SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número59¿Por qué somos tan parroquiales? Una breve historia internacional de ColombiaDigital Dilemmas. Transforming Gender Identities and Power Rela-tions in Everyday Life índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.29 no.59 La Plata jun. 2020

 

Lecturas

Título: Africa and Global Health Governance. Domestic Politics and International Structures

Julieta H. Heduvan1  *

1Miembro del Grupo Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP)

Patterson, Amy S.. Africa and Global Health Governance. Domestic Politics and International Structures. 2018. John Hopkins University Press, Estados Unidos: 264p. ISBN: 1421424509 .

En un contexto en el que la salud global se encuentra en el centro de atención de todos, Amy S. Patterson nos invita a analizar el complejo relacionamiento entre el sistema de Global Health Governance (Gobernanza de Salud Global) y la región africana, buscando profundizar en una temática poco explorada como es el rol de los actores africanos en la diplomacia de salud mundial.

La Gobernanza de Salud Global es entendida como “aquellas instituciones, reglas y procesos formales e informales que rigen la actuación colectiva de los Estados, las organizaciones intergubernamentales (OIG), las organizaciones no gubernamentales (ONG), las fundaciones, el sector privado y otros actores no estatales en problemáticas de salud mundial”. A su vez, a ella se le atribuyen dos componentes: la diplomacia de salud mundial, que incluye el diseño de políticas globales y la demarcación de problemáticas de salud; y la implementación estatal de estas políticas.

El continente africano, en su carácter de mayor beneficiario de fondos económicos destinados a proyectos de salud y como sujeto de importantes programas y políticas mundiales, se encuentra fuertemente vinculado al sistema de gobernanza de salud global, aunque muchas veces su papel dentro de él se vea menoscabado bajo la figura de los Estados y organismos intergubernamentales donantes.

La investigación realizada por Patterson, una académica especializada en Estudios Africanos con amplia experiencia de trabajo de campo en el continente africano, cuenta con un valor agregado al promover un estudio que parte de la perspectiva del África Subsahariana, con la intención de dilucidar en el marco de las múltiples acciones de salud global cuál es el nivel de participación de la región en las instancias de decisión e implementación en materia de gobernanza y qué lleva a estos países a acatar o no estas iniciativas.

Con este fin, Africa and Global Health Governance toma en consideración tres condiciones de salud: la pandemia del SIDA, el brote de ébola de 2014-2015 en África occidental y el aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT).

Esta selección, si bien diversa, responde a la necesidad de limitar las variables que dan forma a las reacciones de los Estados al elegir temas que resultan similares en cuanto a la atención que han recibido de las instituciones de salud global (aunque esta atención no siempre se vea reflejada en programas y recursos), registran tasas de mortalidad y morbilidad sin precedentes, y permiten evaluar las distintas formas de reacción de la sociedad. A su vez, estas condiciones de salud posibilitan el análisis del comportamiento de los Estados africanos frente a la gobernanza de salud global en extensos períodos de tiempo (con el SIDA), en momentos de crisis (con el Ébola) y en el caso de una problemática de salud emergente (con las ENT).

Utilizando una metodología clara, Patterson introduce en el primer capítulo el marco teórico utilizado para esta investigación, destacando la débil teorización relacionada con la temática en contraposición al alto nivel normativo existente en torno a ella. De esta manera, la autora remarca las insuficiencias teóricas presentes a la hora de analizar el comportamiento de agencia de la región africana en su vinculación con los sistemas de gobernanza.

En consecuencia, con el fin de hallar un marco adecuado, la autora identifica tres patrones de participación seguidos por la región en su vinculación con la gobernanza de salud mundial: la aceptación, el desafío y la ambivalencia.

En el modelo de aceptación, existe un consenso general sobre la necesidad de diseñar e implementar las “mejores prácticas” de salud global. Por su parte, el desafío consiste en el rechazo o en el cambio de diseño e implementación de los programas y normas, negando las problemáticas de salud o su gravedad. En cuanto a la ambivalencia, ésta se caracteriza por la inacción o la acción poco entusiasta en la implementación de políticas, con un limitado apoyo retórico y financiero por parte de los Estados.

Estos patrones no siempre se manifiestan en estado puro ni se adaptan estrictamente al comportamiento de los países. Los modelos son dinámicos y pueden variar con el transcurso del tiempo o de las circunstancias. Así, mientras el desafío tiende a ser la respuesta inicial, la aceptación puede suceder con el paso del tiempo. A su vez, los modelos sirven para demostrar la capacidad de agencia de los Estados africanos en su decisión de moldear, influenciar, rechazar, aceptar, ignorar o criticar las normas y políticas establecidas.

No obstante, para comprender por qué se producen estos patrones de participación por parte de los Estados africanos en la gobernanza de salud global es necesario identificar cuáles son los incentivos políticos que fomentan o desalientan dicha participación. Estos incentivos están presentes en tres niveles de análisis: a nivel internacional, en las estructuras estatales africanas y a nivel societal.

Con un enfoque múltiple, la investigación logra desarrollar con mayor claridad cómo los factores internacionales (como los programas de salud gestados por los donantes) interactúan con las consideraciones políticas nacionales y con las acciones sociales locales, dando forma a la participación de África en los procesos de gobernanza de la salud.

De esta manera, a lo largo de los siguientes capítulos, la autora analiza con mayor detalle las problemáticas de salud (SIDA, Ébola y ENT) e identifica los patrones (aceptación, desafío y ambivalencia) seguidos por los Estados, considerando los distintos niveles (internacional, estatal y societal) en los cuales se manifiestan los incentivos políticos que determinan el compromiso en el diseño e implementación de políticas de salud mundial.

El segundo capítulo analiza la pandemia del SIDA, desde su auge en África en la década del ochenta, y detalla el proceso que llevó al continente africano desde el desafío (en su etapa inicial) a la aceptación (a principio de la década de 2000) de la gobernanza de salud global en el diseño y la implementación de políticas en torno a esta pandemia.

Por su parte, el tercer capítulo desarrolla el brote del Ébola en 2014-2015 en África occidental, una enfermedad contagiosa y con altos índices de mortalidad, donde primó el desafío como respuesta frente a las políticas sanitarias globales para la vigilancia y el control de la enfermedad.

Y, por último, el cuarto capítulo profundiza en las acciones desarrolladas en torno a las enfermedades no transmisibles (ENT), catalogadas así a aquellas enfermedades “que no son el resultado de un agente infeccioso, que a menudo son crónicas y que generalmente no tienen una cura completa”. El caso de las ENT, resulta útil para ejemplificar el patrón de ambivalencia, ya que la mayoría de los países africanos han estado ausentes en la gobernanza de salud global en materia de prevención y control de estas enfermedades.

Mediante una investigación exhaustiva y bien documentada, Amy S. Patterson logra sintetizar, en un libro claro y de lectura ágil, el complejo entramado que involucra el relacionamiento del continente africano con la gobernanza de salud global. Utilizando datos cualitativos y cuantitativos, sus fuentes incluyen el seguimiento de bases de datos, viajes de estudio, grupos focales y más de doscientas entrevistas realizadas entre 2005 y 2017. Este extenso y a la vez valioso proceso de investigación se ve reflejado en el detallado contenido de cada capítulo, que logra un correcto desarrollo de cada tema.

A manera de conclusión, Africa and Global Health Governance logra destacarse al desarrollar una temática poco explorada con un enfoque propio. Un nuevo marco teórico se desprende del libro, el que permite nuevas perspectivas de análisis que pueden dar luz a la compleja trama que involucra la participación de los Estados débiles en la gobernanza de salud global. Sin dudas, representa una base fundamental para futuras investigaciones.

*

Licenciada en Relaciones Internacionales (UNICEN), Miembro del Grupo Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP)

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.