SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número61Los condicionantes internos de la política exterior: entramados de las relaciones internacionales y transnacionalesPuntos axiales del Sistema de Defensa Argentino. Los desafíos de pensar la defensa a partir del interés nacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.30 no.61 La Plata jun. 2021

 

Lecturas

África diversa. Cuestionando los estereotipos

Ignacio Callido1 

Paula Schaller2 

1UNC

2UNC

Buffa, Diego; Becerra, María José. África diversa. Cuestionando los estereotipos. 2020. Programa de Estudios Africanos (CEA-UNC) y Programa de Investigación sobre África y su Diáspora en América Latina (CIECS-CONIET-UNC), Córdoba: 492p. ISBN: ISBN: 978-987-766-034-0.

El libro que aquí reseñamos es una publicación impulsada por el Programa de Estudios Africanos (CEA-UNC) y el Programa de Investigación sobre África y su Diáspora en América Latina (CIECS-CONICET-UNC), que compila 20 trabajos de investigadores e investigadoras de centros de estudios y universidades de distintos países de África, América, Europa y Oceanía. En su recorrido, nos encontramos con el abordaje de temáticas que transitan dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y medio-ambientales desde múltiples perspectivas y enfoques. Quizás esta sea una de las primeras dimensiones en las que se revela la diversidad que enuncia el título de la obra. El trabajo interdisciplinar, estudios que alternan entre la actualidad, el pasado reciente y la historia de más largo plazo, la pluralidad de metodologías y marcos conceptuales propuestos dan a la obra un carácter auténticamente coral.

Asimismo, el libro propone una mirada sobre África que transita entre dos tensiones dicotómicas: lo común y lo diverso. ¿Qué hay de experiencia compartida y qué de trayectorias divergentes en los países que componen el continente africano? La respuesta no es unívoca y debe construirse en un dialogo comprensivo de las diversas experiencias que componen la realidad africana, mucho más rica de lo habitualmente considerado. Sucede que reflexionar sobre África supone hacer aquello a lo que invita el título y que constituye el primer aporte de la obra: cuestionar estereotipos, sustraerla de los lugares comunes a los que fue relegada, desafiar ciertas representaciones que quienes no están familiarizados con un estudio más riguroso de la realidad del continente suelen asumir como veraces. Una de ellas es la de África como realidad cuasi uniforme, heredera de una experiencia histórica común que la explicaría y definiría en su conjunto, en una totalidad presentada bajo el signo de la homogeneidad.

En esa dimensión, el libro brinda herramientas para desandar esa mirada simplificadora y permitir a quien lee encontrarse con un continente diverso, heterogéneo, atravesado por experiencias históricas y problemáticas comunes pero también habitado por prácticas, herencias y recorridos divergentes. Al respecto, el capítulo a cargo de Ricardo Benítez, “África: un continente, muchos mundos”, analiza que esta idea de África como unidad, tanto analítica como conceptual, es un resabio del enfoque eurocéntrico por el cual la categoría África es sintetizadora e invisibilizadora de un gran número de realidades, de “diversos mundos” solo vinculados por estar localizados sobre la misma masa continental. En este plano, la regionalización y recategorización constituyen enfoques propuestos, para un nuevo modo de aproximarnos al estudio de la múltiple realidad africana.

En relación con la construcción de las representaciones sobre África, en el capítulo “Reflexiones sobre la producción de conocimiento histórico de África”, Jorgeval Andrade Borges aporta una historización a partir del análisis de la producción de conocimiento sobre el África desde la antigüedad, pasando por la experiencia árabe y europea durante la edad media y la modernidad, hasta las nociones hegemónicas en la actualidad. Contra la idea dominante de un continente africano desarrollado puramente sobre la acción exterior, pone de manifiesto una escritura histórica propiamente africana, a la cual propone rejerarquizar en la construcción de la lectura sobre África, su riqueza y multiplicidad.

Al mismo tiempo, sin negar esta diversidad sino complementándola dialécticamente, emerge lo común, aquello que hay de compartido entre las distintas formaciones socio-políticas africanas y que permite trazar variables de análisis, “indicadores y vectores estructurales desde los cuales identificar denominadores comunes para analizar las situaciones y trazar perspectivas que habiliten soluciones conjuntas.” (Buffa y Becerra, 2020: pg. 7) Lo interesante es que estos elementos comunes se revelan a partir del análisis de las realidades de los distintos países, es decir, no son sustraídos de la experiencia concreta, tanto actual como histórica.

