SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número45Bienes mostrencos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CELEHIS (Mar del Plata)

versión On-line ISSN 2313-9463

CELEHIS  no.45 Mar del Plata jun. 2023

 

Presentación

CONFERENCIAS VII Congreso Internacional CELEHIS de Literatura

Cristina Beatriz Fernández1 

1 Ce.Le.His., Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET

En mayo de 2022, tuvimos la alegría de volvernos a encontrar en ocasión del último Congreso Internacional de Literatura (VII) que el CELEHIS organiza periódicamente desde 2001, con sucesivas ediciones en 2004, 2008, 2011, 2014 y 2017. Se trató del primer congreso masivo pos-pandemia de nuestra disciplina en el país, posibilitando el diálogo y productivo intercambio académico no sólo de los grupos de investigación radicados en el mismo CELEHIS, sino de otras universidades, instituciones de educación superior y organismos de investigación dentro de nuestro campo disciplinar, tanto en Argentina como en el exterior. Los números hablan por sí solos: 657 expositores efectivos (nacionales y extranjeros) más 27 disertantes invitados a brindar conferencias plenarias o en mesas de escritores (sumados a sus respectivos presentadores) y 43 simposios que se agregaron a las mesas temáticas habituales. Ello requirió la intervención de 60 coordinadores de mesa y 86 coordinadores de simposios. Si agregamos los asistentes, contabilizamos aproximadamente 900 personas que fueron parte del congreso, a lo largo de los cinco días de duración, en sus modalidades presencial, híbrida o enteramente virtual. Gracias a esta pluralidad de formatos, intervinieron personas de distintos continentes y pudimos llegar a regiones de nuestro propio país donde las distancias y los consecuentes costos económicos tornan dificultosa la asistencia a este tipo de actividades.

Como es habitual, con posterioridad al congreso, la Revista del CELEHIS dedica un dossier a las conferencias plenarias y presentaciones de invitados especiales del congreso, independientemente de los volúmenes de actas generales. Así ocurrió con los congresos anteriores, que se pueden encontrar en los siguientes números de nuestra revista: el valioso precedente de los tres volúmenes de los números 6-7-8 (1996), que recogieron las presentaciones más destacadas del VI Congreso de Literatura Latinoamericana “Homenaje a José Carlos Mariátegui”, organizado en 1994 por el CELEHIS y la Asociación “Amigos de la Literatura Latinoamericana”, y antologías de las generosas contribuciones de maestros y maestras de la disciplina, compartidas en nuestros congresos, que pueden leerse en los números: 14 (2002), 16 (2004), 19 (2008), 23 (2012), 29 (2015) y 36 (2018). Siguiendo esa tradición, presentamos ahora este dossier especial.

En primer lugar, incluimos las conferencias del panel de apertura, que estuvieron a cargo de las Profesoras Eméritas del CELEHIS: Elisa Calabrese comparte sus lúcidas apreciaciones sobre el género del policial argentino, mientras que María Coira analiza posibles formas de narrar el trauma en la escritura de Félix Bruzzone. Aymará de Llano reflexiona sobre las categorías de la literatura andina, el mundo andino, lo andino o la cultura andina, mientras que Laura Scarano se explaya en las potencialidades dialógicas y críticas del “español transatlántico” y los nuevos hispanismos.

La conferencia de clausura del congreso correspondió al escritor, traductor y crítico colombiano Pablo Montoya Campuzano, quien se desplaza desde los mitos griegos hasta la Medellín contemporánea en su recorrido por la representación literaria de la violencia, centrado en el Operativo Orión y la desaparición forzada de personas.

En las conferencias dedicadas a las letras latinoamericanas, Beatriz Colombianaliza la construcción del acontecimiento moderno en la crónica de fines del XIX y la incidencia de la prensa amarilla, a partir de la serie de crónicas que José Martí escribió sobre el magnicidio del presidente James A. Garfield a manos de Charles Guiteau. Alejandro Gortázar se focaliza en textos de Borges y Onetti para desarrollar la noción de “ficciones de racialidad” como discursos que no sólo contribuyen a la matriz colonial de poder sino que también dan lugar a la creación de subjetividades o identificaciones. La disertación de Luciana De Leone recorre poemas que recuperan la experiencia de las tejedoras y otras trabajadoras de la costura, para observar la importancia del dispositivo poético y del saber particular de las costureras, entendidos ambos como herramientas epistemológicas y políticas. Continuando en el campo poético, Gonzalo Espino Relucé nos deleita con su lectura de la “nueva hornada” de poetas quechuas, acercándonos a la comprensión de esas poéticas de arraigo popular en la escritura de sujetos modernos, del siglo XXI.

Por último, en las conferencias sobre literatura española, Juan Diego Vila observa la construcción de un arte poética de lo nefando en una constelación de textos del Siglo de Oro con eje en Cervantes, así como la dificultad de representar las disidencias sexo-genéricas en la primera modernidad. Por su parte, Germán Prósperi estudia ficciones de la vejez en la literatura contemporánea, aportando una sólida revisión metodológica y estrategias de análisis. Marina Bianchi se enfoca en un poemario de Ana Rossetti, que aborda desde el paradigma de la Transmodernidad, una perspectiva que aboga por una rearmonización, racionalización, reconstrucción del sujeto y del optimismo, como superación de la crisis y del pesimismo postmodernos.

Queda abierta aquí la invitación a revivir, lectura mediante, las conferencias del VII Congreso Internacional del CELEHIS.1

1 Un registro audiovisual de las presentaciones puede encontrarse en el canal de YouTube del CELEHIS: https://www.youtube.com/@celehisunmdp5511

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons