SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número62El mundo y Malvinas a través del tiempoDiplomacy and the future of world order índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.31 no.62 La Plata ene. 2022

 

Lecturas

La crisis de más de cuarenta años: Una historia global reciente

Javier Surasky1 

1IRI-UNLP

Simonoff, Alejandro. La crisis de más de cuarenta años: Una historia global reciente. 2021. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 276p. ISBN: ISBN-13 (15) 978-950-34-2074-4.

Siempre leer a Alejandro Simonoff es una oportunidad para entender mejor los procesos profundos de las relaciones exteriores, que el autor tiene la habilidad de explicar de manera simple. Este libro no es la excepción.

El trabajo parte de una afirmación epistemológica y otra analítica. La primera refiere no solo a la posibilidad, sino a la utilidad de hacer “historia en tiempo presente”; la segunda da título al libro y alude al hecho de que la crisis del petróleo de 1973 fue semilla de procesos de cambio políticos en las relaciones internacionales que se proyectan mucho más allá de lo que habitualmente se considera y generan dinámicas de largo plazo que siguen impactando en la actualidad.

La obra, tras una introducción que sienta las posiciones metodológicas e indisimuladamente políticas del trabajo, lo que se agradece en tanto rompe con la supuesta neutralidad del observador y transparenta su posición de partida, comienza por situar al lector en los antecedentes de la crisis energética de inicios de la década de 1970, situándonos en el contexto de la guerra fría que le dio contexto.

Los orígenes y dinámicas de la crisis petrolera son abordados en un segundo capítulo, que sirve como bisagra a partir de la cual se articulan los contenidos del resto del libro. Allí el autor expone la clave del libro al afirmar que “cuando hablamos de la crisis de 1973, la referencia más extendida y usual es la suba de los precios del petróleo. Pero se dio también la emergencia de problemas más profundos que estaban enraizados en la economía mundial, y de respuestas a la crisis que moldearon nuestro mundo actual” (p.39).

A partir de ello, Simonoff va respondiendo preguntas que quedan planteadas sin necesidad de aparecer de forma expresa e invitan a repensar visiones históricas de algunos de los principales hechos transcurridos en las relaciones internacionales desde entonces: ¿Cómo favoreció la crisis del petróleo el surgimiento del neoconservadurismo a ambos lados del Atlántico? ¿Qué relaciones existen entre la suba del precio del petróleo y el cambio en las apropiaciones de las ganancias derivadas en el proceso de disolución de la Unión Soviética? ¿Cómo impactaron los cambios en el desarrollo de la política de China? ¿Dónde inscribir la relación entre la crisis de precios del petróleo y el regreso de Jomeini a Irán?

Si estas preguntas son relevantes de por sí, la segunda parte del trabajo amplía aún más la perspectiva de lectura al abordar en los capítulos séptimo y octavo un tema troncal: la difícil regeneración de un orden mundial de posguerra fría, donde se cruzan pretensiones unipolares en los Estados Unidos con límites fácticos a su ejercicio. El rol de las teorías del fin de la historia y del conflicto entre civilizaciones son expuestos como parte de esa dinámica, y quedará a cada lector o lectora interpretar cuánto de científico y cuánto de acomodaticio hubo en ellos. Dando un salto adelante, el libro también dedica una capitulo, el decimoprimero, al conflicto árabe israelí en tanto “subsistema de la guerra fría”.

El autor no elude un tema espinoso, sobre todo por su marco situado en la economía como referente: la crisis financiera (¿o del sistema económico global?) que se desató en 2008. Los impactos de los cambios iniciados en la crisis petrolera de 1973 siguen guiando el análisis a medida que nos vamos acercando en el tiempo hasta casi llegar a nuestros días en el capítulo décimo, dedicado a analizar la transición de la gobernanza global producida tras lo que el autor llama “el crack” resultante de la crisis de 1973 y sus consecuencias.

Este libro, cuyas virtudes superan largamente algunos descuidos en la edición, tiene un mérito que el autor no persiguió, dado que fue escrito antes de la invasión de Ucrania por los ejércitos de la Federación de Rusia, uno de cuyos efectos es una nueva crisis global energética que se toma de la mano con una crisis alimentaria, lo que limita las herramientas de acción para superar la primera sin agravar la segunda, y viceversa.

Nos dice el autor: “La relación entre las crisis económicas y el orden mundial podemos rastrearla en la historia contemporánea desde la de 1873 por lo menos, cuando motivó la era imperial europea, y a su vez la primera guerra mundial. La crisis de 1929 generó las condiciones para el ascenso de nazismo en Alemania, y con él la ruptura del orden de Versalles y la segunda guerra mundial. Y la de 1973 impactó en el recrudecimiento de la guerra fría y la extensión del neoliberalismo, y agudizó las contradicciones internas que llevaron al colapso de la Unión soviética y con ello al fin del mundo bipolar” (p.207).

¿Hacia dónde nos conducirán las crisis que resultan de los sucesos que tienen lugar en Ucrania hoy? Por supuesto, este libro no da esa respuesta, pero nos ayuda a pensar y reconocer que, como lo señala el autor al defender la necesidad de hacer historia del presente, “la contemporaneidad presenta desafíos para el historiador no por la proximidad del pasado sino por la fuerzas que se conformarán en al futuro” (p.18).

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.