SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número49El cambio climático en el escenario internacionalBartesaghi Hierro, Igftacio. La estrategia comercial de Estados Unidos y la Unión Europea con América Latina: Impactos para el MERCOSUR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.24 no.49 La Plata jun. 2015

 

REFLEXIONES

Las «muertes» de Voltaire

Luis María Sobrón

Para el psicoanálisis el concepto de significante "se refiere tanto a la estructura del sujeto como al objeto en su relación de implicación. Los nombres y los apellidos, los nombres propios, son los significantes que han de ser encaramados a lo largo de una existencia". Algunas veces se presenta como algo que ineluctablemente ocurrirá, que hubiese estado predestinado para que inevitablemente suceda. En la noche del viernes 13 de noviembre de 2015 los fanáticos de la intolerancia asestaron a Francia el golpe más duro recibido en su territorio desde la Segunda Guerra Mundial. El atentado terrorista más importante en Europa Occidental medido en número de víctimas y heridos y descontado el de la Estación ferroviaria de Atocha en Madrid en 2004, pues sus autores no eran españoles, como quedó explicado luego de su investigación. No fue la ETA, sino un proto Estado Islámico "avant la lettre" el que lo efectuó. El crimen de Voltaire fue perpetrado por ciudadanos franceses, conscientes o inconscientes, a lo largo del Boulevard con su nombre, que une las más que simbólicas plazas de la Nación y de la República en el norte de la ciudad de París. La tercera República Francesa, la de las instituciones parlamentarias, la que se funda luego de la Guerra Franco-Prusiana y la caída de Luis Napoleón Bonaparte como Emperador, la de Jean Jaures y el "Tigre" Clemenceau, es la que rompe con el Concordato con la Santa Sede, la que sella en su constante accionar los valores de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, la que incorpora la laicidad como valor y principio cardinal en la Educación Nacional. Esa República es la que traza urbanísticamente el París moderno, el que conocemos en la actualidad y cuya perspectiva histórica no nos es difícil de imaginar.

El "Boulevard Voltaire" no lleva su nombre por un hecho fortuito o azaroso; honra al autor del "Tratado sobre La Tolerancia", en cuyos principios se arraiga la Francia emergente de la Revolución. El padre de "Zadig" y "Candide" sienta las bases de la contemporaneidad de nuestros días. El autor del Diccionario Filosófico denunció con vehemencia la intolerancia religiosa, agudo resabio de la Paz de Westfalia entre católicos y hugonotes. En la pieza de teatro "El fundamentalismo o Mahoma" satiriza el culto de la personalización de la religión hacia el Profeta como una pérdida de libertad del individuo. Muchos años más tarde reconocerá que el Islam tiene categorías que lo inscriben en la Tolerancia. Este abogado de oficio de causas perdidas condenó las injusticas de los fallos judiciales de su tiempo, como el del paradigmático caso de "Jean Calas", cuya rehabilitación consiguió años después de su muerte, tortura y sufrimiento. Este jurista, filósofo y agudo polemista liberó de la gabela de la servidumbre a sus vasallos, los manumitió cuando nadie lo hacia. Les dio su libertad. París lo recibió antes de su muerte triunfalmente. François-Marie Arouet "dit" Voltaire descansa en el Panteón, en el templo laico con que se honra a la inteligencia de este país dándoles su inmortalidad. El café « Le Carillon » , el restaurant « Le Petit Cambodge », el restaurant « La Belle Equipe », el café « Le Comptoir Voltaire » y finalmente la paradigmática sala de espectáculos « Le Bataclan », todos estos lugares se encuentran ubicados sobre el Boulevard Voltaire, hacia el sur del "Stade de France", bajando una línea imaginaria hasta encontrar el río Sena, donde comenzaron los crímenes esa noche. La cadena de la muerte que disparó nuevamente esta atávica guerra santa, esta increíble cruzada fundamentalista, esta matanza en nombre de Dios, no sabemos cuando terminará. Como si la masacre y asesinato de la casi totalidad del equipo de caricaturistas de "Charlie Hebdo" el 7 de enero pasado no hubiese sido suficiente, la pluma y la tinta de Wolinski y Cabu fueron ahogadas en su sangre, las caricaturas sobre El Profeta les costó la vida a la redacción de un semanario. Sus asesinos fueron franceses, nacidos en Francia, hijos de padres nacidos en el hexágono, como los que perpetraron los hechos de la noche negra del 13 de noviembre. Residentes casi todos en la zonas neerlandesas de Bélgica. ¿Qué es lo que ocurre en esta sociedad para que sus hijos cometan el fratricidio más espeluznante de nuestra modernidad? Sin dudas la respuesta será multicausal, emergente de un concurso de circunstancias variopinto y complejas, pero una razón poderosa emerge con claridad. Una porción importante de la sociedad arrulla un profundo malestar, pese a que la República ha hecho esfuerzos para una cabal integración social, pero estos no han sido del todo suficientes. La discriminación positiva para las casas de Altos Estudios, como actualmente lo hace la prestigiosa y paradigmática "Sciences Po", constituye el camino a profundizar en todos los estratos de la sociedad, para que la Francia secular pueda capitalizar el acervo que constituye la diversidad emergente de un viejo flujo migratorio y que sus hijos no se vean manipulados por el sectarismo dogmático del fanatismo religioso que se acerca a la blasfemia. La profundización de la educación, el saber leer, escribir y razonar, es decir, acercarse a la "claridad del conocimiento" preconizada por Pasolini, debe constituir un antídoto para no caer en las manos de una Kalasnhicov. Cuarenta y ocho horas más tarde de la noche del 13 de noviembre la aviación francesa bombardea la ciudad de Raqqa, en Siria, muy cerca con la frontera con Turquía, donde el Estado Islámico tiene la Capital de su autoproclamado Califato. Nadie pude predecir si la pólvora callará a la pólvora y si ésta será suficiente o el ascenso será hacia los extremos, como decía Clausewitz en su Tratado sobre la Guerra, y el mismo devendrá inevitable. Todo indica que vamos en esa ruta. Esperemos el mal menor. La República francesa está enlutada por tanta muerte, la nación y la república severamente dañadas por la conmoción social y el miedo que ésta ha despertado. ¿Los autores de dichos hechos eligieron fortuitamente los lugares donde golpear? Los kamikazes del "Stade de France" se hicieron volar llevándose consigo tres espectadores del público que asistía a un estadio de fútbol, con el Presidente de la República como invitado del mismo. Dos de los asesinos de "Le Bataclan", reconocida sala de espectáculos cuyos propietarios son judíos y que en más de una oportunidad han recibido severas amenazas, se inmolaron luego de disparar a ciegas y llevarse consigo a 89 personas inocentes. La Banda americana de Rock, motivo del concierto, había tocado en Tel Aviv y Jerusalén. La elección de los lugares no fue fortuita. Los autores intelectuales y posiblemente los materiales de los crímenes de la noche del 13 de noviembre en París sabían perfectamente que atacaban al corazón de la Nación y de la República francesa: el "Boulevard Voltaire" une esas dos plazas, cargadas con el peso en sus respectivos nombres: la herencia de 1789 y del hilo conductor de uno de sus padres fundadores.

El mejor homenaje que la sociedad francesa puede rendirle a Voltaire es mirar con un espíritu amplio, es fomentar la alteridad y que el "Tratado sobre la tolerancia" indique el camino a seguir, que el pensamiento en este Siglo XXI nos permita comprender y sobrellevar las diferencias. Que estas muertes de "Voltaire" no sean vanas llevándonos hacia una civilización no uniforme pero sí unida en una misma Voluntad de Paz.
París, 17 de noviembre de 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons