SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número61Lo que necesita este país es más internacionalistas: el recurso a la serie animada Los Simpson para la enseñanza del derecho internacionalSobre chuteiras e coturnos: Futebol como instrumento de soft power de regimes autoritários na Argentina, Brasil e Chile [] índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.30 no.61 La Plata jun. 2021

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142766e135 

Estudios

Pierre Bourdieu, la estadística y el estudio de las relaciones internacionales

Pierre Bourdieu, statistics and the study of international relations

Víctor Montoya1  *

1Universidad de Tres de Febrero (Argentina)

Resumen

El Análisis de Correspondencias Múltiples, técnica estadística empleada por P. Bourdieu, empezó recientemente a utilizarse para el estudio de las relaciones internacionales. El propósito de este artículo es presentar la metodología que sustenta el uso del ACM y hacer una revisión bibliográfica de su uso en las Relaciones Internacionales. Primero, se introducirá el ACM y se establecerá su relación con el concepto de “campo”. Luego, se planteará la relación entre la Sociología y las Relaciones Internacionales. Por último, se detallarán algunos ejemplos de investigaciones que utilizan el ACM.

Palabras clave sociología política internacional; análisis factorial; estadística; Pierre Bourdieu; metodología

Abstract

Multiple Correspondence Analysis, a statistical technique used by Pierre Bourdieu, recently began to be used for the study of international relations. The purpose of this article is to present the methodology that supports the use of MCA and review its use in International Relations literature. First, an introduction toMCA will be madeand its relationship with the concept of “field” will be established. Then, the relationship between Sociology and International Relations will be discussed. And, finally, some examples of research using ACM will be presented in detail.

Keywords international political sociology; factor analysis; statistics; Pierre Bourdieu; methodology

1. Introducción

El Análisis de las Correspondencias Múltiples (ACM) es un método estadístico que se difundió en Ciencias Sociales con la sociología de P. Bourdieu y que permite sintetizar la información contenida en una base de datos con individuos en línea y variables categóricas en columna[1 ]. El desarrollo de los enfoques sociológicos de las relaciones internacionales llevó a un incremento de las investigaciones que se apoyan en la sociología de P. Bourdieu, con lo cual se empezó a usar el ACM para el estudio de las relaciones internacionales. El objetivo del artículo es dar a conocer un abordaje aún poco conocido en las Relaciones Internacionales latinoamericanas, a partir de la presentación del método. Para ello se lo ubicará con respecto a las RR. II. y se hará una revisión de investigaciones que hayan hecho uso de ese método.

En la presentación del método, se expondrá primero el lugar del ACM en el trabajo de P. Bourdieu, lo cual implicará revisar el concepto de campo y, luego, caracterizar el ACM. Segundo, se presentará la evolución de los enfoques sociológicos de las relaciones internacionales para poner en perspectiva la relación entre las investigaciones que se apoyan en la sociología de P. Bourdieu y las Relaciones Internacionales como disciplina. La dificultad que se planteó en la revisión de literatura es la relación entre las distintas disciplinas que estudian los hechos internacionales y las Relaciones Internacionales como disciplina. Estas hicieron de las relaciones internacionales su objeto específico y, al constituirse como disciplina, desarrollaron sus propias teorías y se especializaron en ciertos temas. Se planteó, entonces, la pregunta del tipo de revisión de literatura que había que hacer dado que el artículo está dirigido a internacionalistas: ¿Había, por ejemplo, que incluir los trabajos de G. Sapiro[2 ] sobre la literatura y la traducción (Sapiro, 2008, 2009)? Si bien son investigaciones sobre temas internacionales no dejan de estar alejadas, dadas las especializaciones disciplinarias, de los objetos de estudio tradicionales de las Relaciones Internacionales. Esto es particularmente problemático si se tiene en cuenta que los enfoques sociológicos de las relaciones internacionales se desarrollaron en parte en reacción a las Relaciones Internacionales. De ahí, la necesidad de presentar la evolución de los enfoques sociológicos de las relaciones internacionales antes de hacer en la tercera parte una revisión de las aplicaciones del ACM en temas afines a las Relaciones Internacionales.

2. El ACM en el trabajo sociológico de Pierre Bourdieu

Si bien P. Bourdieu es conocido por la dimensión cualitativa de su trabajo y su uso del método etnográfico, también le dio un lugar central a la estadística en varios de sus libros más importantes, como La Distinction o La Noblesse d’État (Bourdieu, 1979, 2002a)[3 ]. La relación entre etnografía y estadística caracteriza el trabajo P. Bourdieu desde el inicio cuando, a finales de los años 50, hace su servicio militar en Argelia, empieza sus investigaciones sobre la Cabilia y se vincula con investigadores del Institut National de la Statistique et des Études Économiques[4 ] (Grémion, 2005). Esa relación dio lugar a una publicación, Travail et Travailleurs en Algérie (Bourdieu et al., 1963), que aboga por una sociología más cuantitativa (Desrosières, 2008) y plantea la necesaria complementariedad de los métodos (Duval, 2013). Luego, a principios de los años 60, P. Bourdieu dio una clase de sociología en la École Nationale de Statistique et de l’Administration Économique[5 ]. Según A. Desrosières[6 ], ese encuentro en Argelia dejó en P. Bourdieu una doble herencia: la sociología cuantitativa y la reflexividad (Desrosières, 2008). Esa complementariedad entre etnografía y estadística se encuentra particularmente en el concepto de campo[7 ], por lo cual se propone presentar primero ese concepto y luego caracterizar el ACM.

El concepto de campo

P. Bourdieu define el campo como un espacio estructurado de posiciones (Bourdieu et al., 1973). Es un concepto que permite pensar el proceso de diferenciación social circunscribiendo un espacio de relaciones y autonomizando metodológicamente un espacio de actividad que está definido por la estructura de relación de los agentes y la correspondiente distribución de capitales (económico, social, simbólico y cultural) específicos del campo. Lo que permite el ACM es evidenciar estadísticamente la estructura del campo, o sea objetivar una estructura de relaciones.

El concepto de campo está relacionado con la teoría de la práctica de P. Bourdieu, según la cual las prácticas son el elemento de base de la sociedad y, por lo tanto, de su estudio. Esta teoría se inscribe dentro de una filosofía relacional de la ciencia y una filosofía disposicional de la acción que integra al análisis las potencialidades inscritas en los agentes y en las estructuras en las que los agentes actúan. Los conceptos de habitus, campo y capital se basan en la idea que existe una relación de doble sentido entre las estructuras objetivas de los campos sociales y las estructuras incorporadas del habitus (Bourdieu, 1994). Tal como lo resume L. Wacquant, “las prácticas se engendran en la correspondencia […] entre las posiciones y las disposiciones, […] la historia “objetivada” como campo y la historia “incorporada” bajo la forma de matrices de preferencias y propensiones socialmente forjadas que constituyen el habitus”[8] (Wacquant, 2004). Las prácticas son producto de la relación entre el habitus y el campo, son socialmente duales (disposicionales y posicionales), y para analizar esa dualidad es necesario combinar métodos de análisis inductivos, interpretativos, posicionales e históricos, lo cual va más allá de un enfoque de método mixto destinado a aumentar la validez (Pouliot, 2013)[9].

Según V. Pouliot, para “poner en práctica la teoría de la práctica” en las RR. II., primero hay que acceder a las prácticas, después reconstruir las lógicas disposicionales y, por último, construir las lógicas posicionales (Pouliot, 2013). Se tienen que tomar en cuenta dos dimensiones: la dimensión objetivista, estableciendo una topología social a través del análisis de las posiciones relativas y de las relaciones entre esas posiciones; y la dimensión subjetivista, dando cuenta de la construcción de las visiones del mundo de los agentes, visiones que a su vez contribuyen a la construcción del mundo.

Siguiendo a V. Pouliot, el acceso a las prácticas puede hacerse, por ejemplo, mediante la realización de entrevistas, el estudio de los diarios o de documentos oficiales. La reconstrucción de las lógicas disposicionales consiste en reconstruir los conocimientos tácitos que hacen posibles las prácticas. La construcción de las lógicas posicionales pasa por interpretar las reglas del juego, mapear la distribución de los recursos e historicizar las luchas sociales. En este mapeo, o sea en el establecimiento de la topografía de la distribución de capitales que estructuran un campo, el ACM es una de las herramientas que se puede usar con el Análisis de Redes. Estos aspectos del trabajo de investigación no son independientes: hacer la topografía del campo implica identificar, gracias al trabajo de campo, cuáles son las competencias sociales que constituyen en ese campo un capital. El análisis estadístico permite describir la distribución de capital, o sea, identificar la estructura relacional del campo y así objetivar los puntos de vista subjetivos. Para completar la formulación de P. Bourdieu, se trata de establecer una estructura de relaciones estadísticamente significativas entre variables socialmente significantes (Bourdieu y Darbel, 2003). La construcción del campo por el investigador implica, así, movilizar métodos etnográficos, como la realización de entrevistas, y métodos estadísticos, como el ACM.

Características del ACM[10 ]

El ACM pertenece al análisis geométrico de datos (AGD)[11] y permite sintetizar una base de datos[12] con individuos en línea y variables categóricas en columna[13]. Reduce el conjunto de variables a una serie de relaciones entre variables, llamadas factores, que son variables latentes no visibles a priori y que mejor expresan la varianza total. Esos factores son variables sintéticas que representan un conjunto de relaciones entre variables (Husson et al., 2016) y permiten describir las principales diferencias y similitudes estadísticamente significativas en la población estudiada. El ACM es un método geométrico en la medida en que los resultados de análisis se representan en un gráfico, llamado plano factorial, en el cual se proyecta la nube de los individuos y la nube de las modalidades. El AGD modeliza datos bajo la forma de una nube de puntos que se interpreta: es el enfoque geométrico del análisis multivariado (Le Roux, 2014).

El ACM deriva del análisis factorial de las correspondencias (AFC)[14 ] y posee una lógica similar. Éste permite medir la relación entre variables en referencia a una situación de independencia, o sea, medir la significatividad estadística de la diferencia global entre la tabla observada y el modelo de independencia usando el criterio del χ2[15 ]. Ambas técnicas permiten hacer una representación gráfica simultanea de la nube de puntos líneas y de puntos columnas. El análisis factorial (AFC o ACM) equivale a efectuar el análisis general de una nube de puntos ponderados (puntos líneas y puntos columnas) en un espacio definido por la métrica del χ2 (Lebart et al., 1995). Las dos principales características del ACM son que es multidimensional y descriptivo (Husson et al., 2016). La noción de multidimensionalidad remite aquí a dos elementos: en primer lugar, que se dispone del valor de muchas variables para cada individuo, y, en segundo lugar, que el objetivo es hacer un análisis simultaneo de todas las variables y de todas las relaciones entre las variables.

El análisis factorial se usa particularmente cuando la noción de perfil es pertinente para considerar un individuo, o sea, cuando se puede asociar un individuo con un grupo de individuos que poseen un mismo perfil en función de las variables utilizadas para la descripción. Se identifican y se describen grupos de individuos en función de un perfil común que los distingue estadísticamente de otro grupo de individuos, lo cual permite elaborar un tipología (Husson et al., 2016)[16 ]. Del mismo modo, se pueden analizar las relaciones entre las distintas modalidades de las variables.

El ACM fue desarrollado en Francia en los años 60[17] por J.-P. Benzécri [18], en parte en reacción con la dominación y la lógica misma de la estadística anglosajona de la regresión multivariada (Lebaron y Le Roux, 2015). Si bien ambas técnicas se pueden articular (Biland et al., 2008; des Nétumières, 1997; Rouanet et al., 2002), el ACM tiene ciertas características que lo distingue de la regresión. Sin hacer una comparación exhaustiva, se destacan a continuación algunos puntos. Primero, la estrategia es inductiva. Esto corresponde al segundo principio de J.-P. Benzecri según el cual el modelo tiene que seguir a los datos y no al revés (Lebaron, Le Roux, 2015). Se busca identificar una estructura de relaciones en una base de datos que informa sobre las características de una población determinada: no se exige que se hagan hipótesis a priori[19]. El propósito de J.- P. Benzécri es fundamentar la inducción a partir de un método estadístico que permita abarcar la complexidad[20] del mundo social sin reducirla a priori (Bressoux, 2014). Los resultados estadísticos tienen, por lo tanto, que dejar lugar a un trabajo de interpretación (Lebaron y Le Roux, 2015). Segundo, el ACM implica analizar simultáneamente las variables y los individuos, cuando la regresión se focaliza en las variables (Lebaron y Le Roux, 2015). La interpretación está basada tanto sobre la nube de individuos como de modalidades. Tercero, el AGD es geométrico; la regresión es numérica. La regresión cuantifica la relación entre variables y presenta los resultados en forma de cuadro. Los resultados de un AGD se representan principalmente con un gráfico bajo la forma de una nube de puntos que “no es ni una ecuación ni un discurso: entre lo cuantitativo y lo cualitativo, hay la geometría[21]” (Lebaron, Le Roux, 2015, p. 16). Se trata de un pensamiento geométrico según el cual es mejor un buen gráfico que muchos números (Le Roux, 2014).

P. Bourdieu tiene una visión relacional y estructural de la causalidad en las Ciencias Sociales, que consiste en “estudiar los efectos globales de una estructura compleja de interrelaciones que son irreductibles a la combinación de efectos puros de variables independientes” (Lebaron, Le Roux, 2015, p. 45). El ACM, al modelizar geométricamente los datos, permite combinar la objetivación estadística con el concepto de campo, articulando una visión relacional y espacial (Lebaron y Le Roux, 2013). P. Bourdieu usó particularmente el ACM para el estudio de cuestionarios para objetivar la estructura de un campo, tomando en cuenta una serie de variables pertinentes suficientemente amplia para dar cuenta de la multidimensionalidad de los individuos (Rouanet et al., 2000). La primera utilización del ACM por P. Bourdieu fue en 1976 en su análisis de las preferencias culturales (Bourdieu y De Saint Martin, 1976), trabajo que dio lugar a la publicación de La Distinction (Bourdieu, 1979). Usó también el ACM para estudiar la universidad (Bourdieu, 1984), las élites de Estado (Bourdieu, 2002a), las élites económicas (Bourdieu y De Saint Martin, 1978), las políticas públicas (Bourdieu y Christin, 1990), el mercado editorial (Bourdieu, 1999) y la economía (Bourdieu, 2000).

3. P. Bourdieu en los estudios de relaciones internacionales

Aplicar la sociología de P. Bourdieu al estudio de las relaciones internacionales implica poner en diálogo disciplinas diferentes, lo cual es particularmente importante si se tiene en cuenta que las RR. II. se constituyen como disciplina de forma reciente (Hoffmann, 1977). Hasta ahora las otras disciplinas, como la Historia[22 ] o la Economía, siempre han estudiado las relaciones internacionales no como un objeto que les sea propio sino como un objeto que podían, desde su propio enfoque disciplinar, estudiar[23 ]. Si esto parece obvio para la Historia y la Economía, tal vez lo sea menos para la Sociología, aunque los sociólogos clásicos también se han interesado en las relaciones internacionales (Ramel, 2006)[24 ]. En ese sentido es conveniente, antes de presentar los trabajos que se apoyan en P. Bourdieu, recordar la evolución de los enfoques sociológicos de las relaciones internacionales.

Los enfoques sociológicos de las relaciones internacionales

Pueden distinguirse dos tipos de enfoques sociológicos de las relaciones internacionales: la sociología de las relaciones internacionales y la sociología política de las relaciones internacionales. La sociología de las relaciones internacionales es en Francia el enfoque mayoritario[25] y, según D. Battistella (Battistella, 2015), se inicia con el artículo de J. Vernant que defiende la propuesta por la que las relaciones internacionales son hechos sociales que se ubican en un lugar específico, la sociedad internacional, y que son –por lo tanto– una rama de la Sociología (Vernant, 1952). Luego, el sociólogo R. Aron plantea la imposibilidad de una teoría de las relaciones internacionales en el sentido de sistema hipotético-deductivo y afirma que todo estudio científico de las relaciones internacionales tiene que ser sociológico e histórico (Aron, 1967), tema que será el objeto de su libro Paix et Guerre entre les nations (Aron, 2005). La sociología de la relaciones internacionales se desarrolló más adelante en Francia, con autores de referencia como M. Merle (Merle, 1974), B. Badie y M.-C. Smouts (Badie y Smouts, 1999; Smouts, 1998b), con cierta autonomía respecto de las RR. II. anglosajonas[26]. Hubo en los últimos años varias publicaciones importantes: Traité de relations internationales (Balzacq y Ramel, 2013), Méthodologie de recherche en relations internationales (Devin, 2016)[27] y Manuel de Diplomatie (Ramel et al., 2018)[28].

Según G. Devin, la sociología de las relaciones internacionales es “un método principalmente empírico que apunta a analizar los fenómenos internacionales y las categorías que los definen como hechos sociales”[29 ] (Devin, 2015, p. 5), formulación que hace referencia a las reglas del método sociológico de E. Durkheim (Durkheim, 2010). No se conciben las relaciones internacionales como una disciplina en sí, sino como un objeto de investigación (Devin, 2013). Según M.-C. Smouts, el objeto de las relaciones internacionales es “la estructuración del espacio mundial por redes de interacciones sociales” (Smouts, 1998a).Y si los hechos internacionales son hechos sociales, se pueden movilizar los instrumentos de las Ciencias Sociales en la investigación (Devin, 2016) en vista de formular propuestas generales sobre la base de un trabajo empírico-inductivo (Devin, 2013).

La sociología de las relaciones internacionales se distingue de la sociología política internacional[30]. Para G. Devin, si ambas corrientes apuntan a acercar los estudios internacionales de la sociología, haciendo hincapié en los actores y las prácticas, la sociología de las relaciones internacionales se preocupa más por la profundidad histórica y tiene una visión más amplia de las “relaciones internacionales”, que se entienden como toda forma de relación entre miembros de sociedades separadas, sean estatales o no (Devin, 2013)[31]. Según D. Battistella, el representante de la sociología política internacional, como otra forma de sociología de las relaciones internacionales, es particularmente D. Bigo, quien desarrolló un programa de investigación en seguridad que critica la separación entre interno y externo. D. Bigo se introdujo más en los debates de las RR. II., particularmente el cuarto debate, a partir del desarrollo de investigaciones que se apoyan en P. Bourdieu y M. Foucault. Dos revistas son clave aquí: Cultures et Conflits e International Political Sociology, una de las revistas de la International Studies Association. En el editorial que presenta la nueva revista de la ISA, D. Bigo y R. Walker abogan específicamente por un mayor diálogo entre la Sociología y las Relaciones Internacionales (Bigo y Walker, 2007).

La diferencia entre ambos enfoques es tenue y la lectura de los manuales muestra los conflictos que existen. G. Devin critica, por ejemplo, la lectura que hace D. Battistella, según la cual la sociología de las relaciones internacionales habría desvalorizado las Teorías de las Relaciones Internacionales (Devin, 2013). D. Battistela, crítico del aislamiento de la sociología de las relaciones internacionales francesas, considera que D. Bigo “se alejó y fue alejado” del campo universitario francés (Battistella, 2015). Más allá de las diferencias, el punto común más importante tal vez sea el uso del método sociológico y, en cuanto a P. Bourdieu, cabe recalcar que, según la revisión que se hizo, las aplicaciones recientes de su teoría en las RR. II. se enmarcan de forma general dentro del proyecto de desarrollar una sociología política internacional, tal como lo plantearon D. Bigo y R. B. J. Walker (Bigo y Walker, 2007). Dicho esto, conviene no perder de vista que, en otras disciplinas y con otros objetos de investigación, se contribuye también al estudio de las RR.II. a partir de la sociología de P. Bourdieu, tal como lo hace G. Sapiro con la literatura (Sapiro, 2008, 2009).

La sociología de P. Bourdieu y los estudios de relaciones internacionales

Los únicos textos en los cuales P. Bourdieu habla específicamente de las RR.II. parecen ser su artículo sobre las condiciones sociales de circulación internacional de las ideas (Bourdieu, 2002b) y el post-scriptum de Les structures sociales de l’économie (Bourdieu, 2000)[32]. No obstante, que P. Bourdieu no haya usado el concepto de campo para el estudio de las relaciones internacionales no significa que no se pueda usar[33]. Tal como lo señala G. Sapiro, la noción de campo no es nacional y no todos los campos son nacionales: “el campo es un concepto abstracto que permite la autonomización metodológica de un espacio de actividad” (Sapiro, 2013).

Para F. Mérand, el concepto de campo permite “abrir la caja negra de las relaciones internacionales identificando la estructura social que reúne individuos y grupos en lugar de sistemas abstractos de Estados, normas o ideas”, juntar la preocupación constructivista por las construcción de las representaciones simbólicas a la de los realistas por el poder y la violencia, y analizar la mundialización como proceso de formación de campos internacionales (Mérand, 2015). D. Bigo destaca la relevancia de la teoría de la práctica de P. Bourdieu para el estudio de las RR.II. desde un enfoque sociológico que permita superar las oposiciones estructura/agencia, individuo/colectivo, constructivismo/investigación empírica que estructuran las RR.II. (Bigo, 1995, 2013; Bigo y Madsen, 2011b, 2011a).

Según R. Adler-Nissen, existen tres puntos fundamentales de la sociología de P. Bourdieu para repensar las RR. II. (Adler-Nissen 2013)[34 ]. En primer lugar, la teoría de la práctica, al proponer una antropología total, permite superar las oposiciones artificiales entre explicar y entender, cualitativo y cuantitativo, idea y materia. Permite ir más allá de una ontología “asocial” que sigue dominando hoy las RR. II. e ignora que las relaciones sociales, incluidas las relaciones internacionales, son realizadas y producidas por personas (Adler-Nissen, 2013, p. 8).

El segundo punto relevante concierne el Estado. Según R. Adler-Nisen, la formulación del poder simbólico de P. Bourdieu permite repensar la soberanía y los actos de Estados como procesos sociales. Se puede mencionar aquí, por ejemplo, la creación de delegaciones o el poder de delegar, como un acto “mágico” que transciende los individuos y que resulta del capital simbólico propio del campo estatal, o sea del “misterio del ministerio” (Bourdieu, 2001). La conceptualización del Estado como campo, o sea, no como un actor sino como un espacio de lucha, permite también pensar las políticas transnacionales y las reconfiguraciones del Estado. Esta propuesta teórica implica, según R. Adler-Nissen, salir de los falsos constructos, como “nivel”, o las tres imágenes de K. Waltz, para pensar en términos de grupos o de clases (Waltz, 2001). La visión del Estado como campo permite mantener la centralidad del Estado en el estudio de las RR.II. sin perder de vista que ese Estado es en sí un producto social, evitando así cualquier reificación.

El tercer punto concierne el análisis de la producción de conocimientos y, particularmente, de conocimientos científicos. R. Adler-Nissen subraya aquí la afinidad entre la crítica de H. Bull sobre la actitud acrítica de los internacionalista sobre su propios supuestos, por un lado, y el concepto de reflexividad en P. Bourdieu (Bull, 1966): en la medida en que la producción de conocimientos científicos constituye un proceso social, se tiene que someter ese proceso de producción a un análisis científico. Tal como lo señala R. Adler-Nissen, la propuesta de reflexividad implica que la idea según la cual “lo internacional” debería ser visto como un objeto de estudio específico de análisis que requiere de una metodología específica es problemática. El objeto real de análisis de las RR.II. es, según la autora, la producción de teorías de las RR. II. y la gente que las produce, o sea, la producción de las categorías de pensamiento de lo internacional. Esta propuesta de R. Alder-Nissen remite a la necesidad de tomar en cuenta en el estudio de la relaciones internacionales ese poder simbólico específico del campo estatal que consiste en la capacidad de producir e imponer las categorías de pensamiento que lo constituyen, o sea el pensamiento de Estado (Bourdieu, 2014). La sociología de “lo internacional” es así inseparable de la sociología del Estado.

En la literatura que se revisó y que trata de objetos de investigación afines a las RR. II., el concepto de “campo” se utilizó para estudios sobre defensa (Mérand, 2008, 2010), seguridad (Bigo, 1994, 2008; Bigo et al., 2007; Bigo y Tsoukala, 2008), las élites transnacionales (Kauppi, Madsen, 2013, 2014; Kauppi, 2018), la integración europea (Georgakakis y Rowell, 2013; Georgakakis y Vauchez, 2015; Mudge y Vauchez, 2012; Vauchez, 2008), la diplomacia y la política exterior (Adler-Nissen, 2014; Lecler, 2019), la diplomacia multilateral (Pouliot, 2017), la mundialización y la transformación del Estado (Dezalay y Garth, 2010) y la dependencia científica de los países periféricos (Beigel, 2010, 2016; Beigel et al., 2018). En cuanto al uso del ACM en temas afines a los objetos de estudio de las Relaciones Internacionales, se identificaron las investigaciones que se mencionan a continuación. Se organiza la presentación en función de un criterio metodológico, empezando por los estudios prosopográficos, luego los que analizan documentos y, por último, un estudio que toma el Estado como individuo estadístico.

4. Estrategias de investigación

La prosopografía

El ACM se puede usar para hacer un análisis prosopográfico, o sea, para analizar los datos biográficos de los agentes del campo. La metodología consiste en elaborar una base de datos biográficos a partir de fuentes primarias que permita describir los distintos capitales. En Homo Academicus, por ejemplo, P. Bourdieu analiza el campo universitario francés a partir de una población de 405 individuos descrita con más de 30 variables (tipo de formación, trayectoria profesional, lugar de nacimiento, etc.). Esta estrategia se utilizó para el estudio de la burocracia europea (Beauvallet y Michon, 2010; Georgakakis y Rowell, 2013) y de los bancos centrales (Lebaron, 2008, 2010, 2012), estudios que dieron lugar a una reflexión metodológica sobre el uso del AGD y de la prosopografía para el análisis de campos transnacionales (Lebaron, 2016). También se utilizó para estudios de seguridad (Bigo y Bonelli, 2019; Davidshofer et al., 2016)[35] y de diplomacia cultural (Lecler, 2016, 2019).

En su artículo sobre los bancos centrales, F. Lebaron hace un análisis del espacio social de los gobernadores de bancos centrales y sugiere que parte de las estrategias de los bancos centrales está relacionada con ciertas características sociales específicas de sus gobernadores y, más generalmente, con la estructura social de ese espacio (Lebaron, 2008). Su estudio se basa en el análisis de datos biográficos de los distintos consejos de bancos centrales, considerados como espacios sociales específicos insertados en el campo global de poder. Se recolectan datos biográficos de 94 banqueros a partir de fuentes primarias y se describe la población con diez variables activas relacionadas con la trayectoria educativa y la carrera profesional. El análisis permite mostrar una primera oposición entre los denominados insiders, que hicieron su carrera en bancos centrales o instituciones financieras internacionales, y las personalidades que obtuvieron puestos tras carreras académicas, políticas o económicas, las que les permitieron acumular capital simbólico dentro del campo global del poder, pero fuera de los bancos. La interpretación es que el primer eje del plano factorial corresponde a la competencia por la definición de la excelencia económica: la posición de gobernador puede resultar de una carrera interna o externa. El segundo eje corresponde a la oposición entre el universo de las finanzas y de las empresas privadas globales, y la universidad y la política del otro. En ese eje se oponen también los niveles educativos entre quienes sólo tienen una licenciatura y quienes tienen un doctorado. El estudio específico de A. Greenspan muestra que acumula capitales generalmente opuestos: relación con el campo político, doctorado en economía y una carrera como experto en mercados financieros, o sea una estructura y un volumen de capital que permiten entender la importancia de ese actor[36]. El artículo analiza también las diferencias entre las distintas regiones del mundo y muestra una oposición, en el segundo factor, entre América Latina y Europa, por un lado, y el resto del mundo, por el otro.

La diplomacia audiovisual francesa es otro ejemplo interesante. R. Lecler analiza las formas de reclutamiento de los diplomáticos para dar cuenta de ciertas lógicas institucionales, sociales y económicas de funcionamiento del campo que estudia (Lecler, 2016). Su investigación se apoya sobre un trabajo de campo que permitió hacer entrevistas y armar una base de datos sobre las propiedades sociales y las trayectorias profesionales de 118 agregados de cooperación audiovisual del servicio diplomático francés. Analiza siete variables: región del puesto, género, especialidad, cantidad de puestos ocupados como agregado de cooperación audiovisual, experiencia antes del reclutamiento, nivel de conocimiento sobre la región, trabajo en otras instituciones de la diplomacia audiovisual.

El ACM permite al autor identificar tres grandes grupos de agregados: los mochileros de la cooperación, los jóvenes exploradores y las azafatas de la cultura. Los primeros tienden estadísticamente a ser hombres, especialistas de su región, y reconocidos. Presentes sobre todo en África y Medio Oriente, están relacionados con los distintos organismos de la política exterior cultural francesa. Los segundos son más bien hombres novatos en puestos en Asia y Europa del Este. El tercer grupo son más bien mujeres especializadas en cine que ocupan sólo una vez el puesto y están sobre todo en Europa y Norteamérica, donde los profesionales del área audiovisual francesa no necesitan el apoyo de la diplomacia para negociar. El análisis muestra, según el autor, que el Ministerio de Asuntos Exteriores francés recluta, en función de los objetivos diplomáticos, agentes con trayectorias y propiedades muy diferentes y que, a través del análisis del reclutamiento, se pueden mostrar esas diferencias que existen en la diplomacia audiovisual francesa.

El trabajo con fuentes primarias

Además del ACM aplicado a bases de datos en las cuales los individuos (líneas) son personas, se pueden también analizar base de datos en las cuales los individuos son documentos. La idea central aquí es que los documentos son en sí prácticas que resultan del campo. La estrategia consiste en identificar, a partir del trabajo de campo, un corpus de documentos que sean centrales para describir las lógicas que estructuran el campo e identificar los criterios pertinentes, o sea, las variables, para describir esos documentos. Este uso es particularmente interesante para la investigación en RR.II. dado que los Estados y las Organizaciones Internacionales son grandes productores de documentos que muchas veces son accesibles a través de internet.

M. Martin-Mazé analiza, por ejemplo, el financiamiento de los proyectos de seguridad en asuntos fronterizos en Asia Central (Martin-Mazet, 2016). El trabajo de campo le permite darse cuenta de que buena parte de la ayuda que reciben los Estados de Asia Central se brinda bajo la forma de proyectos. A partir de los reportes financieros de los proveedores de fondo, identifica 236 proyectos para los cuales arma una base de datos de 30 variables organizadas en seis categorías: tipo de acción, mecanismo de financiamiento, beneficiario, institución que implementa, tipo de administración y socio proveedor. El ACM le permite mostrar que el espacio está organizado por una doble oposición entre operadores autónomos y heterónomos, y entre desarrollo y seguridad.

Otro ejemplo es el trabajo de R. Lecler sobre el Mercado Internacional del Cine de Cannes, que permite mostrar parte de la estructura del mercado internacional del cine y la posición particular de Francia (Lecler, 2015, 2016). La estrategia consiste en analizar las películas que se proyectan en el festival, para lo cual analiza 799 películas que describe a partir de diez variables activas: género, duración, cantidad de proyección en el festival, si es la primera proyección, si ha sido seleccionada, en qué lugar del festival está el pabellón, la cantidad de películas proyectadas por el vendedor, las películas en coproducción, la nacionalidad del vendedor y la del productor. El ACM permite distinguir tres polos: la región francesa, que articula una lógica diplomática y comercial; la región norteamericana, con una lógica más de mercado; y el resto del mundo.

Cabe mencionar brevemente el uso del ACM para el análisis lexicométrico. R. Lecler analiza la sinopsis de 430 películas que recibieron apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia (Lecler, 2017). A. Baillat, F. Emprin y F. Ramel utilizan este método para comparar los discursos de estado de la Unión pronunciados entre 2001 y 2015 por los presidentes de E.E.U.U., G. Bush Jr. y B. Obama (Baillat, Emprin y Ramel, 2016).

El Estado como individuo

Un último tipo de uso del ACM consiste en poner Estados como individuos estadísticos en la base de dato, como en el caso del estudio de V. Pouliot sobre la ONU y la OTAN (Pouliot, 2017)[37 ]. El objetivo del libro es indagar cómo se construyen los órdenes jerárquicos internacionales que estructuran la diplomacia multilateral a través del estudio comparado de la ONU y de la OTAN. El autor hace un análisis en términos de campo, tomando en cuenta que los órdenes jerárquicos internacionales operan no sólo entre los diplomáticos sino también entre los Estados que representan. Con el ACM, muestra las complejas dinámicas posicionales que ponen en relación estos dos niveles de estratificación social: el ACM le permite establecer la relación estadística entre las prácticas dentro de la organización, los atributos de los Estados miembros y el rango de los Estados en el orden jerárquico. El autor toma en cuenta quince variables, algunas propias del funcionamiento de la organización, como el tamaño de la delegación, y otras que corresponden a los atributos de los Estados, como el P.I.B.

Este uso es particularmente interesante, porque permite sistematizar sobre una base empírica la comparación y mostrar las diferentes lógicas que existen en cada campo. El campo de la OTAN está estructurado, primero, por una oposición entre los Estados más antiguos y los estados más recientes y, segundo, por una oposición entre Estados más o menos proclives a las intervenciones militares. El campo de la ONU está estructurado por la oposición entre países ricos y países pobres, y la oposición entre los países políticamente alineados con Occidente y los países que no están alineados.

5. Conclusión

Se propuso en este artículo presentar un método y mostrar la relevancia que puede tener la sociología de P. Bourdieu y, particularmente, el concepto de campo y el ACM para el estudio de las relaciones internacionales, de forma general, y la disciplina de las RR.II, en particular. Las investigaciones internacionales tienen que resolver dificultades metodológicas relacionadas con sus objetos de estudio, como el acceso a los círculos diplomáticos para la realización de entrevistas y el trabajo de campo en zonas de conflicto, entre otros. Pero también hay ciertas ventajas, como la disponibilidad de datos biográficos sobre los actores públicos (biografías institucionales, páginas web como LinkedIn, prensa, etc.) y la abundancia de documentos y datos producidos por los Estados y las Organizaciones Internacionales. En ese sentido, uno de los aspectos más relevantes del ACM y del concepto de campo para la investigación en relaciones internacionales es la posibilidad de trabajar con un material empírico constituido por fuentes primarias apoyándose en un marco conceptual y una metodología. Si bien aún no existen muchas investigaciones que usan ese método, el internacionalista puede apoyarse en los numerosos usos que se hicieron de la sociología de P. Bourdieu y del ACM en otras disciplinas. Para que este diálogo entre disciplinas sea provechoso conviene, por un lado, profundizar el diálogo teórico y conceptual con las Teorías de las Relaciones Internacionales a partir de objetos de estudio empíricos, lo cual implica también tomar en cuenta las trayectorias históricas de las disciplinas; y, por otro lado, considerar la sociología de P. Bourdieu como un conjunto de herramientas conceptuales y sobre todo una metodología que pueden permitir aportar un nueva mirada sobre objetos ya explorados por los internacionalistas o construir nuevos objetos de investigación.

6. Bibliografía

Adler-Nissen, R. (Ed.). (2013). Bourdieu in International Relations: Rethinking Key Concepts in IR. Routledge. [ Links ]

Adler-Nissen, R. (2014). Symbolic power in European diplomacy: The struggle between national foreign services and the EU’s External Action Service. Review of International Studies, 40(4), 657–681. https://doi.org/doi:10.1017/S0260210513000326 [ Links ]

Aron, R. (1967). Qu’est-ce qu’une théorie des relations internationales ? Revue française de science politique, 17(5), 837–861. https://doi.org/10.3406/rfsp.1967.393043 [ Links ]

Aron, R. (2005). Paix et guerre entre les nations. Calmann-Lévy. [ Links ]

Badie, B., y Smouts, M.-C. (1999). Le retournement du monde: Sociologie de la scène internationale. Presses de Sciences Po, Dalloz. [ Links ]

Balzacq, T., y Ramel, F. (Eds.). (2013). Traité de relations internationales. Presses de Sciences Po. [ Links ]

Barkdull, J. (1995). Waltz, Durkheim, and International Relations: The International System as an Abnormal Form. American Political Science Review, 89(3), 669–680. https://doi.org/10.2307/2082981 [ Links ]

Basaran, T., Bigo, D., Guittet, E.-P., y Walker, R. B. J. (Eds.). (2017). International Political Sociology: Transversal Lines. Routledge, Taylor y Francis Group. [ Links ]

Battistella, D. (2015). Théories des relations internationales (5e édition mise à jour). Presses de Sciences Po. [ Links ]

Beauvallet, W., y Michon, S. (2010). L’institutionnalisation inachevée du Parlement européen. Hétérogénéité nationale, spécialisation du recrutement et autonomisation. Politix, 89(1), 147–172. https://doi.org/10.3917/pox.089.0147 [ Links ]

Beigel, F. (2010). Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina ( 1950-1980 ). Biblos. [ Links ]

Beigel, F. (2016). The Politics of Academic Autonomy in Latin America. Routledge. [ Links ]

Beigel, F., Gallardo, O., y Bekerman, F. (2018). Institutional Expansion and Scientific Development in the Periphery: The Structural Heterogeneity of Argentina’s Academic Field. Minerva, 56(3), 305–331. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2 [ Links ]

Bigo, D. (1994). The European Internal Security Field: Stakes and Rivalries in a Newly Developing Area of Police Intervention. En M. Anderson y M. Den Boer (Eds.), Policing Across National Boundaries (pp. 161–173). Pinter publications. [ Links ]

Bigo, D. (1995). Grands Débats dans un Petit Monde. Cultures y conflits, 19–20. https://doi.org/10.4000/conflits.872 [ Links ]

Bigo, D. (2008). Globalized (in) security. The field and the ban-opticon. En D. Bigo y A. Tsoukala (Eds.), Terror, insecurity and liberty: Illiberal practices of liberal regimes after 9/11. Routledge. [ Links ]

Bigo, D. (2013). Pierre Bourdieu y las Relaciones Internacionales: El poder de las prácticas, las prácticas del poder. Relaciones Internacionales, 24, 33–76. [ Links ]

Bigo, D., y Bonelli, L. (2019). « Nous ne sommes pas un Big Brother! ». Autorité et stratégies de légitimation des services de renseignement dans la captation et l’usage des données numériques. Cultures y Conflits, 114–115(2), 199–226. [ Links ]

Bigo, D., Bonelli, L., Chi, D., y Olsson, C. (2007). Mapping the Field of the EU Internal Security Agencies. En D. Bigo (Ed.), The Field of the EU Internal Security Agencies(pp. 5–66). Centre d’études sur les conflits/l’Harmattan. [ Links ]

Bigo, D., y Madsen, M. R. (2011a). Introduction to Symposium“A Different Reading of the International”: Pierre Bourdieu and International Studies. International Political Sociology, 5(3), 219–224. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2011.00131.x [ Links ]

Bigo, D., y Madsen, M. R. (2011b). Special Issue—Bourdieu and The International. International Political Sociology, 5(3). https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2011.00131.x [ Links ]

Bigo, D., y Tsoukala, A. (Eds.). (2008). Terror, Insecurity and Liberty: Illiberal Practices of Liberal Regimes after 9/11. Routledge. [ Links ]

Bigo, D., y Walker, R. B. J. (2007). International, Political, Sociology: Editorial. International Political Sociology, 1(1), 1–5. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2007.00001.x [ Links ]

Biland, É., Eideliman, J.-S., y Gojard, S. (2008). Ceteris (non) paribus? Combiner régression logistique et analyse des données pour étudier les arrangements pratiques des personnes handicapées ou dépendantes. Genèses, 73(4), 37–56. https://doi.org/10.3917/gen.073.0037 [ Links ]

Bourdieu, P. (1979). La distinction: Critique sociale du jugement. Éditions de Minuit. [ Links ]

Bourdieu, P. (1980). Questions de sociologie. Éditions de Minuit. [ Links ]

Bourdieu, P. (1984). Homo academicus. Éditions de Minuit. [ Links ]

Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. Éditions du Seuil. [ Links ]

Bourdieu, P. (1999). Une révolution conservatrice dans l’édition. Actes de la recherche en sciences sociales, 126–127(1–2), 3–28. [ Links ]

Bourdieu, P. (2000). Les structures sociales de l’économie. Seuil. [ Links ]

Bourdieu, P. (2001). Le mystère du ministère: Des volontés particulières à la “volonté générale”. Actes de la recherche en sciences sociales, 140(1), 7–11. https://doi.org/10.3406/arss.2001.2831 [ Links ]

Bourdieu, P. (2002a). La noblesse d’État. Grandes écoles et esprit de corps. Éditions de Minuit. [ Links ]

Bourdieu, P. (2002b). Les conditions sociales de la circulation internationale des idées. Actes de la recherche en sciences sociales, 145(5), 3. https://doi.org/10.3917/arss.145.0003 [ Links ]

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado: Cursos en el Collège de France (1989-1992) (P. Champagne, R. Lenoir, F. Poupeau, y M.-C. Rivière, Eds.). Anagrama. [ Links ]

Bourdieu, P. (2015). Sur l’État: Cours au Collège de France (1989-1992) (P. Champagne, R. Lenoir, F. Poupeau, y M.-C. Rivière, Eds.; Nouvelle éd.). Raisons d’Agir. [ Links ]

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., y Passeron, J. C. (1973). Le métier de sociologue: Préalables epistémologiques (2. éd). Mouton. [ Links ]

Bourdieu, P., y Christin, R. (1990). La construction du marché: Le champ administratif et la production de la “politique du logement”. Actes de la recherche en sciences sociales, 81(1), 65–85. https://doi.org/10.3406/arss.1990.2927 [ Links ]

Bourdieu, P., y Darbel, A. (2003). L’ amour de l’ art. Les musées d’art européens et leur public. (Repr.). Éditions de Minuit [ Links ]

Bourdieu, P., Darbel, A., Rivet, J.-P., y Seibel, C. (1963). Travail et travailleurs en Algérie. Mouton. [ Links ]

Bourdieu, P., y De Saint Martin, M. (1976). Anatomie du goût. Actes de la recherche en sciences sociales, 2(5), 2–81. https://doi.org/10.3406/arss.1976.3471 [ Links ]

Bourdieu, P., y De Saint Martin, M. (1978). Le patronat. Actes de la recherche en sciences sociales, 20(1), 3–82. https://doi.org/10.3406/arss.1978.2592 [ Links ]

Bourdieu, P., y Wacquant, L. J. D. (1992). Réponses: Pour une anthropologie réflexive. Ed. du Seuil. [ Links ]

Breitenbauch, H. (2013). International Relation in France. Writing Beetwen Discipline and State. Routledge. [ Links ]

Bressoux, P. (2014). Modélisation statistique appliquée aux sciences sociales. De Boeck. [ Links ]

Bull, H. (1966). International Theory: The Case for a Classical Approach. World Politics, 18(3), 361–377. https://doi.org/10.2307/2009761 [ Links ]

Chillaud, M. (2009). International Relations in France: The ‘Usual Suspects’ in a French Scientific Field of Study ? European Political Science, 8(2), 239–253. https://doi.org/10.1057/eps.2009.7 [ Links ]

Cohen, A. (2018). Pierre Bourdieu and International Relations. En T. Medvetz y J. J. Sallaz (Eds.), The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu (pp. 200–247). Oxford University Press. [ Links ]

Davidshofer, S., Tawfik, A., y Hagmann, J. (2016). Analyse du champ de la sécurité en Suisse: Vers une hypertrophie de la sécurité intérieure et autres réflexions méthodologiques. Cultures y conflits, 102, 59–93. https://doi.org/10.4000/conflits.19283 [ Links ]

des Nétumières, F. (1997). Méthodes de régression et analyse factorielle. Histoire y Mesure, 12(3), 271–297. https://doi.org/10.3406/hism.1997.1547 [ Links ]

Desrosières, A. (2008). Chapitre 16. Bourdieu et les statisticiens: Une rencontre improbable et ses deux héritages. En Pour une sociologie historique de la quantification: L’argument statistique I. Presses des Mines. [ Links ]

Desrosières, A. (2011). The Politics of Large Numbers: A History of Statistical Reasoning. Harvard University Press. [ Links ]

Devin, G. (2013). Sociologie des relations internationales. La Découverte. [ Links ]

Devin, G. (Ed.). (2015). 10 concepts sociologiques en relations internationales. CNRS. [ Links ]

Devin, G. (2016). Méthodes de recherche en relations internationales. Presses de Sciences Po. [ Links ]

Devin, G. (2018). Resources and Applied Methods in International Relations. Palgrave MacMillan. [ Links ]

Dezalay, Y., y Garth, B. G. (2010). The Internationalization of Palace Wars Lawyers, Economists and the Contest to Transform Latin American States. University of Chicago Press. [ Links ]

Durkheim, É. (2010). Les règles de la méthode sociologique (Primera edición 1887). Flammarion. [ Links ]

Duval, J. (2013). L’analyse des correspondances et la construction des champs. Actes de la recherche en sciences sociales, 200(5), 110–123. https://doi.org/10.3917/arss.200.0110 [ Links ]

Duval, J. (2016). Multiple Correspondence Analysis. En D. Inglis y A.-M. Almila (Eds.), The SAGE Handbook of Cultural Sociology. SAGE Reference. [ Links ]

Duval, J. (2017). Multiple Correspondence Analysis. Politika - LabEx Tepsis. https://www.politika.io/en/notice/multiple-correspondence-analysisLinks ]

Georgakakis, D., y Rowell, J. (Eds.). (2013). The Field of Eurocracy: Mapping EU Actors and Professionals. Palgrave Macmillan. [ Links ]

Georgakakis, D., y Vauchez, A. (2015). Le concept de champ à l’épreuve de l’Europe. En B. Attencourt y J. Siméant (Eds.), Guide de l’enquête globale en sciences sociales. CNRS Éditions. [ Links ]

Grémion, P. (2005). De Pierre Bourdieu à Bourdieu. Études, 402(1), 39–53. https://doi.org/10.3917/etu.021.0039 [ Links ]

Guilhot, N. (2017). “The French Connection”. Elements For a History of International Relation in France. Revue française de science politique (English Edition), 67(1), 43–67. https://doi.org/10.3917/rfsp.671.0043 [ Links ]

Guillaume, X., y Bilgin, P. (Eds.). (2017). Routledge Handbook of International Political Sociology. Routledge, taylor y Francis Group. [ Links ]

Hoffmann, S. (1977). An American Social Science: International Relations. Daedalus, 106(3), 41–60. [ Links ]

Holsti, K. (1992). International politics: A framework for analysis (6. ed). Prentice-Hall International. [ Links ]

Husson, F., Lê, S., y Pagès, J. (2016). Analyse de données avec R. Presses Universitaires de Rennes. [ Links ]

Jørgensen, K. E., y Knudsen, T. B. (Eds.). (2006). International Relations in Europe: Traditions, Perspectives and Destinations. Routledge, Taylor y Francis Group. [ Links ]

Kauppi, Niilo, y Madsen, M. R. (Eds.). (2013). Transnational Power Elites: The Social and Global Structuration of the EU. Routledge. [ Links ]

Kauppi, Niilo, y Madsen, M. R. (2014). Fields of Global Governance: How Transnational Power Elites Can Make Global Governance Intelligible. International Political Sociology, 8(3), 324–330. https://doi.org/10.1111/ips.12060 [ Links ]

Kauppi, Nikko. (2018). Transnational Social Fields. En T. Medvetz y J. J. Sallaz (Eds.), The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu (Vol. 1). Oxford University Press. [ Links ]

Le Roux, B. (2014). Analyse géométrique des données multidimensionnelles. Dunod. [ Links ]

Le Roux, B., y Rouanet, H. (2004). Geometric Data Analysis: From Correspondence Analysis to Structured Data Analysis. Kluwer Academic Publishers. [ Links ]

Leander, A. (2017). Habitus and Field. En R. A. Denemark y R. Marlin-Bennett (Eds.), The International Studies Encyclopedia. [ Links ]

Lebaron, F. (2008). Central Bankers in the Contemporary Global Field of Power: A ‘Social Space’ Approach. The Sociological Review, 56(1_suppl), 121–144. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2008.00765.x [ Links ]

Lebaron, F. (2009). How Bourdieu “Quantified” Bourdieu: The Geometric Modelling of Data. En K. Robson y C. Sanders (Eds.), Quantifying Theory: Pierre Bourdieu (pp. 11–29). Springer Netherlands. [ Links ]

Lebaron, F. (2010). European Central Bank Leaders in the Global Space of Central Bankers: A Geometric Data Analysis Approach. French Politics, 8(3), 294–320. https://doi.org/10.1057/fp.2010.15 [ Links ]

Lebaron, F. (2012). A Universal Paradigm of Central Banker? An Inquiry Based on Biographical Data. Social Glance, 1, 40–58. [ Links ]

Lebaron, F. (2016). Les élites européennes comme champ(s): Réflexions sur les usages de la prosopographie et de l’analyse géométrique des données à partir de trois expériences de recherche collective sur des objets transnationaux. Cultures y conflits, 102, 121–147. https://doi.org/10.4000/conflits.19305 [ Links ]

Lebaron, F., y Le Roux, B. (2015). La méthodologie de Pierre Bourdieu en action. Dunod. [ Links ]

Lebaron, F., y Le Roux, B. (2013). Géométrie du champ. Actes de la recherche en sciences sociales, 200(5), 106–109. https://doi.org/10.3917/arss.200.0106 [ Links ]

Lebart, L., Morineau, A., y Piron, M. (1995). Statistique exploratoire multidimensionnelle. Dunod. [ Links ]

Lecler, R. (2015). Nouvelles vagues. Le marché-festival de Cannes ou la fabrique française d’un universel cinématographique.Actes de la recherche en sciences sociales, 206–207(1–2), 14–33. Cairn.info. https://doi.org/10.3917/arss.206.0014 [ Links ]

Lecler, R. (2016). Une diplomatie audiovisuelle à la carte. Ce que les pratiques de recrutement révèlent de la « politique audiovisuelle extérieure » française. Revue internationale de politique comparée, 23(2), 175–197. https://doi.org/10.3917/ripc.232.0175 [ Links ]

Lecler, R. (2017). Une diversité sur mesure. Les conditions d’existence d’un cinéma du « Sud ». Sociologie, 8(2), 139–160. https://doi.org/10.3917/socio.082.0139 [ Links ]

Lecler, R. (2019). Une contre-mondialisation audiovisuelle. Ou comment la France exporte la diversité culturelle. Sorbonne Université Presse. [ Links ]

Martin-Mazet, M. (2016). L’analyse des correspondances multiples en relations internationales. En G. Devin, Méthodes de recherche en relations internationales (pp. 213–226). Presses de Sciences Po. [ Links ]

Mérand, F. (2008). European Defence Policy. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199533244.001.0001 [ Links ]

Mérand, F. (2010). Pierre Bourdieu and the Birth of European Defense. Security Studies, 19(2), 342–374. https://doi.org/10.1080/09636411003795780 [ Links ]

Mérand, F. (2015). Bourdieu: Le champ, vecteur de la mondialisation. En G. Devin, 10 concepts sociologiques en relations internationales (pp. 49–70). CNRS. [ Links ]

Merle, M. (1974). Sociologie des relations internationales. Dalloz. [ Links ]

Mudge, S. L., y Vauchez, A. (2012). Building Europe on a Weak Field: Law, Economics, and Scholarly Avatars in Transnational Politics. American Journal of Sociology, 118(2), 449–492. https://doi.org/10.1086/666382 [ Links ]

Pouliot, V. (2013). Methodology: Putting Practice Theory into Practice. En R. Adler-Nissen (Ed.), Bourdieu in international relations: Rethinking key concepts in IR (pp. 45–58).Routledge. [ Links ]

Pouliot, V. (2016). International Pecking Orders: The Politics and Practice of Multilateral Diplomacy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316534564 [ Links ]

Pouliot, V. (2017). L’ordre hiérarchique international: Les luttes de rang dans la diplomatie multilatérale. Presses de Sciences Po. [ Links ]

Pouliot, V., y Mérand, F. (2013). Bourdieu’s Concepts: Political sociology and international relations. En R. Adler-Nissen (Ed.), Bourdieu in International Relations: Rethinking Key Concepts in IR (pp. 24–44). Routledge. [ Links ]

Ramel, F. (2006). Les fondateurs oubliés: Durkheim, Simmel, Weber, Mauss et les relations internationales. Presses universitaires de France. [ Links ]

Ramel, F., Charillon, F., y Balzacq, T. (2018). Manuel de diplomatie. Presses de Sciences Po. [ Links ]

Robson, K., y Sanders, C. (Eds.). (2009). Quantifying Theory: Pierre Bourdieu. Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9450-7 [ Links ]

Rouanet, H., Ackermann, W., y Le Roux, B. (2000). The Geometric Analysis of Questionnaires: The Lessons of Bourdieu’s Distinction. BMS: Bulletin of Sociological Methodology / Bulletin de Méthodologie Sociologique, 65, 5–18. JSTOR. [ Links ]

Rouanet, H., Lebaron, F., Le Hay, V., Ackermann, W., y Le Roux, B. (2002). Régression et analyse géométrique des données: Réflexions et suggestions. Mathématiques et sciences humaines, 160, 13–45. https://doi.org/10.4000/msh.2882 [ Links ]

Sapiro, G. (2008). Translatio: Le marché de la traduction en France à l’heure de la mondialisation. CNRS Éditions. [ Links ]

Sapiro, G. (Ed.). (2009). L’espace intellectuel en Europe: De la formation des états-nations à la mondialisation, XIXe-XXIe siècle. La Découverte. [ Links ]

Sapiro, G. (2013). Le champ est-il national ?: La théorie de la différenciation sociale au prisme de l’histoire globale. Actes de la recherche en sciences sociales, 200(5), 70–85. https://doi.org/10.3917/arss.200.0070 [ Links ]

Sapiro, G. (2018). Field Theory from a Transnational Perspective. En T. Medvetz y J. J. Sallaz (Eds.), The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu (pp. 161–182). Oxford University Press. [ Links ]

Smouts, M.-C. (1998a). Introduction—La mutation d’une discipline. En M.-C. Smouts (Ed.), Les nouvelles relations internationales: Pratiques et théories. Presses de la Fondation nationale des sciences politiques. [ Links ]

Smouts, M.-C. (Ed.). (1998b). Les nouvelles relations internationales: Pratiques et théories. Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques. [ Links ]

Vauchez, A. (2008). The Force of a Weak Field: Law and Lawyers in the Government of the European Union (For a Renewed Research Agenda). International Political Sociology, 2(2), 128–144. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2008.00040.x [ Links ]

Vernant, J. (1952). Vers une sociologie des relations internationales. Politique étrangère, 17(4), 229–232. https://doi.org/10.3406/polit.1952.2683 [ Links ]

Wacquant, L. (2004). Lire “Le Capital” de Pierre Bourdieu. En G. Sapiro, L. Pinto, y P. Champagne, Pierre Bourdieu, sociologue (Fayard). [ Links ]

Waever, O. (1998). The Sociology of a Not So International Discipline: American and European Developments in International Relations. International Organization, 52(4), 687–727. [ Links ]

Waltz, K. N. (1988). Teoría de la política internacional. Grupo Editor Lationamericano. [ Links ]

Waltz, K. N. (2001). Man, the State, and War: A Theoretical Analysis. Columbia University Pre ss. [ Links ]

Notas

1El ACM, al ser un método estadístico, puede usarse de distintas maneras según el marco teórico utilizado. La presentación que se hace aquí corresponde de forma específica al uso que hace P. Bourdieu del ACM.

2G. Sapiro es socióloga, miembro del Centre Européen de Sociologie et Science Politique de la École de Hautes Études de Sciences Sociales. El CESSP tiene varios ejes de investigación, como el eje “Going global”: Processus d’internationalisation et d’européanisation”, que trata temas afines a los objetos de estudio de las RR. II. Otro eje, como “Production des savoirs et des biens culturels”, en el que participa G. Sapiro, trata de objetos internacionales que por lo general no se estudian en las RR. II., como la literatura, pero que sin embargo, no dejan de ser internacionales. Dado que el artículo está dirigido a científicos que se ubican dentro de las RR. II. como disciplina y más enfocados en las relaciones interestatales, la revisión que se propone se centra en investigaciones afines a los objetos de estudio de las RR. II.

3Para una introducción en inglés sobre el uso de la estadística por P. Bourdieu, ver Quantifying Theory: Pierre Bourdieu (Robson, Sanders, 2009).

4Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económico, organismo del gobierno francés encargado de la estadística pública.

5Escuela Nacional de Estadística y de la Administración Pública.

6Alain Desrosières, se formó en el ENSAE justamente al principio de los 60 y trabajó luego como administrador del INSEE. Es conocido por su trabajo de sociohistoria de la estadística, por ejemplo The Politics of Great Numbers (Desrosières, 2011).

7 P. Bourdieu decía “en tanto etnólogo desviado, hago estadística” (Bourdieu, 2015, p. 57). Traducción propia.

8Traducción propia.

9Cabe recordar que P. Bourdieu critica las falsas dicotomías como la oposición cualitativo/cuantitativo (y las otras oposiciones como sociedad/individuo, subjetivo/objetivo, etc.) (Bourdieu y Wacquant, 1992). Según él, la sociología supone la superación de la oposición ficticia entre subjetivismo y objetivismo: la descripción de la subjetividad objetivada remite a la descripción de la interiorización de la objetividad (Bourdieu et al., 1973). El concepto de campo, con el ACM, es lo que le permite establecer empíricamente la relación objetiva entre las subjetividades y la dimensión objetiva de esas subjetividades, o sea lo que llama la homología estructural entre las tomas de posiciones, las posiciones y las disposiciones.

10Existen dos librerías en R: FactoMineR (www.factominer.free.fr) y Ade4 (www.pbil.univ-lyon1.fr/ADE-4/). No se detalla aquí los pasos en R dado que la interpretación de un ACM implica varias etapas (estudio de la nube de las modalidades y de los individuos, interpretación de los ejes a partir la calidad de la proyección (cos²) y de las contribuciones, etc.). Se remite a las páginas mencionadas y a la bibliografía citada.

11También denominado Análisis Factorial o, en Francia, Análisis de Datos. El término Análisis Geométrico de Datos, de uso más reciente, permite insistir sobre lo que caracteriza ese método: la dimensión geométrica.

12 Para una presentación en inglés de los fundamentos matemáticos, ver Geometric Data Analysis: From Correspondence Analysis to Structured Data Analysis (Le Roux y Rouanet, 2004). Para una presentación breve del método aplicado a las Ciencias Sociales, ver How Bourdieu “Quantified” Bourdieu: The Geometric Modelling of Data (Lebaron, 2009) y Multiple Correspondence Analysis (Duval, 2016). Para una presentación breve y fácilmente accesible en internet, ver Multiple Correspondence Analysis (Duval, 2017).

13En AGD, los principales métodos son el Análisis en Componente Principal para variables cuantitativas, el Análisis de Correspondencias Múltiples para variables categóricas, y el Análisis Factorial de Correspondencias para tablas de contingencias (Husson et al., 2016). Esto métodos son similares en la medida que buscan identificar factores. Sin embargo, el ACP y el Análisis Factorial (ACM y AFC) se distinguen por el hecho que en el Análisis Factorial las líneas y las columnas tienen un papel simétrico por lo cual se interpreta tanto la nube de los puntos líneas como la de los puntos columna.

14El ACM es un AFC aplicado a una tabla disyuntiva completa (Lebart et al., 1995).

15El χ2 es una prueba estadística destinada a medir la independencia entre variables.

16Se puede combinar, en prolongación del análisis, con métodos de clasificación (Le Roux, 2014).

17 El análisis factorial tradicional (factor analysis en inglés) se inició en psicometría a principios del siglo XX con los trabajos de Charles Spearman. Ésta conduce a la identificación de factores numéricos, pero sin representación de los individuos en nube de puntos (Lebaron y Le Roux, 2015).

18Jean-Paul Benzécri (1932-2019), matemático y estadístico, fue profesor en la Universidad de Rennes y en el Institut de Statistique de l'Université de Paris (ISUP).

19 J.-P Benzécri desarrolló el Análisis Factorial como un alternativa a la modelización, en el sentido que se entiende la noción de modelo en la regresión, para las Ciencias Sociales (Bressoux, 2014). El AGD se distingue matemáticamente de la regresión: la primera es geométrica, formal y descriptiva. La segunda es numérica, matricial y aleatoria. Otra diferencia es que el AGD no tiene que cumplir con los supuestos estadísticos con los cuales tiene que cumplir la regresión (Lebaron y Le Roux, 2015).

20Esto corresponde al criterio de exhaustividad de J.-P. Benzécri: los datos tienen que representar un inventario completo y razonado de la realidad, tanto de los individuos como de las variables. No se requiere, como en la regresión, del principio de parsimonia (Lebaron y Le Roux, 2015).

21Traducción propia.

22De hecho, Stanley Hoffman empieza su artículo señalando que Tucídides era historiador.

23Aquí se encuentra planteada la relación y la competencia entre las distintas disciplinas por la producción del discurso científico legítimo sobre las relaciones internacionales.

24Algunos internacionalistas se apoyaron en la sociología, particularmente K. Waltz (Waltz, 2001; Waltz, 1988), aunque fue criticado su uso de É. Durkheim, por ejemplo por J. Barkdull ( Barkdull, 1995).

25Esta particularidad francesa entra en una serie de diferencias entre el estudio de la relaciones internacionales en Europa con respecto a EE.UU. (Jørgensen y Knudsen, 2006; Waever, 1998).

26Sobre las relaciones internacionales en Francia y en inglés, ver “The French Connection”. Elements For a History of International Relation in France (Guilhot, 2017), International Relations in France: The ‘Usual Suspects’ in a French Scientific Field of Study (Chillaud, 2009), International Relation in France. Writing Between Discipline and State (Breitenbauch, 2013).

27Existe una versión en inglés: Resources and Applied Methods in International Relations (Devin, 2018).

28 En cuanto a revistas, se puede mencionar Critique Internationale del Centre de Recherche Internationale del CERI Science Po, Politique Étrangère del Institut Français de Recherche Internationale (IFRI), Revue Internationale et Stratégique del Institut de Recherche Internationale et Stratégique (IRIS) y Hérodote del Institut Français de Géopolitique (IFG).

29Traducción propia.

30Para una introducción a este enfoque, ver Routledge Handbook of International Political Sociology (Guillaume, Bilgin, 2017) e International Political Sociology: Transversal Lines (Basaran et al., 2017)

31G. Devin se apoya aquí en Kalevi Holsti (Holsti, 1992). Está definición que da G. Devin de la sociología de las relaciones internacionales abarca objetos de estudio que van mucho más allá de las relaciones interestatales, lo cual es una diferencia con las RR. II.

32En ese sentido, el texto más interesante para el internacionalista con formación en ciencia política puede ser el libro Sobre el Estado donde analiza el Estado como un meta-campo que tiene el monopolio de la violencia física y simbólica legítima (Bourdieu, 2014).

33Para una presentación del uso del concepto de campo en Relaciones Internacionales, ver Habitus and Field (Leander, 2017), Bourdieu’s concepts: political sociology and international relations (Pouliot, Mérand, 2013), Field Theory from a Transnational Perspective (Sapiro, 2018) y Pierre Bourdieu and International Relations (Cohen, 2018)

34Para una visión de conjunto de los aportes de P. Bourdieu a las RR. II., ver Bourdieu in International Relation. Rethinking key concepts of IR (Adler-Nissen, 2013)

35El artículo sobre el campo de seguridad suizo es particularmente interesante porque articula el ACM con el ACP y el Análisis de Redes (Davidshofer et al., 2016).

36Al permitir un análisis tanto de las variables como de los individuos, el ACM es particularmente interesante cuando se conocen los individuos (personalidades o Estados). El trabajo de interpretación es entonces mucho más profundo.

37Existe una versión en inglés del libro: International Pecking Orders: The Politics and Practice of Multilateral Diplomacy (Pouliot, 2016).

Recibido: 02 de Marzo de 2020; Aprobado: 05 de Octubre de 2021

*

Candidato a Doctor en Estudios Internacionales, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Doctorando en Economía, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3 (Centre de Recherche Et De Documentation sur les Amériques, UMR7227) , Francia. Magíster en Política Comparada y Licenciado en Relaciones Internacionales, Institut d’Études Politiques d’Aix-en-Provence, Francia. Coordinador de investigación, UNTREF LINGUA, Argentina.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.