SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número5Familias migrantes bolivianas en el cinturón hortícola santafesino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pampa (Santa Fe)

versión On-line ISSN 2314-0208

Pampa  no.5 Santa Fe  2009

 

Impactos en la estructura agraria por la ampliación de la frontera agrícola en base a la expansión del cultivo de soja en la Región Pampeana: la historia reciente de Entre Ríos.

Domínguez, N. y Orsini, G.
Buenos Aires, Ediciones Coperativas, 2009.

Por Ignacio Trucco
Licenciado en Economía - Becario ANPCyT
Universidad Nacional del Litoral

En los últimos años las ciencias sociales han tendido a mostrar preocupación por el vínculo, finalmente estrecho, entre el espacio (y sus propiedades inherentes) y la lógica del despliegue de las relaciones sociales condicionantes del y condicionadas por el comportamiento individual y colectivo.
Comprender la dinámica de las relaciones sociales, las formas de reproducción de los sistemas y las contradicciones que les son inherentes, requiere de manera obligada indagar las formas de la espacialidad de su desenvolvimiento.
Estas premisas discurren en un mundo que ha sufrido grandes convulsiones en los últimos treinta años. Por un lado, las principales instituciones regulatorias del sistema capitalista de producción de posguerra se transformaron radicalmente y por otro, los cambios tecnológicos sacudieron los principios tecno-organizacionales, de la organización de conocimientos, producción y acumulación.
Estas premisas junto a otras, armónicas o contradictorias, de orden conceptual, han precipitado un cúmulo de literatura que ha instalado conceptos, principios y reflexiones así como también expresiones poco reflexionadas y muchas veces disociadas de las aproximaciones empíricas.
La producción de Domínguez y Orsini titulada Impactos en la estructura agraria por la ampliación de la frontera agrícola en base a la expansión del cultivo de soja en la Región Pampeana: la historia reciente de Entre Ríos, se propone como objetivo central exponer en cifras las principales transformaciones de la estructura agraria de la provincia de Entre Ríos. Los autores buscan integrar los cambios tecnológicos que modificaron de plano las formas de la producción agraria, las nuevas estructuras de precios que condicionan los comportamientos de los actores dominantes y subalternos, y los nuevos basamentos de los principios de estructuración de sociedades que se redefinen frente a estos cambios. Buscando poner en evidencia, también, los nuevos conflictos y tensiones y los nuevos ganadores y perdedores en la disputa política propia de la constitución en el espacio y tiempo de todo sistema social.
Según los autores, el trabajo resulta una síntesis y cristalización de los trabajos que sobre el tema se vienen desarrollando en el PICT Red 2169, FONCYT - SECY, “Impactos territoriales de las transformaciones en el sector agroindustrial en la Región Central Argentina. Pasado reciente y escenarios futuros”, en la Cátedra Economía Regional e Integración Económica, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER desde 2008.
Cuando se habla de exponer en cifras, vale aclarar, dicha exposición implica cifras interpretadas, lo cual es condición de posibilidad de la comunicación y del lenguaje. Esta interpretación busca hacerse explícita en el reconocimiento que los autores realizan de las posiciones enfrentadas de los propios actores involucrados, que se muestran o defensores o detractores de las nuevas tendencias vinculadas al cambio en las formas de hacer agricultura, ligadas a las diferentes evaluaciones ambientales y posiciones en torno a los impactos sociales y productivos posibles.
El libro comienza con una introducción en la cual se exponen las principales hipótesis que guían la lectura de los datos. Se hace hincapié en las posibles consecuencias concentradoras del nuevo modelo de producción agraria, caracterizado por su expansión en el espacio y su especialización en el cultivo de soja, con nuevas tecnologías intensivas en capital y con fuertes economías de escala. Además se aclara el objeto focal de análisis así como los instrumentos para su aproximación empírica, fundamentalmente, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y la Encuesta Nacional Agropecuaria, junto a series de suministradas por la Dirección de Estadísticas de Entre Ríos.
Seguidamente se desarrolla la segunda sección que resume las condiciones internacionales que contextualizan la producción agraria. Se sintetizan las distintas visiones acerca de las causas que motivaron la suba de los precios de la soja así como las diferentes perspectivas futuras para los mismos, lo que pone en evidencia la fragilidad del modelo basado en la especialización productiva y se remite a los balances teóricos de las estructuras productivas desequilibradas, más conocidas, como el problema de la “enfermedad holandesa”, tan pertinente para países con las características de la Argentina.
En una tercera sección se desarrollan las principales características del modelo tecnoproductivo predominante en la producción de soja previo análisis de algunos conceptos que intentan ordenar los tipos y formas de interpretación de la innovación tecnológica, dada su centralidad, en el funcionamiento del capitalismo mundializado pos-fordista. Los autores intentan mostrar el momento en el que la provincia de Entre Ríos se inserta en las nuevas trayectorias tecnológicas asumiendo las tecnologías predominantes para la producción del ya consolidado principal cultivo: la soja.

En la cuarta sección los autores sistematizan diversas fuentes secundarias a fin de organizar una lectura de la incorporación de la Provincia de Entre Ríos a la producción de soja, la magnitud y extensión de dicho proceso, el grado de especialización, y los patrones de espacialidad evidenciados.
Analizan seguidamente, los impactos vinculados al cambio en la producción agraria en la provincia. Ello se intenta mediante la sistematización de las condiciones para el desarrollo de posibles nuevos actores. Esto surge a partir de posibles patrones identificados en el régimen de tenencia del suelo, en la concentración del control de la tierra, la producción y el capital, así como también en los movimientos migratorios asociados producción de soja, intensiva en capital y expulsora de mano de obra. Vale desatacar, además, que si bien se verifica concentración de la producción y el desarrollo de nuevas prácticas como el arrendamiento, la producción familiar en manos de los productores sigue siendo relevante. Se analizan, además, en esta sección, los problemas de sustentabilidad ambiental del modelo productivo predominante el cual ha implicado el desmonte indiscriminado y una clara tendencia a la especialización productiva, desplazando otras actividades antes complementarias de la agricultura como es la ganadería, hoy relocalizada en la zona de islas de la provincia de Entre Ríos.
Finalmente, el trabajo intenta vincular estas transformaciones en la estructura productiva y social entrerriana con las formas y expresiones del conflicto desatado entre el gobierno y diversos grupos vinculados a la producción agraria, en cuanto a la política de derechos de exportación para el sector, que tuvo lugar en el 2008.
El trabajo de Domínguez y Orsini ofrece un análisis detallado de información secundaria que permite poner en perspectiva crítica distintos discursos y evaluaciones abstractas sobre las transformaciones que ha vivido la región en los últimos años. Al mismo tiempo, se entiende que resulta imprescindible que los procesos de estructuración social y su dinámica, arraigados a su tiempo y espacio, sean permanentemente evaluados y repensados a fin de evitar la reificación de conceptos que permiten la comprensión de la realidad, en tanto, sean producto de un análisis reflexivo de sus fundamentos y principios estructurantes.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons