SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número54El Crimen Organizado en América Latina: Manifestacines, facilitadores y reaccionesArmas de seducción masiva: La factoría audiovisual de Estado Islámico para fascinar a la generación millennial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.27 no.54 La Plata jul. 2018

 

LECTURAS

Introducing International Relations

Paul Sharp
Routledge, 2018
ISBN: 9781138297654

Existen muchas opciones de libros para aquellos que buscan tener un primer acerca-miento al campo de las relaciones internacio-nales. El libro de Paul Sharp, profesor y jefe del Departamento de Ciencias Políticas en la Uni-versidad de Minnesota Duluth, debe inscribirse entre los más interesantes e innovadores de esa lista.
Escrito en un lenguaje capaz de transmitir los conceptos centrales de algunas de las prin-cipales teorías sobre relaciones internacionales de manera simple, el texto se vale de ejemplos que son accesibles para quienes tienen cono-cimientos básicos sobre actualidad internacional.
Cada capítulo del libro se abre presentando un conjunto de objetivos de aprendizaje que pretende cubrir, y se cierra con un resumen de las principales ideas expuestas y una serie de preguntas que invitan a reflexionar sobre la lectura realizada: un apoyo tanto para los estudiantes que se acerquen a la materia como para los profesores que buscan material para utilizar en sus clases.

De hecho, el inicio del trabajo tiene lugar a partir de una pregunta simple pero va-rias veces preterida: ¿Por qué estudiar relaciones internacionales? Las respuestas, lejos de ocupar lugares tradicionales referidos a la importancia de comprender el mundo, se orientan a identificar elementos que enriquecen a quien se aventura dentro de esta área de estudios, "tentando" al lector indeciso a sumergirse en el recorrido que propone el autor.
Los capítulos 2 y 3 están dedicados a presentar las "teorías madre" de los debates en las relaciones internacionales: realismo (capítulo 2) y liberalismo (capítulo 3). Los ejemplos para vincular conceptos a la realidad se suceden y van desde referencias al "Diálogo de los Melios" incluido en la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, hasta las relaciones entre Corea del Norte y los Estados Unidos. Desde el inicio, asuntos como la cultura y la opinión pública van siendo introducidos en las perspectivas teóricas, aun cuando solo sea para mencionar el poco valor que reciben en el caso del realismo mostrando, sin embargo, un recorrido de creciente importancia de estas variables con el paso del tiempo aun dentro de estas perspectivas teóricas.

El capítulo 4 analiza las teorías post-positivistas de las relaciones internacionales, en particular a través de tres de ellas: la escuela inglesa, el constructivismo social y el feminismo. Apenas iniciada la lectura de este capítulo aparece una mención relevante: no se incluyen aquí diferentes derivaciones del marxismo ni la perspectiva post-colonial porque cada una de ellas tendrá su propio espacio de análisis más adelante.
Haciendo un primer contraste entre campos teóricos, el autor afirma aquí que "Las relaciones internacionales parecen volverse más complicadas y la teorización es útil por-que intenta simplificar y capturar lo esencial de lo que está sucediendo. El realismo y el liberalismo pueden verse como ejemplos de tales intentos. Las teorías que estamos a punto de examinar no. Inicialmente al menos, estas hacen que las cosas aparezcan más complicadas. Esto es intencional, ya que uno de los puntos que quieren plantear es que esas simplificaciones o simplificar demasiado la realidad, puede resultar en un alto precio a pagar en la comprensión del mundo: su resultado puede ser que la visión del mundo de algunas personas se imponga a otras personas y pueblos".

A partir de este punto, el texto se aleja del tradicional paradigma que informa a los libros introductorios a las relaciones internacionales que presentan cada perspectiva teórica en particular, una tras de la otra, para adoptar una aproximación basada en te-mas transversales de máxima relevancia para la comprensión del funcionamiento del escenario internacional, sobre los que proyecta las diferentes miradas e instrumentos propios de cada perspectiva teórica y va introduciendo nuevas aproximaciones a la lectura de las relaciones internacionales.
Así el libro avanza concentrando su atención en temas como política exterior (capí-tulo 5); conflicto y competencia internacionales (capítulo 6); poder militar y guerras (capítulo 7); derecho internacional, organizaciones internacionales y derechos humanos (capítulo 8); producción y comercio internacional (capítulo 9); finanzas globales e inter-nacionales (capítulo 10); integración y desintegración regional y global (capítulo 11); recursos naturales, población y ambiente (capítulo 12), las brechas norte-sur y las bre-chas ente lo nuevo y o antiguo; y desarrollo económico, humano y político (capítulo 13). Este listado ahorra tener que destacar la actualidad y relevancia de los temas tratados al analizar las perspectivas teóricas internacionales.
Unas conclusiones finales afirman que, más allá de las particularidades propias de cada capítulo, "el tema central del texto ha sido la incertidumbre" para sostener luego que "la mayoría de los académicos del área de las relaciones internacionales estarán de acuerdo en que hay tres fuentes de incertidumbre que le importan a todos, aun cuando no todos estén igualmente interesados en ellas": la cambiante distribución del poder mundial y los desequilibrios que esto genera, la revolución en las tecnologías de la infor-mación y la comunicación y la tensión existente entre nuestros patrones de vida y la sostenibilidad ambiental. Su apuesta final por el conocimiento de los asuntos internacio-nales por todos y todas y por la diplomacia y el diálogo completan una visión que el pro fesor Sharp plantea con claridad: el futuro es responsabilidad común y para hacer del mundo un lugar mejor o al menos "no empeorarlo", tal como lo sugiere el autor, las relaciones internacionales aparecen como un campo de estudios llamado a jugar un rol fundamental para lograr una mejor comprensión y buscar soluciones a los problemas mundiales que nacieron en el pasado pero permanecen irresueltos, los nuevos proble-mas que vamos enfrentando y los que llegarán en los años por venir.
No obstante su calidad, sobre todo para el público que se asoma por primera vez al estudio de "lo internacional" -poco aportará el recorrido a aquellos que ya tienen una formación media en adelante en relaciones internacionales-, una crítica atraviesa el tex-to: como no podía ser de otra manera, se trata de un recorrido que, aunque en ocasiones lo intenta, no consigue despojarse del ropaje de ser escrito desde un país occidental, poderoso, desarrollado y rico. Una mirada capaz de romper las visiones "desde el centro del mundo" queda como un pendiente y significa una amenaza a lo que el autor clara-mente quiere evitar y contra lo que se pronuncia repetidamente a lo largo de su trabajo: la imposición de miradas y análisis de unos sobre otros. La falta de autopercepción de la posición del autor como parte de un "nosotros" opuesto a una otredad mayoritaria pro-pia del occidente desarrollado recorre la obra de manera permanente y es su principal debilidad.

Lamentablemente, no existe versión en español de este libro, solo disponible en inglés.

Javier Surasky

Coordinador del Departamento de Cooperación Internacional del IRI

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons