SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número49In memoriam del Profesor BRUNO BOLOGNA: 1937-2015El Perú y sus múltiples Sendero Luminoso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.24 no.49 La Plata jun. 2015

 

DIÁLOGOS

Sr. Choo Jong-youn*

Entrevista realizada por Bárbara Bavoleo, coordinadora del Centro de Estudios Coreanos (IRI-UNLP)

* Embajador de la República de Corea en Argentina.

Desde hace algunos años, la República de Corea viene llevando adelante una estrategia de diplomacia de potencia media, ¿cuáles han sido los puntos centrales y cuál es la perspectiva en esta gestión de gobierno?

Corea es un miembro del OCDE y el G20, con 50 millones de habitantes. Corea se ubica en el puesto 13 en tamaño del PIB y 5to en Asia, después de China, Japón, India y Australia. Por ende, y basándonos en esas estadísticas, el pueblo coreano se piensa a sí mismo como un poder mediano y le gusta verse así.
Retrospectivamente, y con una historia de cinco mil años, Corea ha sido invadida varias veces por China y Japón. Particularmente, en los siglos XIX y XX la península coreana estuvo en el epicentro del choque de intereses entre cuatro potencias: Estados Unidos, Japón, China y Rusia. Teniendo en cuenta dicha historia, los líderes coreanos siempre pensaban cómo sobrevivir y desarrollar nuestra nación rodeados de estos países grandes. Es en este contexto que se debe entender la formación de la autopercepción de Corea como potencia intermedia de manera defensiva.
Como potencia intermedia, Corea está teniendo ahora un rol en tanto creadora de nuevas reglas de juego en el foro internacional, de manera activa y positiva para los países desarrollados y en desarrollo. Particularmente, Corea está fortaleciendo su rol en el campo del desarrollo basado en su propia experiencia: es el país que más rápidamente se unió a los países desarrollados y es el único país de la ola de descolonización post Segunda Guerra Mundial que lo logró. Además, al ser un país líder en las TICs, Corea está contribuyendo fuertemente al desarrollo de la ciber seguridad.
Recientemente, Corea participa activamente como un miembro fundador de MIKTA (México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia) que es el grupo de potencias medias y coopera íntimamente con sus miembros en asuntos globales tales como el cambio climático.

¿Cuál es el papel que busca desempeñar la República de Corea en la región de Asia Pacífico y cómo se desenvuelven las relaciones con sus vecinos: China y Japón?

El proyecto de armas nucleares de Corea del Norte es una amenaza directa a la seguridad y la estabilidad de la península coreana y su población. Por otro lado, el desarrollo nuclear con fines bélicos es también una amenaza a la seguridad del Noreste de Asia. Si esta cuestión no es tratada adecuadamente, se puede dar una carrera nuclear entre los países vecinos y por lo tanto podemos decir que no es sólo un asunto de las dos Coreas sino un asunto internacional.
Por ende, para resolver este problema se necesita absolutamente de la cooperación de la comunidad internacional. Una estrategia sutil y coordinada de toda la comunidad internacional es necesaria para lograr que Corea del Norte abandone sus ambiciones nucleares, se convierta en un miembro responsable de la comunidad internacional y se realice una reunificación pacífica de la península coreana. Particularmente, es vital la colaboración de las cuatro potencias: los Estados Unidos, China, Rusia y Japón. Es allí donde se encuentra el rol de Corea del Sur.
En el Noreste de Asia está hoy aumentando la interdependencia económica entre los países pero, por otra parte, está aumentando el conflicto entre ellos políticamente, por ejemplo, en cuanto a las soberanía de islas pequeñas y los problemas sobre la historia pasada –particularmente el colonialismo japonés. A esto llamo la "paradoja asiática".
El gobierno actual de Corea ya presentó su intención de cooperación por la paz en el Noreste de Asia para resolver los conflictos entre los países de manera pacífica, además de lograr mayor cooperación en temas como el cambio climático y el establecimiento de canales de cooperación multilateral.
En lo referente a la relación entre Corea del Sur y China, sería mejor comentar dos estadísticas. Entre ciudades coreanas y chinas hay semanalmente más de 900 vuelos. El intercambio comercial entre ambas naciones alcanza los 230 mil millones de dólares. Este volumen de intercambio supera la suma del intercambio con Japón y los Estados Unidos en 30 mil millones de dólares. Ya desde hace unos cuantos años Corea experimentó un boom de aprendizaje de chino. Las relaciones culturales y económicas entre China y Corea se están profundizando y es hoy muy fácil adivinar en el futuro cercano que dicha profundización se dará en las áreas militar y política.
Por otra parte, el desarrollo nuclear de Corea del Norte ha hecho que haya un cambio en las relaciones entre China y el régimen de Corea del Norte. China, durante muchas décadas, ha actuado como patrón de Corea del Norte, ofreciéndole alimentos y petróleo, pero ahora el gobierno de China ya expresó públicamente su rechazo al desarrollo de armas nucleares en Corea del Norte, al punto de votar afirmativamente en el Consejo de Seguridad de la ONU el castigo a Corea del Norte; China participa hoy activamente en las sanciones impuestas sobre dicho régimen.
En lo referente a Japón, un obstáculo a las relaciones bilaterales es el tratamiento que el Japón le da a su historia moderna. Corea desea que Japón reconozca y asuma sus responsabilidades por la invasión, colonialismo, violación masiva y sistemática de derechos humanos y pidiera disculpas sinceras y francas tal como hiciera Alemania con Francia, Israel y otras naciones. Japón necesita reconocer el hecho del reclutamiento forzado de jóvenes coreanas y de otras naciones como esclavas sexuales durante su ocupación imperial. Asimismo, genera problemas la pretensión japonesa sobre la isla coreana de Dokdó. Estos temas se ven crecientemente distorsionados en los libros de texto para estudiantes japoneses. Finalmente, el actual gobierno del primer ministro japonés Abe está buscando incrementar su poderío militar y expandir el uso de las Fuerzas de Autodefensa del Japón en una interpretación diferente de la constitución japonesa. Según la constitución japonesa, las fuerzas de autodefensa sólo pueden cumplir funciones de defensa y no ser desplegadas en el exterior. Todo esto genera gran preocupación en los vecinos del Japón.
Ahora tenemos la grata noticia de una reunión a nivel de jefes de Estado y cancilleres entre China, Corea y Japón. Espero que haya algunos avances en las relaciones bilaterales. Pero, para tener una relación de confianza mutua orientada al futuro, considero que es necesario que Japón revise la forma en que asume su pasado y no genere preocupación en sus vecinos.

¿Cuáles son los lineamientos básicos de la política hacia Corea del Norte del actual gobierno y cuáles han sido los avances?

El gobierno de la presidenta Park de Corea del Sur ya presentó un proceso de creación de confianza mutua en la península de Corea. La política de Corea del Sur hacia su vecina Corea del Norte se compone de dos ejes: a) responder rotundamente hacia cualquier provocación de Corea del Norte y b) mejorar la relación entre las dos Coreas y que esto sirva como base para la reunificación, estabilizar la paz y generar confianza entre las autoridades de ambas partes. El líder norcoreano Kim Jong-un, sin embargo, respondió negativamente a algunas sugerencias de cooperación de Corea del Sur y las tensiones nuevamente han ido en aumento. Nosotros interpretamos que Corea del Norte utiliza las relaciones entre las dos Coreas de manera estratégica, para controlar a su pueblo desviando la inseguridad política y económica actual de Corea del Norte. El actual gobierno de Corea del Sur quiere persuadir a las autoridades del Norte con paciencia para que dejen de lado sus ambiciones nucleares y se convierta en un miembro responsable de la comunidad internacional. Corea del Sur está dispuesta a ofrecer varios tipos de cooperación con la colaboración de la comunidad internacional si los líderes de Corea del Norte aceptan nuestras sugerencias.

¿Qué lugar ocupa América Latina, y particularmente Argentina, en la política exterior de la administración de la Presidente Park?