Entre estos elementos comunes, en el libro se destacan múltiples ejes que serán abordados por los diversos autores y autoras en sus trabajos. Siendo imposible por motivos de extensión referir a todos ellos, nos remitiremos aquí a algunos que consideramos representativos. Por un lado, la herencia cultural, económica, social y política de los procesos de colonización. Al respecto, en el capítulo a cargo de Yoslán Silverio González, “África Subsahariana: actores internacionales en disputa”, se analizan los procesos de dominación colonial europea por los que atravesó la subregión del África Subsahariana para establecer una relación con el rol del imperialismo estadounidense a partir de la década de 1990 que asistió a una intensificación de los conflictos armados. Asimismo, en su trabajo “Sahara Occidental, descolonización inconclusa. Repensando el colonialismo español del siglo XX”, Juan Carlos Gimeno analiza las múltiples continuidades del colonialismo español del siglo pasado en la actualidad del Sahara Occidental, territorio no autónomo pendiente de descolonización. Por su parte, Diego Buffa y María José Becerra, en el capítulo “Angola: a 45 años de su independencia. Alianzas, disputas y encrucijadas en su proceso de liberación colonial”, brindan un análisis del proceso de descolonización en Angola a través de la comprensión de las complejas relaciones intra y extraafricanas que posibilitaron el desarrollo de ciertos liderazgos claves para entender dinámicas que exceden al caso angoleño.

Por su parte, en el capítulo “De las teorías del Estado africano poscolonial hacia los análisis críticos de economía política: estudio de las relaciones de poder en Cabo Delgado (Mozambique)”, Jokin Alberdi Bidaguren y Manuel Barroso Sevillano analizan los procesos contemporáneos de reconfiguración de las relaciones de poder entre comunidades, ciudadanía y Estado poscolonial en África al sur del Sáhara, en contextos de globalización y nuevas economías extractivas.

Otro de los ejes analizados como denominador común de la realidad africana es la incidencia de la herencia colonial en la compleja configuración de los Estados nacionales, tanto respecto a la articulación Estado-sociedad civil como a la relación instituciones democráticas-religión. La primera cuestión es abordada en múltiples trabajos, entre los que destacamos el de Charlie Mballa y Pascal Lupien, “El Estado y la sociedad en África Central: entre rupturas históricas y continuidades culturales”, que desde un enfoque culturalista que contempla categorías bourdeanas, plantea la existencia de una relación casi incestuosa entre el Estado y la sociedad civil en el África Central, donde el funcionamiento de las instituciones formales se combina permanentemente con un habitus condicionado por las tradiciones socioculturales. Asimismo, el trabajo de Silvia Perazzo, “Rwanda post genocidio: deconstruyendo el mito de un nuevo estado sin diferencias étnicas”, analiza las consecuencias del genocidio ruandés y su continuidad en los conflictos interétnicos actuales que permanecen como limitantes del avance hacia un Estado moderno y democrático.

En relación con la segunda cuestión, en el capítulo “Estado, democracia e islam en el Sahel. Algunas consideraciones”, Juan Ignacio Castien, desde un enfoque teórico que contempla las categorías geertzeanas de esencialismo y epocalismo, analiza la compleja construcción de un Estado moderno en los países del Sahel, donde ciertas comunidades islámicas protagonizan un vinculo tenso que va desde la cooperación hasta el enfrentamiento armado. Otro de los ejes de análisis se relaciona con las problemáticas derivadas de los procesos migratorios intraafricanos. Al respecto, María Elena Álvarez Acosta y Evelyn López León, en su trabajo “Siglo XXI: migraciones africanas”, desmontan los discursos políticos y mediáticos occidentales, y plantean que las migraciones africanas son mayoritariamente intrarregionales y presentan peculiaridades ancladas en dinámicas relacionadas con el presente pero también con tendencias y realidades precedentes.

La perspectiva de género tampoco está ausente entre los múltiples abordajes propuestos. Así, en el capítulo décimo, “Mujeres Saharauis: entre la lucha por la autodeterminación de su pueblo y la reconfiguración de sus identidades”, Daniela Lasalandra y Melina Blanco historizan el rol de las mujeres saharauis desde el surgimiento de los campamentos de refugiados en 1975, tras la invasión del Ejercito de Marruecos y de Mauritania al Sahara Occidental. En su análisis, se centran en la reconfiguración de las identidades de las mujeres saharauis, que lograron ensamblar sus prácticas políticas con las tradiciones musulmanas, entrelazando sus experiencias de resistencia y de lucha por la autodeterminación de su pueblo con las reivindicaciones de género al interior de su comunidad. Por su parte, Irina Golda Lamadrid, en el capítulo “Bebes de la paz: los niños concebidos y abandonados por el personal de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo”, aborda las consecuencias de la violencia y explotación sexual perpetrada por las fuerzas de paz.

Estas temáticas y abordajes, sumadas a otras que por motivos de extensión –como ya mencionáramos– nos resulta imposible abarcar, componen un verdadero mosaico que actúa para quien lee como una guía de acceso a la compleja realidad africana. En ese sentido, el deseo enunciado por los editores de el libro se transforme en un material al que acudan tanto estudiantes y docentes especializados, como todos aquellas/os interesadas/os en comprender desde una perspectiva libre de estereotipos el devenir del continente africano, puede darse por cumplido.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.