SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número58Raúl Kulichevsky [] índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.29 no.58 La Plata ene. 2020

 

Editorial

Editorial

Norberto E. Consani1 

1Director

Editorial

"La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque soy parte de la humanidad, y por ello nunca preguntes por quien doblan las campanas, porque están doblando por ti".

Ernest Hemingway

El problema de la peste no es tanto como ataca a los cuerpos sino como desnuda las almas

Albert Camus

En esta nueva edición de la Revista, creímos necesario y oportuno, dada la actual situación, recordar algunos conceptos expresados en la Presentación de nuestro primer Anuario en Relaciones Internacionales en 1994, que siguen teniendo a pesar del tiempo trascurrido una significativa vigencia.

“…estamos asistiendo más a un nuevo período signado por una gran incertidumbre en cuanto a cuál será la nueva configuración mundial.

Fragmentado, el mundo de hoy ha perdido sus certitudes, y está en búsqueda de nuevos valores en torno a los cuales se organizarán o se destruirán las sociedades.

La política internacional no tiene un solo lugar de producción sino múltiples, surgen nuevos temas en la agenda internacional.

Por lo tanto todos los instrumentos de análisis de la realidad internacional deben ser revisados, so pena de no entender los nuevos desarrollos históricos.

Asistimos a una soberanía cada vez más limitada e individuos cada vez más emancipados. Esta "aceleración de la historia" acentúa el desfasaje entre el Estado y la sociedad civil. El concepto de soberanía no es un concepto estático, depende de la evolución de la sociedad internacional, la soberanía del siglo XXI no será seguramente la del siglo XX.

Acostumbrados a vivir en un mundo de certidumbres nos encontramos hoy con muchas más preguntas que respuestas. Para construir un nuevo orden mundial, si lo pretendemos verdaderamente nuevo que responda a las aspiraciones de todos los pueblos será necesario inventar una nueva ética, y evitar la dinámica perversa que sigue profundizando la pobreza de los pobres y la riqueza de los ricos. Los mañanas venturosos que nos pronosticaban y "el hombre Nuevo" están muriendo en alguna parte del planeta víctima de toda clase de fundamentalismo.

El concepto de "enemigo" tan claramente discernible durante la guerra fría, que había acostumbrado a muchos a una visión maniqueísta de la historia y a elaboraciones teóricas poco novedosas, hoy se ha transformado…

La presencia del individuo, como integrante de la sociedad civil internacional, está cada día más implicado en el juego internacional, y las relaciones políticas se desarrollan cada día más a escala supranacional e infranacional.

El orden internacional se aleja cada vez más de los paradigmas clásicos, a los modelos de integración se anteponen nuevas formas de exclusión. La respuesta "pragmática" de muchos es aceptar la realidad tal cual es, permitiendo la violación a los grandes principios del derecho internacional y las relaciones internacionales.

Permanecer indiferente ante el crimen, es negar la idea misma de la existencia de una comunidad internacional.

Cuando en 1995, junto con el cincuentenario de las Naciones Unidas, festejemos el año mundial de la tolerancia, que esto no sea solo un slogan sino la práctica común entre los hombres.

Es necesario recordar las palabras de Nelson Mandela, víctima durante décadas de la intolerancia: "está emergiendo una clara división en el sistema internacional entre los países que toleran la diversidad y los otros"

El esfuerzo internacional en materia de mantenimiento de la paz, debe intensificarse en dirección a la protección de las minorías, el respeto de los derechos humanos y la democratización de las sociedades.

Pero para hacer realidad los grandes objetivos de las Naciones Unidas es imprescindible la participación de todos, en un clima de diálogo y de confianza, y no la monopolización de los valores por unos pocos; no queremos "nuevos directorios mundiales".

Debemos institucionalizar una estructura multilateral en la toma de decisiones mundiales.

Una de las grandes contradicciones actuales es la integración económica regional y mundial y la descomposición social de los países del llamado mundo periférico.

Estamos viendo el proceso de desintegración acelerada de Estados nacionales consecuencia de un doble proceso de exclusión, los Estados excluidos dentro del sistema internacional y de las poblaciones dentro de sus propios Estados nacionales.

Los mecanismos de exclusión juegan en el interior de las sociedades nacionales, incluso el propio mundo desarrollado, está generando su propio "tercer mundo"…

El proceso de exclusión se refuerza al acentuarse las desigualdades entre países.

Hay actualmente millones de hombres y mujeres del Sur que no tienen acceso a los servicios de salud más elementales y la mayoría vive en condiciones infrahumanas.

Los movimientos migratorios hacia los países desarrollados son como un espejismo, ya que en vez de atenuar los efectos de la exclusión producen exactamente lo contrario, la refuerzan.

Los mecanismos de exclusión conducen a privar de legitimidad al orden político, debilitar su capacidad y promover los movimientos extremistas, con el resultado, en algunos casos, de la desintegración de los Estados.

Para luchar contra estas sociedades duales debemos privilegiar lo social; es necesario introducir cláusulas sociales y ecológicas en las negociaciones económicas internacionales.

Debemos construir sociedades solidarias frente al aumento del desempleo y la exclusión.

Las ONG y las Universidades no pueden estar ausentes en estos trabajos.

La incipiente "conciencia planetaria" debería necesariamente promover una diplomacia de la solidaridad entre las naciones y entre las generaciones.

No podemos ni debemos contemplar el futuro, hay que crearlo con un precioso instrumento: LA SOLIDARIDAD…”

Hoy, en el marco del 75° Aniversario de la Naciones Unidas, en este mundo en transición nos preguntamos ¿Cuál debería ser el nuevo rol de la Organización?

Por eso consideramos también oportuno, incluir en esta Editorial, la Opinión del Secretario del IRI, Prof. Juan Alberto Rial, a propósito de este nuevo aniversario: http://www.iri.edu.ar/index.php/2020/06/26/sobre-la-creacion-de-las-naciones-unidas/

Finalmente, esta pandemia, nos está demostrando claramente la necesidad de construir una verdadera comunidad internacional, a través del multilateralismo, y hacer realidad la existencia de “bienes públicos mundiales” como debería ser la futura vacuna contra el Covid-19 y de esta forma ir instrumentando -más allá de los formalidades- los grandes cambios en la configuracion del escenario internacional, a traves del accionar de sus principales actores, que son aquellos que anticiparon las sabias palabras que figuran al comienzo del Preámbulo de la Naciones Unidas: “Nosotros los pueblos

Como aporte tenemos:

ESTUDIOS (artículos sometidos a arbitraje)

En esta edición contamos con los trabajos de:

Lucas Ribeiro Guimarães

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Brasilia (Brasil). Postgraduado lato sensu en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brasilia (Brasil). Correo electrónico: lukasinc67@gmail.com

Mateus Lopes Aquino

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Brasilia (Brasil). Alumno del Máster Universitario en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Correo electrónico: mateuslopes.aquino@gmail.com

José Augusto Ribas Miranda

Doctor en História Iberoamericana por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul - Brasil. Profesor Asistente Ibmec Business School - Rio de Janeiro-Brasil. joseribas50@hotmail.com

Marina Scotelaro

Doctora en Relacionales Internacionales (PUC Minas-Brasil), docente en el Centro Universitário de Belo Horizonte (UniBH-Brasil). Correo electrónico: marinascotelaro@gmail.com

Santiago Andres Calvo

Becario doctoral de CONICET en el Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP), Magíster en Relaciones Económicas Internacionales (UBA), Licenciado en Relaciones Internacionales y Licenciado en Ciencia Política (US21). Correo electrónico: lic.santiagocalvo@gmail.com

Amanda Barrenengoa

Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la UNLP Becaria postdoctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones Socio Históricas del IdIHCS (CONICET- UNLP). Docente de la Cátedra Sociología Gral. de la FaHCE- UNLP. Correo electrónico: abarrenengoa@fahce.unlp.edu.ar

Maria Francesca Staiano

Coordinator of the Center for Chinese Studies of the Institute of International Relations of National University of La Plata (Argentina). Email: mf.staiano@gmail.com **

Fabio Marcelo

Director of Research at the Institute for International Legal Studies of the National Research Council (Italy). Email:fabio.marcelli@isgi.cnr.it

Además, en este número (también sometido a doble referato ciego) presentamos un Dossier Especial elaborado por las profesoras Carolina Sampó y Concepción Anguita Olmedo, miembros del Comité Científico del evento realizado con motivo de la celebración del I Congreso Internacional en Seguridad y Políticas de Defensa “Dinámicas de Seguridad: Retos y prioridades”, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid entre el 27 y el 29 de noviembre de 2019. Ese evento fue patrocinado por diversas instituciones entre las que se destacan el IRI, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y la Unión Iberoamericana de Universidades.

En el marco de dicho congreso se presentaron comunicaciones pertenecientes a profesionales de distintos puntos del mundo, destacándose entre ellos la participación de españoles, argentinos, colombianos, mexicanos y hasta ciudadanos de la Federación Rusa. Asimismo. En ese espacio se reflexionó sobre las distintas aristas que revisten las cuestiones de seguridad en el mundo actual, así como sobre políticas de Defensa encaradas por los Estados. El nutrido debate que tuvo lugar en los salones de la Universidad Complutense de Madrid se vio luego reflejado en la presentación de trabajos de gran calidad, entre los que se seleccionaron los siete que componen este número especial.

El primero de ellos, escrito por Abel González-García y Francisco José Girao González, versa sobre las capacidades prospectivas y de defensa en la lucha contra el Ciberterrorismo en el caso español. El artículo, reflexiona sobre la unión entre terrorismo y ciberespacio, incorporando a la tecnología como una cuestión central para comprender el alcance de este tipo de amenazas. Además, se pregunta sobre las capacidades preventivas de los Estados, haciendo especial hincapié en el caso de España.

El segundo artículo, titulado “Guerra Económica, inteligencia económica. Nuevo concepto de seguridad” escrito por Belinda Romero Pedraz, trabaja sobre las implicaciones de los aspectos geo-económicos en la seguridad internacional. Estudiando los mecanismos de defensa y los ataques económicos, la autora analiza la importancia del recurso económico en el juego de poder mundial y sus efectos, dentro del marco de las denominadas amenazas hibridas.

El tercer texto, presentado por Miguel Ángel Benedicto Solsona y titulado “Cuatro años de la Estrategia Global de la UE: hacia la autonomía estratégica pero lejos de un Ejército Europeo”, analiza los pasos que se han dado en materia de Defensa dentro de la Unión Europea, tras los avances producidos por la Política Común de Seguridad y Defensa, la puesta en marcha de instrumentos dispuestos en el tratado de Lisboa y nuevas herramientas que ponen de manifiesto una mayor unidad del bloque regional en materia de Seguridad y Defensa.

En cuarto lugar, Augusto Delkáder-Palacios, trabaja sobre “Los Estudios Críticos de Seguridad y la Escuela de París: un estudio sobre Frontex y la securitización de la migración en la UE” cuestionando cómo se construye la idea de seguridad. En este trabajo se analiza el aporte generado por la Escuela de París de Estudios de Seguridad, tomando como caso empírico a la agencia de la UE encargada del control de fronteras, FRONTEX.

Por su parte, José Miguel Calvillo Cisneros trabaja sobre el terrorismo internacional en Afganistán entre los años 2000 y 2019. El autor plantea que desde el inicio de la intervención internacional en Afganistán los ataques terroristas se han incrementado. Aunque existe más de una decena de grupos terroristas en ese país, solo los talibanes ostentan el monopolio de la violencia terrorista. Mientras aspiran a recuperar el poder político para poder instaurar un régimen teocrático extremista en Afganistán, el terror se ha convertido en una dinámica habitual para la sociedad civil.

En sexto lugar, Arina A. Andreeva, en su articulo “El análisis comparativo de las diplomacias de Defensa española y rusa” se centra en el concepto de Diplomacia de Defensa y las modalidades que existen en la actualidad, así como también por qué es importante el desarrollo de ese concepto para los distintos países tomando como punto de partida el caso de España.

Finalmente, Beatriz Vázquez Rodríguez, en su trabajo denominado “El cambio climático en la agenda de seguridad de la Unión Europea” parte de la idea de que la UE no ha incorporado los riesgos derivados del cambio climático a los principales desafíos a la seguridad. Sin embargo, el bloque regional parece haber asumido un cierto liderazgo con el objetivo de promover la seguridad climática en distintos foros. Sin embargo, el desarrollo para integrar esta perspectiva en la política de seguridad de la UE parece limitado.

En resumen, este dossier presenta una gran variedad de abordajes a cuestiones de seguridad internacional y políticas de defensa que se presentan como el puntapié inicial para seguir ahondando en estas problemáticas. Asimismo, llama la atención sobre el desarrollo de algunas políticas y la forma que han adoptado, constituyéndose en un documento de gran valor no sólo para académicos, sino también para los tomadores de decisión. Adicionalmente, vale destacar que, aunque esta no es la primera vez que la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Relaciones Instituto de Relaciones Internacionales trabajan en conjunto, el congreso ha servido de plataforma para plantear proyectos futuros en los que se profundice dicha cooperación.

DIALOGOS

Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONEA)

REFLEXIONES

Juan Archibaldo Lanús, exSecretario de Estado de Relaciones Exteriores y exembajador argentino en Francia y la Unesco

HISTORIA

Patricia Kreibohm, coordinadora del Departamento de Historia de las Relaciones Internacionales del IRI

Las restantes secciones se podrán consultar a través de la página Web del Instituto, www.iri.edu.ar, lo mismo que todos los números anteriores, desde la creación de la Revista, en diciembre de 1991.

Cronología,

Documentos,

Investigaciones,

Jurisprudencia,

Legislación,

Parlamentarias,

Política Exterior Argentina,

Publicaciones,

Tesis (Doctorado y Maestría en Relaciones Internacionales)

Hasta el próximo número

Prof. Dr. Norberto E. Consani

Director