Las naciones de América Latina, como amigos tradicionales de mi país, han apoyado continuamente nuestra posición en los asuntos de la península coreana. La porción latinoamericana del volumen total de comercio ha aumentado de alrededor del 3% al 4% anual hace 10 años al 5% actual. La inversión extranjera directa de Corea en América Latina alcanza hoy al 10% del total coreana. En el área de construcción de obras públicas en los países extranjeros, una actividad en la que Corea se destaca, América Latina ocupaba entre el 1% y el 2% hace diez años, pero ahora es más del 10%. Estas estadísticas demuestran el incremento en la importancia de la región para Corea. En abril pasado, la presidenta de Corea del Sur, Sra. Park, visitó cuatro países de la región: Colombia, Perú, Chile y Brasil. Aunque Argentina no estuvo incluida en su visita, es definitivamente un socio de cooperación del gobierno coreano como líder estratégico de América Latina. Hoy por hoy la Argentina enfrenta distintos desafios, como ciertas dificultades económicas y el problema con los hold outs, pero una vez superadas dichas dificultades Argentina se convertirá en un país de inversión atractivo a partir de su gran potencial.

¿Cuáles son las principales áreas de cooperación entre la región latinoamericana y Corea del Sur?

Corea es un caso exitoso tanto en industrialización, democratización e internacionalización. Corea tuvo semejantes éxitos en un muy corto plazo, el único caso así de la oleada de descolonización post Segunda Guerra Mundial. Es por esto que Corea puede ser un gran modelo de desarrollo para los países de América Latina. Existen muchas áreas de cooperación posibles entre Corea y Latinoamérica, pero pienso que la cooperación en el área de gobierno en línea es una opción muy atractiva, especialmente teniendo en cuenta el avance gigantesco de las TICs en Corea. Corea tiene una buena experiencia en eliminación de la corrupción de manera sustancial vía el uso del gobierno en línea y la transparencia en la función pública.

Por último, quisiéramos pedirle una evaluación personal sobre el desarrollo de las relaciones entre nuestro país y la República de Corea

Corea tiene un pequeño territorio de 99.000 kilómetros cuadrados que equivale exactamente al territorio del Chaco. Además de esto, es un territorio 70% montañoso, por lo cual Corea tiene una mucho menor superficie cultivable. Cada familia campesina tiene en promedio 1.4 hectáreas de campo. Muy por el contrario, Argentina produce anualmente arriba de 100 millones de toneladas de alimentos en su tierra muy fértil. La pampa húmeda es una de las tres planicies productoras de alimentos más importantes del mundo.
Más aún, con las facilidades de riego adecuadas, las tierras del NOA y de la Patagonia también se convertirán en tierras productoras de alimentos. Además, los limones, miel y vinos producidos en la Argentina poseen calidad de primer nivel mundial. Por otra parte, Argentina también posee minerales que Corea necesita, tales como cobre, litio, uranio, shale oil, y, por lo tanto, Argentina con seguridad es un país muy atractivo para inversores coreanos. Estoy seguro de que Corea puede cooperar con la Argentina de modo que ambas partes ganen (win-win), combinando los recursos argentinos con el capital y la tecnología de Corea.
La Argentina y Corea tienen una vinculación muy fuerte, que es el tema inmigratorio. Actualmente, viven en la Argentina treinta mil coreanos que festejaron animadamente el 50 aniversario de su llegada a la Argentina este año. El gobierno y el pueblo argentinos han sido muy generosos con los inmigrantes extranjeros, por eso los coreanos que viven aquí son muy agradecidos. Ellos están dispuestos a utilizar inversiones y la muy conocida diligencia coreanas para contribuir al desarrollo de la Argentina. En particular, las compañías de construcción de Corea tienen fama mundial por la transferencia de tecnología generosa que ellos tienen así como por el recorte en los tiempos de construcción (las empresas coreanas finalizan las obras antes del tiempo pautado) y ofrecen además menores costos. Si bien la Argentina ha optado por compañías constructoras chinas en los últimos tiempos, que ofrecen bajos costos, la cooperación con empresas coreanas seguramente va a ofrecer las ventajas antes mencionadas. La Argentina es una tierra muy fructífera, tiene un clima excelente y es, en definitiva, una tierra de esperanza y oportunidades para los coreanos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons