SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número49Lecciones de Derecho Internacional Público índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.24 no.49 La Plata jun. 2015

 

LECTURAS

Gargallo, Fraftcesca.
Saharauis. La sonrisa del sol, Ciudad de México, Editorial Corte y Coftfeccióft, eftero de 2014, 2° Ed., 125 págiftas.
Por Nicolás Graciafto (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires -FFyL-UBA).

Escrito desde latitudes latinoamericanas, y con una clara mirada anticolonialista y antipatriarcal, Francesca Gargallo nos ofrece un trabajo muy gratuito para cualquier lector que quiera interiorizar en la realidad y en la lucha del pueblo Saharaui. La autora pone al servicio de su escritura toda su experiencia académica, militante y narrativa para tender un puente entre las historias de ambos pueblos y continen- tes. Su intención es claramente política, en todo el trayecto de la obra muestra una marcada posición pro saharaui y una especial atención a la mujer saharaui y su rol dentro de la sociedad y cultura.
En concreto, el trabajo está pensado desde una perspectiva pedagógica. Con un lenguaje accesible, una escritura ágil y entretenida, Gargallo plasma la compleja e intrincada historia del pueblo saharaui en un texto que aspira atravesar los claus- tros académicos y llegar a diversos ámbitos de la sociedad latinoamericana. No obstante, no descuida su labor como académica, ofreciendo un nutrido y variado acervo bibliográfico y de fuentes tanto orales como escritas.
Antes de desmenuzar la obra hay dos datos importantes que deben tenerse en cuenta si se quiere entender de manera más acabada la obra. En primer lugar, hay que situar a Saharauis. La sonrisa del sol en el contexto de producción de la autora. Su escritura se da en el marco de un proyecto mucho más ambicioso que tiende a reflexionar sobre la constitución de feminismos no occidentales (particularmente en Latinoamérica), donde busca resignificar el concepto de feminismo quitándole todo componente occidentalista1. Por otro lado, el escrito en gran parte de su extensión se estructura en torno al desarrollo fáctico del devenir histórico de la zona del Sa- hara Occidental y el pueblo saharaui. Es importante rescatar esta cuestión ya que todos los que alguna vez escribimos sobre el Sahara Occidental nos topamos con el mismo problema con el que seguramente se ha topado Gargallo. Al no contar con un potencial público lector que tenga nociones mínimas sobre el Sahara Occidental y sobre África, se torna muy complicado proponer y desarrollar líneas de análisis sin recurrir a una breve historia del Sahara. Trabajos como el de Gargallo buscan, antes que nada, dar a conocer la realidad del pueblo saharaui, romper el cerco mediático que existe entre el continente africano y el latinoamericano buscando hermanar nuestras historias diversas, pero en algún punto comunes, como países y regiones históricamente colonizadas y dominadas por el eje capitalista dominante de Occidente.
Estamos ante un libro necesario si se busca generar un consenso tanto aca- démico como social sobre la causa saharaui en Latinoamérica. También necesario para comprender los procesos que afectan a este naciente S. XXI, donde asistimos, por un lado, a la pervivencia de lógicas coloniales propias del S. XIX y XX en un continente que supo vivenciar una oleada independentista (al menos política) hace poco más de medio siglo; y, por el otro, a la dominación por parte de los gobiernos centrales y las facciones más concentradas de la burguesía trasnacional que, escu- dándose en el ideal democrático burgués occidental, mantienen su hegemonía poco y nada democrática sobre gran parte del globo. Por último, es un libro necesario, no tanto para nosotros, latinoamericanos, sino para los mismos saharauis. Es una de las diversas maneras de hacerse notar en el mundo. Es a través, en este caso, de la autora que el pueblo saharaui se acerca a nosotros; por eso mismo no podemos separar el componente político de la obra.
Estructuralmente, podemos dividir Saharauis. La sonrisa del sol en dos grandes partes, que no necesariamente se condicen con la división que la autora hace por unidades.
La primera de ellas, retomando algo de lo dicho anteriormente, busca más bien presentar la causa saharaui a través de una reconstrucción multidiciplinaria de la historia del pueblo. Con un titulo y una introducción poco sugerentes, la autora comienza su obra recurriendo a sus dotes como narradora ficcional. A través de sus palabras, nos plantea distintas imágenes verosímiles sobre la geografía y topogra- fía, tanto presente como pasada, en un intento de contextualizar mentalmente al potencial lector. Su relato comienza en la época neolítica y avanza, por momentos más lento y por otros más rápido, hasta nuestros días. A lo largo de la lectura, uno puede apreciar la abundancia de datos a los que la autora recurre para hacer su reconstrucción histórica del Sahara Occidental, introduciendo conceptos y saberes de la geografía, la lingüística, la historia, la antropología, la política, etc.
Si bien muchas veces se nos presenta como un lugar común el tener que hacer este racconto histórico, en la producción de Gargallo hay particularidades que vale   la pena destacar. En primera instancia, es muy destacable cómo piensa la historia   del Sahara. La plantea como una historia en contexto, en el sentido de que en ningún momento pierde de vista el marco regional e internacional que interpela y condiciona al mismísimo devenir del pueblo saharaui. Desde el modo en que plan- tea la relación de las primeras tribus saharianas con el resto de los actores políticos y sociales del momento hasta cómo piensa la geopolítica actual, se advierte que la autora entiende el problema de manera relacional y multicausal. Por otra parte, es interesante observar cómo construye esta historia sin caer en el cómodo papel de víctima en el que se suele ubicar a los saharauis. Al exacerbar la victimización del saharaui se puede llegar a perder el componente activo y combativo que tiene. El saharaui claramente es una victima, pero también es un combatiente con intereses políticos bien claros. Es por esto mismo que entendemos que Gargallo puede intro- ducir en su relato cuestiones, por ejemplo, ciertas colaboraciones entre las tribus del Sahara y los colonizadores, o entre los saharauis y las primeras células inde- pendentistas marroquíes, sin que por ello se cuestione la legitimidad de la lucha por la liberación nacional.
En términos conceptuales habría que hacer algunas aclaraciones que apuntalan   lo expuesto por la autora en el libro. Es menester aclarar qué entiende ella por tribu cuando explica la organización  socio-política  pre-saharaui  ya  que  por  sí  mismo, es un término que remite a un sentido común anclado en el ideario social muy distorsionado que lejos está de la realidad saharaui2. Además, en toda la obra se percibe una tensión que no logra resolverse en  relación  a  cuando  considera ella que se gesta la nacionalidad saharaui. No hay una clara distinción entre "tribus       del Sahara", "pueblos del Sahara" y "saharauis", lo que dificulta la comprensión global del conflicto y de la identidad de los actores sociopolíticos que intervienen    en el proceso de construcción nacional-estatal. Salvando ambas aclaraciones, la descripción histórica que hace la autora es muy correcta y concisa en los puntos de interés necesario para delinear el marco en el que se circunscribe la lucha por la autodeterminación saharaui.
Luego de haber realizado el recorrido histórico del Sahara la autora nos ofrece una reconstrucción de la actual situación de los saharauis, que no se limita a los marcos puramente formales descriptivos, como quien mira desde la lejanía y desde un pedestal, sino más bien nos habla desde la cotidianeidad saharaui. Esta obra es fruto de una vivencia concreta de la autora en el mismísimo territorio saharaui, donde no sólo puede recopilar datos de primera mano sino que también busca el relato de los propios actores. En este segundo tramo de la obra Gargallo nos acerca una descripción general de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y del Frente Polisario, brazo armado, pero independiente, de la Republica cuyo fin es la conquista de la liberación nacional. No obstante, y se cree que acá radica lo más im- portante de todo el libro, su atención va a estar puesta en dos temas en particular: la lucha por las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos y, por sobre todo, el rol de la mujer tanto en la sociedad saharaui como en la gesta independentista.
Las diversas entrevistas que la autora incluye dentro de la obra enriquecen la perspectiva cultural, social y educativa que cimienta a la sociedad saharaui, base sin la cual no se podría explicar la magnitud y el alcance que tiene la resistencia saharaui. Y es que se encuentra pensando en estas problemáticas justamente desde la idea de resistencia. La lucha por la liberación nacional y la lucha por la liberación de la mujer no se pueden disociar, son una misma realidad bifronte. Plantear la idea del Genocidio del pueblo Saharaui, como se hace en este libro, es de un alcance invalorable. Basándose en los fallos de los jueces Ruz y Garzón y el proceso judi- cial que se está llevando a cabo en estos tiempos, este libro masifica la idea de que puede ser el pueblo saharaui víctima de genocidio. Sienta las bases para un futuro consenso latinoamericano en favor del reconocimiento del acto genocida perpetua- do por Marruecos y las potencias occidentales.
Para concluir, se cree que este libro es indispensable en cualquier biblioteca saharaui y, sobre todo, africana. Porque ante todo hay que recordar que la lucha del Sahara Occidental es una lucha africana. Es la lucha de la última colonia africana.

Referencias

1 Para mayor profundidad sobre la obra de Francesca Gargallo se puede visitar su página personal https://francescagargallo.wordpress.com/

2 Si se quiere profundizar sobre la complejidad del termino Tribu y Etnia se recomienda con- sultar un trabajo realizado por Amselle, Jean-Loup y M'Bokolo, Elikia et al: En  el  corazón  de la etnia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons