SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número1Ortiz Bergia, María José (2022). La salud como problema provincial. Políticas públicas y Estado subnacional en Córdoba, Argentina, 1930-1955. Editorial BiblosEconomías regionales en el largo plazo: entrevista a Alejandro Rofman índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia americana y argentina

versión impresa ISSN 2314-1549versión On-line ISSN 2314-1549

Rev. hist. am. argent. vol.59 no.1 Mendoza  2024  Epub 04-Jun-2024

 

Crítica bibliográfica

Águila, Gabriela (2023). Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Siglo XXI Editores

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra. Argentina. cristiandirenzo1@gmail.com

Águila, Gabriela. 2023. Historia de la última dictadura militar. Argentina, 1976-1983. Siglo XXI Editores, 272 p.p. Argentina: ISBN: 978-987-801-216-2.

El estudio historiográfico sobre la última dictadura civil-militar en Argentina ha generado diversas aproximaciones teóricas y enfoques a lo largo de más de tres décadas. La autora, Gabriela Águila, doctora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario y titular de Historia Contemporánea en la misma institución, se distancia completamente de las explicaciones simplistas que tienden a uniformar el período 1976-1983 para realizar una síntesis actualizada del tema.

La obra, que forma parte de la colección Hacer Historia de la editorial Siglo XXI, está compuesta por cinco capítulos que anticipan su contenido, junto con una introducción y una conclusión. Se propone la ardua tarea de reconstruir eruditamente el estado del arte en una prosa accesible tanto para lectores especializados como para el público en general.

En la introducción, la autora justifica la elección del tema y esclarece cuáles fueron las preguntas guía de su investigación, con puntos de observación y análisis que abarcan escalas macro y micro, pero también incorpora las nuevas preguntas y fuentes históricas de los últimos decenios. Estos elementos se irán desarrollando de manera clara a lo largo de los capítulos.

En el primer capítulo, titulado "El golpe de Estado", la autora describe los años del tercer gobierno peronista en Argentina, en un contexto marcado por los conflictos internos y el aumento de la violencia política protagonizada por diversos actores y con dinámicas disímiles. En este complejo escenario se inscribe la crisis económica de 1975, la amenaza percibida de las fuerzas armadas (y de ciertos sectores políticos y de la sociedad) ante los grupos guerrilleros, y la creencia en un "vacío de poder" tras la muerte de Juan Domingo Perón, entre otros factores, que contribuyeron al consenso inicial del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Así se mencionan actores estatales y no estatales, tales como la Iglesia, el sector empresarial, intelectuales y los medios de comunicación que apoyaron este desplazamiento de Isabel Perón del gobierno, sin dejar de lado que, a nivel internacional, el llamado "Proceso de Reorganización Nacional" también obtuvo simpatizantes para esta nueva forma de gobierno de facto. Luego se profundiza en el funcionamiento interno y las heterogeneidades entre las distintas armas militares para establecer condiciones de gobernabilidad en el marco de la abolición del régimen legal y la división de poderes.

En el segundo capítulo, "Represión y orden social", Águila anticipa el elemento unificador de las diferencias dentro de las fuerzas armadas: la "lucha contra la subversión". Analiza las relaciones entre el "Operativo Independencia" y "Serpiente Roja" con las llamadas "leyes antisubversivas". También se examina el papel de las provincias frente a la nueva estrategia antisubversiva impulsada por el tercer peronismo, así como el funcionamiento de la represión en diferentes zonas y subzonas, y su internacionalización. Tras establecer estas particularidades previas al golpe de Estado, se avanza con la identificación de los objetivos perseguidos por las fuerzas armadas y la implementación de planes de acción psicológica o por la "cruzada moralizadora".

El tercer capítulo, "El gobierno militar, entre la política y la economía (1976-1978)", sumerge al lector en las características del plan económico del ministro Martínez de Hoz, las resistencias y complicaciones que enfrentó, así como herramientas tales como la "tablita”. No se limita a estos aspectos, sino que aborda otros como la política laboral y la posición de los diferentes partidos políticos frente a la dictadura. Hemos mencionado que la autora aborda diferentes escalas de análisis y es por ello que la observación se extiende a las pequeñas ciudades y comunidades, y se analiza el papel de los civiles, cuya participación es generalmente más amplia a nivel municipal. Se concluye con los juegos políticos y la interna militar que discriminaba entre "blandos y duros", lo que a su vez resultaba en una fragmentación del poder que afectaba el proceso de toma de decisiones.

Una vez que se logró el objetivo de la "lucha contra la subversión", la cohesión interna dio lugar a confrontaciones nuevas y más profundas, como se aborda en el cuarto capítulo, "El quiebre del consenso (1978-1981)". Examina la figura del "cuarto hombre", los desafíos que planteó el segundo mandato consecutivo de un representante del ejército, Jorge Videla, y los cambios en las cúpulas militares. El año 1978 se presenta como un punto de inflexión por diversos motivos: la organización y realización del Mundial de Fútbol, que culminó con el triunfo de Argentina y que contó con el apoyo de la sociedad al gobierno de facto, algo que se repitió tras la recuperación de las Islas Malvinas en 1982. También fue el año en que Argentina y Chile estuvieron al borde de un conflicto armado, reflejado en el "Operativo Soberanía" y preparación de la defensa chilena. Además, las críticas al plan económico de Martínez de Hoz se intensificaron y provinieron de diversos sectores, acompañadas de un aumento de huelgas y protestas. Sin embargo, este no era el único frente de conflicto abierto para el gobierno de facto. Para entonces, los movimientos de derechos humanos locales, junto con las denuncias de crímenes por parte de exiliados en el extranjero, se intensificaron. A nivel internacional, la autora señala que, con la llegada de James Carter a la presidencia de Estados Unidos, las relaciones entre estos países cambiaron, lo que se tradujo en nuevas presiones sobre la dictadura civil-militar. El capítulo finaliza con la presentación de la postura de los líderes de los principales partidos políticos y describe la propuesta política de las fuerzas armadas.

El último capítulo, "La dictadura en crisis (1981-1983)", se inicia con explicaciones sobre las alternancias cortas de presidentes tras la salida de Jorge Videla. En este proceso, cobra relevancia el intento de apertura política del general Viola y el surgimiento de la Multipartidaria mediante el acuerdo de algunos partidos políticos legalmente reconocidos. Con un aumento de la inflación, una disminución del ingreso per cápita y una marcada caída del consumo, la política económica evidencia uno de los fracasos iniciales del "Proceso", algo en lo que la investigadora principal de Conicet se detiene en su abordaje. Del mismo modo, se estudia el regreso de los "duros" a la presidencia, representados por Leopoldo Fortunato Galtieri y que tenía como objetivo revitalizar los planteamientos iniciales del gobierno de facto. El año 1982, como se anticipó, estará marcado en la historia reciente argentina por la recuperación de las Islas Malvinas, evento que la autora analiza detalladamente, así como la posguerra inmediata, el comportamiento de la sociedad, los medios de comunicación y las fuerzas armadas ante tal suceso. Con un notorio aumento de huelgas, protestas y movimientos ciudadanos, el año 1982 concluye dejando, entre otras cosas, un "deshielo" cultural, manifestado en el arte y la música, antes sometidos a un control y censura rigurosos. Finalmente, este apartado deja planteada las dificultades presentes en la determinación de las reglas de la "apertura democrática" de 1983, así como la discusión sobre la "autoamnistía militar".

Después de cuarenta años de estabilidad política en Argentina, esta obra nos sumerge en un ejercicio intelectual que valora los matices por encima de las simplificaciones, abordando el tema con una profundidad y detalle que la hacen apta incluso para ser utilizada en las aulas de nivel medio. En última instancia, el lector que busque un relato que ofrezca explicaciones superficiales y una clara distinción entre "buenos y malos" deberá dejar de lado sus prejuicios homogeneizadores y adentrarse en la comprensión de la complejidad de esta etapa cuyo análisis está lejos de estar concluido.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons