Karen y Fangmann, Cristina, “Beatriz Sarlo entre caníbales”, Entre Caníbales. Revista de Literatura, Año 2, N° 9, “Vanguardias Latinoamericanas”. Lima, diciembre de 2018, pp. 207-218.Disponible en: https://entrecanibales.com/index.php/inicio/article/view/57

4Tanto Alba Paz Soldán como Ximena SorucoSologuren participaron este año en conferencias organizadas por nuestro grupo. Sus presentaciones están disponibles en el canal de YouTube del Instituto del ILH: https://www.youtube.com/watch?v=pfGsXR0mV0k&t=35s https://www.youtube.com/watch?v=JLmQ2X7EGUs&t=2672s2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons