SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Historia de la Colonia Alvear (1901-1914)Crisis y transformaciones en la vitivinicultura mendocina, 1890-1955. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia americana y argentina

versión On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.46 no.2 Mendoza jun. 2011

 

CRÍTICA BIBLIOGRÁFICA

Pérez Guilhou, Dardo. Los Enemigos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. 2010, 92 pp., ISBN: 978-987-1288-28-1.

 

Liliana J. Ferraro
Universidad Nacional de Cuyo

La conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810 ha dado lugar a un nuevo espacio de discusión donde convergen nuevos y viejos interrogantes. En el caso de Dardo Pérez Guilhou y su obra Los Enemigos de la Revolución se evidencia la necesidad de incursionar en relecturas de fuentes y bibliografía para mirar tan magno acontecimiento, desde una cosmovisión donde se valorice nuevos aportes explicativos. El autor se avoco al análisis de las opiniones emitidas por funcionarios españoles en tierras americanas e indagar, por medio de una lectura critica, en anónimos probablemente de testigos peninsulares. Su estudio concluye con el aporte de las opiniones y acciones de americanos fidelistas que no titubearon en combatir la revolución en el Río de la Plata.

Su investigación se estructura en tres capítulos donde clasifica y ordena documentos que le permitieron dar cuenta de las reflexiones e ideas de los enemigos de la revolución. Se puede leer los testimonios del Virrey Cisneros o las presentaciones de la Real Audiencia de Buenos Aires a la Junta Central del Reino en enero de 1809.

Los informes de Cisneros así como, su correspondencia con otros funcionarios, dejan en claro las ocultas intenciones de un premeditado plan de independencia bajo la mascara de fidelidad a Fernando. De la compulsa documental se infiere firmemente la difícil situación que debió enfrentar el nuevo virrey ante la junta de Montevideo; la que mantenía un estado de conflicto y tensión permanente con Buenos Aires; y la sangrienta represión de los levantamientos de las ciudades de Chiquisaca y La Paz.

Destacan estos alegatos la similitud de ideas y la existencia de un plan previo como lo confirman otros escritos, en este caso hacemos referencia al virrey Abascal. Se advierten en los documentos el conocimiento por parte de los funcionarios metropolitanos de los intereses y los trabajos de Inglaterra y de Brasil en el Río de la Plata.

No se debe desconocer comenta el autor, la multiplicad de ideas presentes en todo el Imperio Hispano. En razón de que en el espacio americano se entreteje el pensamiento liberal y revolucionario de origen hispano, con el pensamiento liberal republicano de origen ingles y norteamericano. En esta línea de análisis debe reconocerse que España se planteó un mea culpa al examinar los abusos de la administración y que no era desconocida por las autoridades. Realidad que se intentó subsanar con concesiones a los dominios de ultramar.

En estos territorios van madurando las ideas sobre la opinión pública, la legitimidad del poder y la división del mismo. Así como el surgimiento de una clase media burguesa que reclama su participación en la vida política. Se diseñó por lo tanto, un nuevo concepto de nación como resultante de los pactos; que determinó que el lenguaje político de los revolucionarios españoles, alentara, sin quererlo, las ideas de revolución e independencia en América.

Siguiendo el análisis de estas páginas, el investigador da cuenta de otros testimonios que esclarecen las ideas que guiaban a los rebeldes. En el caso de José María Salazar, oidor la Real Audiencia de Buenos Aire, se desprende el rol que desempeñaron los actores sociales porteños en mayo de 1810. Por eso en la reflexión sobre los acontecimientos Salazar expreso, que los militares y sus regimientos se contaban con los elementos más facciosos y activos. En su balance opina que los abogados eran acérrimos partidarios de la independencia. Y define a los religiosos como generadores de la opinión pública ya que desde el pupito, alentaron con su predica la libertad de expresión. Otro de los grupos conspirativos que se identifican en sus papeles son los marinos y comerciantes ingleses.

Ambos testimonios -el de Cisneros y el de Salazar- enfatizan el uso de la violencia por parte de los revolucionarios, dado el manifiesto resentimiento entre criollos y peninsulares; que entiende como una realidad de sentimientos criollofóbicos. El clima de mayo fue un clima de fraude presente en la convocatoria de los Cabildos. Impresiones que fundamente al comentar la presencia de los grupos armados con pistolas y puñales. A estas opiniones se le suman expresiones despectivas hacia los miembros que integraron la Primera Junta.

Como se observa en estos escritos se registran los acontecimientos mediáticos e ideológico que preparaon la revolución.

Destacamos en este estudio el relevamiento y análisis de siete anónimos de filiación peninsular -el autor aclara que existen más de veinticinco- que enriquece la visión histórica de la revolución. Anónimos que tal vez, se originaron por temor a perder sus vidas y posiciones. Otros testimonios pueden haber respondido -observa Pérez Guilhou- a envidias o resentimientos personales. Lo significativo es que estos escritos se contextualizaran en la inmediatez de los hechos.

Si se coteja ambos testimonios -funcionarios españoles y anónimos- se observa coincidencia en cuanto a la existencia de un plan de independencia meditado y a la corrupción del sistema político peninsular; situación que no era desconocida por las autoridades americanas. Los anónimos plantean versiones contradictorias en cuanto a la participación popular y los que asumieron los destinos de la revolución, caracterizados por la poca representatividad. Si embargo hay que destacar que algunos contienen párrafos atiborradas de agravios como las páginas del Anónimo ofensivo contra la Junta.

Estos mensajes ponen énfasis en la participación del partido de los muchos que mandan las tropas y especialmente los Patricios, contenido en la expresión de los muchos. Sin embargo es escasa la información sobre la intromisión inglesa, portuguesa y los grupos económicos porteños. Es interesante destacar la confianza puesta en el interior del Virreinato donde se esperaba, con esperanza, lareacción de Liniers desde Córdoba. De lo comentado se deduce que la visión de la revolución carece de una dimensión virreinal o americana; solo se la imagina como un movimiento independentista de Buenos Aires. Sin embargo, estos escritos temen que sin apoyo de las tropas realistas esta situación se convierta en un contagio revolucionario.

Un aporte apreciable es sin duda el análisis de la documentación de los americanos fidelistas, que consustanciados en la oposición a la revolución la visualizaron con una dimensión mayor.

En este último capitulo se han valorizado los informes de Manuel José de Reyes, Miembro de la Real Audiencia de Buenos Aires (1805-1810); de José Manuel de Goyeneche, militar de prestigioso que se destaco por su acción en el frente norte del Virreinato. Y por último, se rescata la correspondencia de Pedro Vicente Cañete, abogado y colaborador de Goyeneche en esos momentos.

En el caso de Reyes reitera las denuncias de la máscara, el terror y la criollofobia. Y los informes de Goyeneche destacan una percepción clara de la fuerza espiritual de la junta porteña y la certeza de una conciencia independizante. Su formación militar lo hace percibir los efectos destructivos de la revolución y la posible disgregación territorial.

En tercer lugar se estudia a Pedro Vicente Cañete, jurista que se destacó por su inteligencia y prestigio. Sus escritos se inscriben en el período que va desde 1809 a 1813 y dan testimonio de un pensamiento que mantiene su fidelidad al sistema político peninsular. Definió a la revolución con su sello americano destacando en especial dos espacios, el del Río de la Plata y el del Alto Perú.

Critica en forma generalizada el sistema de juntas y la invalidez de los cabildos abiertos, así como la participación de la plebe en el gobierno. Palabrasque demuestran su aversión a los movimientos populares. Cañete aporta otros alegatos interesantes, nos referimos al Catecismo Real Patriótico escrito en desprecio a la revolución de Buenos Aires. Este será refutado posteriormente por el Catecismo político para la instrucción de neófitos o recién convertidos al gremio de la sociedad patriótica que tuvo gran difusión en Chile y Perú. Acotamos que a nuestro entender, el catecismo político de Cañete es un apreciable aporte documental para reafirmar la posición de los americanos fidelistas.

La perspectiva interpretativa a la que dan lugar Los enemigos de la revolución, permite una revisión historiográfica del proceso revolucionario de Mayo. El abordaje de fuentes como los testimonios y anónimos nos permiten comprender los interrogantes que se plantearon otros actores sociales; que desde lo militar, lo jurídico o las expresiones aparentemente silenciadas de los anónimos, se enfrentan a un nuevo tiempo, el del proceso de la emancipación americana. Creemos que la principal valoración de los documentos revisados, en el marco de los antagonistas, aportan la idea sustancial de la máscara que encubre las intenciones independentistas. De acá derivará la multiplicidad de razones por lo cual fueron escritos.

La claridad en el análisis y las ideas expresadas por el autor, nos llevan a afirmar que este libro es un aporte para los especialistas y estimula la lectura de aquellos interesados por los temas de los orígenes.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons