SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número64EditorialLa diplomacia espacial como forma de diplomacia científico-tecnológica: respuestas multidisciplinarias a desafíos globales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.32 no.64 La Plata jun. 2023

 

Diálogos

David Ramiro Troitiño [1]

Juan Carlos Pérsico1  *

Federico Larsen2  **

1Universidad Nacional de La Plata

2Universidad Nacional de La Plata

1. -Empezaríamos por lo más simple, ya que en América Latina no es una discusión que esté en auge o que tenga una difusión masiva. ¿A qué nos referimos con digitalización? ¿Qué implicancia tiene para la política exterior de un país?

Nos referimos con digitalización a un cambio radical del modelo de sociedad. Estamos en el principio de un proceso que supone un cambio de paradigma social con implicaciones muy profundas que afectan a los ciudadanos profundamente. El estilo de vida, la salud, el modelo productivo, el transporte, la energía, la interacción con otros agentes sociales, y numerosas otras facetas se verán afectadas. Se puede hablar de revolución digital ya que supone un cambio radical con respecto al paradigma imperante en el siglo XX.

Por tanto, no es realmente una discusión sobre la difusión de un modelo digital, sino de cuando, y en qué condiciones, se implementará el nuevo modelo digital. Es un proceso irreversible a nivel planetario, y los que se adapten al mismo de manera más eficiente, serán los que obtengan más beneficios. A nivel de relaciones exteriores, como parte del modelo de sociedad, también se verá significativamente afectado. Las relaciones comerciales a nivel internacional, la interacción entre estados y su fluidez, las alianzas en materia de ciber seguridad, y la nueva diplomacia digital son factores que alteraran las relaciones internacionales en los próximos años.

2. - ¿Por qué la transformación digital de la Unión Europea es una cuestión de naturaleza estratégica?

La transformación digital europea es una cuestión de pragmatismo y supervivencia. El mundo que ahora conocemos va a desaparecer y la presencia de las soluciones digitales no es una opción, sino una realidad para todos los países del mundo. En este contexto, la Unión Europea, por sus características particulares y la capacidad tecnológica que posee, está en una posición de liderazgo que de no aprovechar se desvanecerá rápidamente.

3. - ¿Cómo podría definir el concepto de “soberanía digital europea”?

El concepto de soberanía digital supone un añadido a la soberanía de los Estados Miembros. Supone la creación de algo que no existe y que por tanto no colisiona con los intereses nacionales. Por tanto, la soberanía digital evita confrontaciones innecesarias con las soberanías nacionales y supone un crecimiento exponencial dentro del entramado comunitario.

4. - ¿Cuáles son las principales características del Programa Europa Digital?

Avanzar y liderar el proceso de digitalización a nivel mundial. La digitalización es una realidad, pero no es algo autónomo, sino que refleja los intereses y los valores culturales de sus diseñadores. Por tanto, Europa pretende desarrollar su propio modelo basado en las características modeladas por los valores de la Unión que representan a la gran mayoría de los europeos. La inacción supondrá asumir otros modelos alternativos, como el norteamericano o el chino, que parten de planteamientos diferentes y responden a valores alternativos.

5. - ¿En materia de transformación digital cómo son las relaciones existentes entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión?

El mundo digital no es tan diferente del analógico en lo referente a la relación entre las instituciones europeas. A grandes rasgos, la Comisión propone iniciativas que suponen un avance en la integración europea, el Consejo responde a las necesidades de los Estados Miembros y el Parlamento a la de los ciudadanos. Lo que si supone una novedad en cuanto a al proceso de digitalización, es el interés en colaborar para un desarrollo coordinado que abarque la totalidad de la sociedad de manera equilibrada.

6. - ¿Es Estonia un país que se encuentra a la vanguardia de la transición digital que está acaeciendo en la Unión Europea? ¿Por qué motivos?

Estonia es un país líder por la valentía de sus propios gobernantes. El país, fue ocupado durante la Segunda Guerra mundial y anexado por la Unión Soviética. Tras el colapso soviético, Estonia se independizó y tuvo que desarrollar su propio Estado. Sus gobernantes fueron audaces y en vez de copiar el modelo tradicional occidental, implementaron un modelo basado en el desarrollo digital. En cierta medida, el tamaño del país permitió este tipo de política, (es un país pequeño en comparación con el resto de Europa) pero también es un freno a su mayor desarrollo digital, que necesita de interconexiones con otros sistemas y carece de la capacidad de generar volumen de transacciones para aumentar su eficiencia, o volumen de información, para desarrollar una Inteligencia Artificial fiable.

7. -Si hay algo que ha caracterizado a la política europea en muchos de sus debates en las últimas décadas, es la tensión constante entre lo nacional y lo comunitario en ámbitos fundamentales como la educación, la sanidad, el comercio, la gobernanza global y la seguridad. En el ámbito de la digitalización y el e-governance, ¿cómo se expresa esta dicotomía? ¿Qué instrumentos se han creado para contenerla o superarla?

La Unión Europea es un proyecto que ha avanzado enormemente en la comunalización de soluciones para problemas comunes de manera más efectiva que soluciones locales a nivel estatal. Si observamos el proceso de construcción europea desde sus inicios hasta la actualidad, el nivel de integración es remarcable. De una mera cooperación se ha pasado a una organización altamente integrada sin parangón en el mundo. Ha habido obstáculos durante los años, y algunos remarcables, como los representados por de Gaulle, Thatcher o actualmente cierto resurgimiento del nacionalismo en algún estado miembro. Pese a lo cual, la tensión entre lo nacional y lo comunitario no ha alcanzo niveles de bloqueo, o de ralentización del proceso de construcción europea.

A nivel digital, por un lado, al ser un nuevo campo con enormes posibilidades, los Estados miembros no poseen una tradición ni un poder largamente ejercido sobre el tema por su propia esencia novel. Por tanto, no existe una gran resistencia para comunalizar aspectos digitales dentro de la estructura de la Unión. Por otro lado, el mundo digital abarca la sociedad y la economía globalmente, mucho más allá de las fronteras tradicionales de los Estados. Por eso, a la hora de regular, la capacidad, y fundamentalmente la efectividad, de los Estados individuales es extremadamente baja. Por tanto, una acción común a nivel digital no es una opción, pero una necesidad dentro del marco europeo. Como ejemplo, la capacidad de cualquier Estado europeo de controlar dentro de las normas comunes a los gigantes digitales es mínima, ya que su campo de actuación escapa a las capacidades de control y presión de los estados individuales. Por otro lado, una acción común europea, implementada a nivel europeo en el próximo Mercado Digital Único, será mucho más efectiva por el poder del mercado que representa, y que incluso compañías a nivel mundial, no pueden permitirse perder acceso. Por tanto, el problema nacional-europeo, no es tan relevante a nivel digital, aunque todavía es una referencia a nivel de otras políticas europeas. El consenso digital es bastante alto dentro de la Unión, pese a que siempre existan voces discordantes

8. -El campo de la Inteligencia Artificial (IA) generó recientemente una gran polémica por su avance en el desarrollo pero también por los temores que suscita. Italia ha de hecho suspendido el uso de ChatGPT en su territorio. ¿Cómo se coloca la UE hoy ante este debate?

El futuro de la IA depende de la capacidad de generar datos a un nivel enorme, para poder generar patrones de comportamiento que reflejen la realidad. Por tanto, cuantos más datos dispongamos, más podremos avanzar en el campo de la IA. La IA en definitiva, es una expresión de los valores imperantes en la sociedad, por tanto no hay un modelo único de la misma, sino que las potencias mundiales están generando sus propios modelos que responden a sus propias necesidades.

En este sentido, la Unión Europea tiene una gran capacidad de generar datos que le permite ser un líder en el campo de la IA. De esta cuestión viene la preocupación de las autoridades europeas para proteger la intimidad de los usuarios, la privacidad de sus opciones y la protección de sus datos. Por tanto, esta capacidad de generar datos fiables y evitar su uso por otros actores internacionales, suponen una gran fuerza para liderar el proceso del desarrollo de la IA en base a modelos societarios europeos, más implicados con los derechos individuales y en valores tales como la solidaridad o promover el bienestar de los ciudadanos. Queda aún mucho por hacer en este campo, y la prudencia parece que se está imponiendo para evitar efectos perniciosos permanentes, pero se trata de una prioridad a nivel Europeo, por lo que se esperan avances relevantes al respecto.

9. -La actual coyuntura ante la invasión rusa de Ucrania llevó a la UE y otros países a tomar medidas especiales para contrarrestar las narrativas desplegadas por Moscú. Empresas privadas como Twitter, Facebook y otras plataformas también tomaron medidas propias. ¿Qué rol juegan las políticas sobre digitalización en un escenario de conflicto como este?

Realmente, se trata de un problema de ciberseguridad más. Por tanto, se engloba dentro de las prioridades europeas para proteger a sus ciudadanos, empresas y Estados miembros. Las políticas de digitalización supondrán un avance en las posiciones comunes, y un empoderamiento de la Unión frente a este tipo de amenazas virtuales. La desinformación siempre ha existido, siempre ha sido usada en mayor o menor medida por las partes de cualquier conflicto. Incluso Europa no está libre de esta amenaza, creando nosotros mismos percepciones que no se ajustan a la realidad pero se ajustan a nuestros deseos. En un conflicto de narrativas, con un mayor o menor grado de manipulación, ya sea por motivos espurios o simplemente emocionales, la mejor manera de afrontar la realidad es a través de una acción común que tenga la suficiente fuerza para remover las manipulaciones más flagrantes. Por tanto, de nuevo la comunalización de las acciones digitales a nivel europeo cobran más sentido para afrontar una amenaza común, que no va dirigida contra ningún miembro especifico, pero contra un modelo de sociedad.

10. -Existe una dimensión fundamental en este ámbito que es el de la construcción de poder a partir de los recursos que la digitalización va generando, especialmente la gestión de los canales y plataformas, y los datos que por allí circulan. ¿Quiénes son hoy en Europa los actores más importantes en este sentido? ¿Qué influencia tienen sobre esos recursos otras potencias extracontinentales como China, EE.UU. o Rusia? ¿Qué estrategias son necesarias para evitar la concentración de poder, inclusive en manos de empresas europeas, a partir de este proceso?

El proceso de concentración de poder en este campo es muy delicado, porque estamos hablando de actores internacionales y compañías que operan a nivel planetario. Por tanto, controlarlos a nivel regional es hartamente complicado. A nivel europeo será de importancia fundamental la implementación del Mercado Único Europeo, que siguiendo el modelo del Mercado Único Europeo basado en productos y transacciones tradicionales, contara con leyes adecuadas para proteger el mercado de fuerzas monopolísticas que estrangulen la libre competencia y ejerzan una posición de dominación sobre el mercado y los consumidores. En la actualidad, solamente EEU y China cuentan con la capacidad de presionar y controlar a los grandes agentes económicos digitales, aunque de maneras distintas basadas en la priorización del mercado en el caso estadunidense y la subordinación a los intereses estatales en el caso chino. Por tanto, el modelo europeo no puede seguir los pasos de los Estados Unidos, como hizo con la ley Sherman en el caso de su legislación antimonopolios, ni la china por el carácter democrático de la sociedad europea frente al totalitarismo impulsado desde el partico comunista chino. La fuerza de la UE reside en su mercado, uno de los mayores del mundo, y en el acceso al mismo. Por tanto, se trata de un poder normativo basado en las condiciones de acceso al mercado. La creación de un Mercado Digital Único proveerá a la Unión Europea del poder necesario para controlar las condiciones de acceso al mismo de agentes internacionales, protegiendo el modelo societario de Europa y su propia esencia frente a las grandes corporaciones digitales y frente a los grandes poderes como EEUU o China, que evidentemente priorizan su propio beneficio sobre cualquier interés particular de los europeos. Finalmente, tendrán que adaptarse, aunque sea de manera parcial, a la normativa europea si quieren tener acceso al mercado europeo.

11. -Finalmente, usted ha podido acercarse de alguna manera a la realidad latinoamericana en este ámbito, y en especial a la Argentina. ¿Cuál es su impresión frente a la realidad digital del subcontinente? ¿Cuáles retos enfrentan nuestros países para evitar -nuevamente- acoplarse de manera subordinada a un régimen internacional preconstruido y lograr en cambio integrarse en función de sus necesidades?

En lo referente a la Argentina no soy un experto, pero desde la distancia podría decir que parece que el país cuenta con el capital humano para liderar regionalmente el proceso de digitalización, que es imparable y nos va a afectar a todos. Retrasarlo, solo supondrá una pérdida de tiempo, recursos y beneficios. No es posible parar este proceso aunque Argentina encuentra obstáculos que podrían ralentizarlo, como agentes sociales acostumbrados a sus cuotas de poder que se verían afectados por las consecuencias de la digitalización, la oposición de parte del funcionariado público que vería su trabajo afectado por la digitalización, la tradición institucional que es muy fuerte en Argentina y que supone un rechazo a lo desconocido pese a que sea beneficioso para el país, o la brecha digital entre ciudadanos que debería ser solucionada por parte del estado. Por tanto, la Argentina se enfrenta a un reto tremendo en el sentido de que no puede parar el proceso de digitalización, aunque puede ralentizarlo o simplemente obstruirlo, afectando enormemente al futuro del país.

Notas

1Profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Tecnológica de Tallin (Estonia) y es además titular de la Cátedra Jean Monnet de “La Europa Digital y su influencia en la integración futura”

*

Coordinador del Departamento de Europa del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP).

**

Secretario del Departamento Europa del Instituto de Relaciones Internacionales (UNLP).

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.