SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número49China, un socio imperial para Argentina y América LatinaLecciones de Derecho Internacional Público índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.24 no.49 La Plata jun. 2015

 

LECTURAS

Carmody, Patricio Mateo3 "Buscando consensos al fin del mundo: hacia una política exterior Argentina con consensos (2015-2027)", Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Buenos Aires, 2015, 237 páginas.
Por Macarena Lucía Riva (Departamento de América Latina y el Caribe, IRI – UNLP)

3 Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Buenos Aires y Master en Administración de Empresas del Tuck School of Business, Dartmouth College, en Estados Unidos. Completó, a su vez, el Programa Doctoral en Relaciones Internacionales y Diplomacia del Centre d'Études Diplomatiques et Stratégiques, de la École de Hautes Etudes Internationales, en Paris. Se desempeñó profesionalmente durante dos décadas en Pepsico Inc., donde llegó a ocupar la posición de Vicepresidente de Marketing de la División Alimentos a nivel mundial, con base en Nueva York.


 

Esta publicación es una continuación del trabajo "Política exterior al fin del mundo. Argentina, Brasil y Chile en el tiempo democrático (1983-2010)", en el cual el  autor analiza los niveles de consenso en materia de política exterior de estos tres países latinoamericanos, concluyendo que, mientras en Brasil y en Chile existe cier- to grado de consenso, en Argentina hay "desacuerdos básicos" en su política inter- nacional. Ante tal panorama, Carmody se plantea si es posible diseñar una política exterior con consensos para Argentina, que asegure un mínimo nivel de coherencia y continuidad, lo cual implica la construcción de políticas de Estado.
A diferencia de la anterior publicación, que se enfocó en el pasado reciente, este ensayo aborda el complejo desafío de mirar hacia el futuro, complejidad dada por la cantidad de actores y factores, muchas veces impredecibles, que participan en la implementación de la política exterior. Los años tomados como referencia com- prenden desde el comienzo del próximo mandato presidencial –2015– hasta el año 2027, lo cual le permite abarcar tres mandatos presidenciales, que, en la experien- cia de Chile y Brasil, fueron suficientes para construir políticas exteriores con con- senso. Asimismo, ya tomando en cuenta la política interna argentina, considerar tres periodos implica asegurarse que haya por lo menos un recambio presidencial durante los 12 años considerados. Para realizar el análisis a futuro el autor se apoya en opiniones y puntos de vista de lo que él denomina la "Cuadriga Exterior Argentina", es decir, miembros de la comunidad ligada a las relaciones internacionales: diplomáticos, políticos, académicos y periodistas especializados en materia de política exterior. En este punto creemos que sería interesante incorporar y considerar el rol de la sociedad civil como un actor clave en la orientación de políticas públicas.
La obra está compuesta por seis capítulos. El capítulo I está dedicado a analizar cuáles son las tendencias mundiales y cuál es la situación y posición de Argentina   en el contexto global. Por su parte, en el capítulo II se identifican las áreas de con- senso que existieron en  nuestra  política  exterior,  destacando  principalmente  tres: la relación pacífica con Chile y Brasil, la política nuclear y la política de derechos humanos. Carmody realiza el estudio tomando como guía los siguientes ejes de análisis: visión, tipo y grado de autonomía, contribución de la política exterior al desarrollo, prestigio e impacto internacional, defensa de los intereses territoriales y prioridades geográficas y orientaciones.
En esta sección se subraya que existe consenso en que Argentina, en su carác-    ter de potencia intermedia, debe convertirse en un jugador con impacto global. El autor describe las diferentes estrategias para maximizar los grados de autonomía destacando que, desde el año 2000/2001, Argentina se enfocó en una "autonomía mediante distancia", privilegiando el desarrollo autárquico, la expansión del mer- cado interno y el proteccionismo económico y distanciándose de organizaciones internacionales, a diferencia de lo que ocurrió con Brasil que, desde el siglo XXI,  optó por una "autonomía mediante diversificación", es decir, adherir a principios y normas internacionales, creando alianzas con otros países y regiones para influir sobre la formulación de esas normas y principios.
Al referirse a prioridades geográficas y orientaciones, el autor clasifica tres gru- pos de países con los que Argentina tiene relaciones, lo que denomina "emergente relación cuadrangular": 1) con el exterior próximo, destacando la relevancia de las relaciones con Brasil y Chile; 2) con las potencias establecidas –EEUU y UE– y 3)    con las potencias emergentes –China, Rusia e India–, destacándose la necesidad de aprovechar las consecuencias económicas de estas relaciones,  pero  manteniendo  una sana distancia respecto a intereses geopolíticos que pudieran afectar las rela- ciones con las potencias establecidas.
Por su parte, el capítulo III trata de la formulación e implementación de la polí- tica exterior argentina. Para estudiar esta temática, Carmody señala las siguientes líneas de comparación: rol y liderazgo de la cancillería; la participación y estilo del presidente; interacción de la Cancillería con el poder público –Poder Legislativo y Ministerios– e interacción con el sector privado.
Ya  en el capítulo IV y V nos adentramos en el análisis de si es factible poner   en marcha una política exterior con consensos, es decir, acuerdos probables y rea- lizaciones posibles en cuanto a las áreas y a la formulación e implementación de las mismas. En estos capítulos se destaca la necesidad de que Argentina deje de     lado la "autonomía mediante la distancia" y opte por una "autonomía mediante diversificación" e implemente una "diplomacia para el nuevo desarrollo", a través   de la promoción de exportaciones e inversiones y la generación de tecnología pero sin dejar de lado las potencialidades y los intereses nacionales. Para lograr estos objetivos se destaca la importancia del rol y liderazgo de la cancillería, incluyendo    el desarrollo de una capacidad de pensamiento estratégico con profesionales que tengan una visión a largo plazo y sin una penetración política no calificada.
Finalmente, en el capítulo VI se reflexiona sobre el mayor desafío de la política exterior argentina: armonizar la emergente "relación cuadrangular", es decir, que las relaciones entre Argentina y los tres grupos de países sean simultáneamente positivas pero tomando en cuenta diferentes niveles de análisis, según los cuales variará la intensidad de la relación. Para ejemplificar, en el aspecto político-insti- tucional el autor considera que las relaciones con las potencias emergentes deben manejarse con prudencia y cuidado dadas las profundas diferencias que existen en cuanto al pensamiento político, no así con las potencias establecidas y con el exte- rior próximo. En el nivel económico-comercial se proponen relaciones de alta den- sidad con todos los grupos de países, y, finalmente, en el ámbito estratégico-militar, nos encontramos con relaciones de baja y media intensidad, dándole prioridad al establecimiento de un plan de defensa nacional.
La esquematización y el orden de la obra responden a la profesión de ingeniero de su autor, quien sigue un mismo razonamiento desde la publicación anterior, con un marco analítico bien definido, que nos permite abordar el estudio de cada uno de los ejes desde el pasado hacia las posibilidades futuras. La publicación busca ser una herramienta para construir una estrategia y visión a largo plazo, que se mate- rialice la realización de verdaderas políticas de Estado y cumpla con la pretensión de ser proactiva y ejecutiva.
El tema que se aborda es de relevancia por diversas cuestiones. En primer lugar, debemos señalar que la política exterior parecería un tema tabú para la sociedad argentina e incluso para los políticos que poco se refieren a esta temática a la hora de presentar sus plataformas políticas, a pesar de las implicancias importantísimas que tiene para nuestro país adoptar, por ejemplo, una política de Estado en la cues- tión Malvinas. Sin embargo, es la sociedad civil la que juega un papel preponde- rarte al orientar la formulación de todas las políticas públicas; por ello nos parece necesario considerar sus opiniones y empoderarla en el conocimiento de esta rama. Finalmente, si tenemos en cuenta que estamos transitando un cambio de go- bierno, considero de suma importancia mirar hacia el futuro y tener un punto de partida desde donde comenzar a construir "consensos" en una sociedad sumamen- te dividida, encontrando puntos de equilibrio que nos permitan instrumentar una  política exterior para lograr el progreso de nuestro país.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons