SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46William Shakespeare en el imaginario grotesco de la modernidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CELEHIS (Mar del Plata)

versión On-line ISSN 2313-9463

CELEHIS  no.46 Mar del Plata dic. 2023

 

Presentación del dossier

Productividad del Grotesco desde la modernidad. Europa, Argentina y el ancho camino del medio

María Natacha Koss1 

1 Instituto de Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

El dossier que aquí presentamos recoge algunas de las producciones del equipo que integra el proyecto UBACyT “Imaginarios y humor grotesco. Teatralidades europeas y Primera Guerra Mundial”, correspondiente a la programación 2020 y radicado en el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El mismo está dirigido por María Natacha Koss e incluye a los/las investigadores/as Laura Cilento, Jorge Dubatti, Paula Ansaldo, Eugenio Schcolnicov, Bernardo Suárez, Mariana Avilano, CecliaD´Altilia, Mauricio Méndez, Catalina Julia Artesi, Florencia Cinquemani, Liliana López, María Alejandra BottoFiora, Nicolás QuerzoliDonnet, Rubén Guerrero, Julieta Tuñas, Carolina Cekauskas, Alexis Cesan, Pablo Piedras y los becarios Valeria Arévalos y Matías Corradi

A partir de la inclusión en el corpus teórico y metodológico del campo del Imaginario, el proyecto propone estudiar el Grotesco tanto en su configuración estética como en su definición teórica, cuestión que hoy está signada por una deuda terminológica. Pues si bien los primeros registros de su problemática se remontan al siglo XV, a comienzos del siglo XX cobra una particular productividad que aún no ha podido ser abarcada en su totalidad. Sabemos que se han desarrollado el problema del humor, del Imaginario y de las vanguardias históricas en múltiples ocasiones, pero aún no hemos agotado los vínculos existentes entre el Grotesco y el humor. En el panorama de la peculiar sincronía que implica la Primera Guerra Mundial, el trauma del presente bélico instaló unas nuevas coordenadas para recuperar y redefinir esta categoría estética de larga duración. Diversos autores, dramaturgos, actores y directores modernizadores o vanguardistas, sin necesarios contactos estéticos ni homogeneidad respecto de sus posiciones frente a la Gran Guerra, produjeron alguna acción de apropiación, desarrollo e implementación, o teorización, del Grotesco para la práctica teatral en particular y artística en general.

El equipo está integrado por investigadores/as con muy diversos grados de formación y especialización por lo que, si bien hay un marco general dado por la Filosofía del imaginario y la Filosofía del teatro para pensar el grotesco y el humor, valoramos enormemente los campos epistemológicos específicos que aportan cada uno de los miembros al proyecto general. El espíritu del equipo de investigación valora la heterogeneidad en las líneas investigativas contenidas en el proyecto, así como su acercamiento y tratamiento. Por ese motivo también, los trabajos abordan problemas del teatro, de las artes visuales, de las artes liminales, etc.

Los avances del trabajo han sido presentados y publicados en diversas reuniones científicas. Los que aquí seleccionamos integraron el VII Congreso Internacional Celehis de Literatura, celebrado entre el 16 y el 20 de mayo de 2022 en la ciudad de Mar del Plata. El recorrido comienza con Natacha Koss en la Inglaterra shakesperiana y en la Francia de Victor Hugo, vira hacia Alemania con Laura Cilento, recorre Italia con Bernardo Suárez, atraviesa otras disciplinas con María Alejandra BottoFiora, Florencia Cinquemani y Liliana López y comienza a resonar en la Argentina del exilio gracias a Cecilia D´Altilia, en la Argentina de la dictadura con Eugenio Schcolnicov y en la posdictadura con Catalina Artesi.

Entre dos continentes, entre dos siglos, el Grotesco evidencia su necesidad, su razón de ser y su condición proteica para el arte.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons