SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número6420 años no es nada: autonomía y globalismo en la política exterior argentina (2002-2022). Una contribución desde los informes del CeRPISaudi Arabia and the United Arab Emirates. Foreign policy and stra-tegic alliances in an uncertain world índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.32 no.64 La Plata jun. 2023

 

Lecturas

Artificial intelligence and International Relations theories

Melina Pasquet1 

Ludmila Golman2 

1IRI, UNLP

2IRI, UNLP

Ndzendze, Bhaso; Marwala, Tshilidzi. Artificial intelligence and International Relations theories. 2023. Palgrave Macmillan Singapore, 165p. ISBN: ISBN: 978-981-19-4877-0.

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en los tiempos recientes en un fenómeno notablemente transformador. Si bien ha estado en proceso de desarrollo desde –al menos– la década de 1950, es en las últimas décadas que se han extendido sus aplicaciones en diversas áreas. Esta se compone de una serie de tecnologías por las cuales, a través de su articulación, se pretende imitar la inteligencia humana. Es por ello por lo que este fenómeno ha tenido impactos sobre múltiples formatos de las interacciones e instituciones humanas, donde las Relaciones Internacionales (RI) no son la excepción.

Más precisamente, Tshilidzi Marwala y Bhaso Ndzendze (2023) destacan que la IA impacta diferentes áreas de las RI. Tales como: la diplomacia, la guerra, el comercio, el desarrollo socioeconómico, las desigualdades socioeconómicas y de género. Es así como implica, asimismo, impactos sobre los campos de estudio de la disciplina: la Seguridad Internacional, la Economía Política Internacional, el Análisis de Política Exterior.

Es en esta dirección que los autores se proponen indagar sobre las repercusiones que han producido sobre la disciplina los desarrollos en IA, al respecto de sus constructos teóricos fundamentales. En tanto, los autores encuentran en las Teorías de las RI un punto clave de partida para interpelar sobre la cuestión. Bien señalan que estas teorías are primarily concerned with the international system and how it shapes, and is shaped by, states, and sometimes non-state actors, as they pursue their interests (2023:1). Es de esta manera que, tanto el sistema internacional como los actores, atraviesan transformaciones. En ese sentido, la disciplina ha sido actualizada de diversas maneras por causa de importantes eventos, convulsiones y procesos. Incluyendo las dos Guerras Mundiales, la Guerra Fría, el proceso de descolonización, la globalización, el atentado del 11S, y –más recientemente– el ascenso de China como potencia global.

Marwala y Ndzendze destacan que, en la actualidad, uno de los factores principales que impulsan estos cambios son las tecnologías:

A substantial part of this change is due to technology and its impact on the trajectories of nations. Technology, being differentially distributed and accessed at different stages by states, shapes the capabilities of these actors, and thus their perception of what they have licence to do (2023:1).

Los avances en la IA generan cambios sociales. Como tal, los científicos sociales siempre han observado los desarrollos en esta área. Los autores encuentran en la IA un potencial de disrupción sobre la disciplina que podría significar un nuevo hito, que marque las Teorías de las RI y conlleve a su actualización. Es así como, en primer lugar, observan el estado de desarrollo de la temática en las RI -con algunos estudios fundacionales– y destacan su carácter como un área emergente de estudio.

Al respecto del estudio de la IA desde el campo de los estudios sociales, Marwala y Ndzendze realizan una observación crucial: el relato de la historia del desarrollo de la IA parte desde una perspectiva predominantemente occidental y del mundo desarrollado. Esta cuestión encuentra su sentido en el sesgo –característico de la disciplina de las RI– tendiente a un etnocentrismo. Ante ello, los autores recuperan cómo ha sido este mismo desarrollo histórico de la IA desde China. Como una manera de construir en paralelo otras perspectivas del fenómeno.

En segundo lugar, Marwala y Ndzendze proponen un aporte específico que adicione a este conocimiento existente: this book presents a comprehensive treatment of how AI [Artificial Inteligence] impacts or interacts with all established IR [International Relations] theories (2023:7). Asimismo, observando que nuevas teorías y subteorías de las RI han surgido a raíz de fenómenos particulares, se preguntan si la disrupción de la IA en la disciplina supone la necesidad de nueva teoría para explicar y generar conocimientos sobre el tema, o si las teorías existentes de las RI pueden ser utilizadas con resultados satisfactorios.

La IA tiene implicaciones para la razón de ser de cada teoría importante y emergente en las RI. Por lo que, para los autores, cada teoría debería tener algo que decir sobre sus efectos en los procesos y resultados. Aunque, también destacan que será cada vez más crucial –en esta era– el diálogo teórico entre estas diferentes corrientes y un eclecticismo renovado, ya que se persigue académicamente abordar varios aspectos de la IA. Por lo que, no son solo los eventos y fenómenos que marcan hitos lo que transforma a las RI, sino que esta también evoluciona a través del diálogo y debates dentro de la disciplina.

De este modo, Marwala y Ndzendze plantean encauzar esta propuesta observando el estudio de la IA desde el prisma de cada una de estas teorías y paradigmas a lo largo de seis capítulos. A continuación, se pretende recuperar los aportes clave que se presentan desde el Realismo, el Liberalismo, la Teoría de la Estabilidad Hegemónica, la Teoría de la Interdependencia, y una serie de teorías críticas (el Constructivismo, el Postcolonialismo, los Enfoques Feministas y la Green Theory). Donde cada una de ellas permite acercarse a una faceta distinta del fenómeno que representa la disrupción de la IA en el escenario internacional.

Los autores proponen un recorrido a través de diferentes corrientes que engloba el Realismo (Realismo Clásico, Neorrealismo, Realismo Neoclásico) y sus conceptos centrales. Esencialmente, sostienen que se espera del Realismo que se concentre en analizar cómo el desarrollo de la IA afecta a la seguridad y al poder. Plantean la problematización de estos conceptos a la luz de los nuevos escenarios que supone la era de la IA. Además, recuperan –para un análisis especifico– las nociones de Balance de Poder desde la perspectiva del Realismo Neoclásico (AI Balance of Power: Towards a Neoclassical Turn) y de Destrucción Mutua Asegurada en la guerra en el campo de la información (Information Warfare as Mutually Assured Destruction).

La aparición y proliferación de la IA con aplicaciones militares inevitablemente impacta el pensamiento realista. Principalmente, observándola como un activo estratégico de los Estados –en la medida que el realismo, tiene una impronta predominantemente estatocéntrica– y cómo estos la incorporan en sus arsenales. Pero también, considerándola como una posible amenaza –en tanto la defensa de la soberanía nacional es una preocupación constante del Realismo–. Además, dado que esta corriente considera a en los Estados más poderosos como los actores principales del sistema internacional y se centra en ellos, su papel también será el de que definir cómo se ve un Estado importante en la era de la IA. Siendo, la cuestión de determinar cuáles son los principales Estados en la actualidad, un desafío que genera desacuerdos aun entre realistas.

Ahora bien, es fundamental tener en cuenta una consideración propia del contexto de desarrollo de estas tecnologías: la mayor parte de estos se generan por actores ajenos a la estructura estatal, y para fines distintos a los militares. Es decir, que existe una brecha entre el grado de desarrollo tecnológico adquirido por una sociedad para diversos fines y aquel grado de desarrollo tecnológico que posee un gobierno aplicado a fines militares. Frente a esta circunstancia, los autores encuentran en el pensamiento del Realismo Neoclásico una herramienta conceptual que les permite abordar la cuestión. En tanto, este busca presentar una teoría de política exterior que incorpora actores domésticos y no estatales al paradigma explicativo realista. Particularmente, resulta operativa su distinción entre poder nacional y poder estatal[1] para saldar esta dificultad y permitir una aproximación a la realidad más apropiada. Es así como considera a los avances obtenidos en materia de IA como parte del arsenal de poder latente de un Estado.

Finalmente, Marwala y Ndzendze se interpelan al respecto de si la IA será lo suficientemente significativa y ubicua como para necesitar una reconceptualización de la práctica del poder, o si su implementación alterará fundamentalmente el equilibrio de poder actual.

De la misma manera, los autores proponen un recorrido a través de las principales teorías y autores del Liberalismo en las RI. Asimismo, destacan que si bien estas manifiestan algunas falencias, encuentran a esta corriente teórica como un lente oportuno para comprender los aspectos comerciales y económicos relacionados con la IA. Por ejemplo, para comprender la relación entre el sector público y privado en el desarrollo de la IA.

Es en esta dirección que se proponen recuperar algunas nociones centrales pertenecientes al pensamiento del liberalismo, para ser observadas desde las nuevas implicaciones que supone la disrupción de la IA. Entre ellas, abordan la Tesis de la Paz Democrática (Democratic Peace Thesis and AI), la Interdependencia Económica (Theoretical Updating: Economic Interdependence), y la relación de la política exterior con los regímenes políticos domésticos (Regime Type and AI Niches).

En primer lugar, al respecto del efecto de la IA sobre la Tesis de la Paz Democrática, Marwala y Ndzendze consideran que esta se ven impactada por las implicancias de la IA sobre la comunicación y la opinión pública de una sociedad. En la medida que, las herramientas de información aplicadas a la guerra (tools of information warfare) tienen como objetivo atacar a las creencias de la población enemiga, las creencias de los líderes enemigos, y a los sistemas de información políticos y económicos. En efecto, la IA complejiza este aspecto, principalmente a través su capacidad de ser utilizada eficientemente para generar distorsiones y manipulaciones de la información.

En segundo lugar, la Interdependencia Económica es otra teoría que consideran relevante y afectada por la emergencia de la IA. Los autores contrastan la afirmación de la teoría con el estado de los vínculos de interdependencia entre las naciones en el área de la IA:

The rise of advanced automation and market intelligence, at the behest of AI, is in the process of re-making the trade patterns which have defined the post-Cold War era of globalisation, and global value chains are undergoing transformation which will likely reduce the peace dividend of the present status quo for the majority of the globe (2023:82).

En breve, plantean que la transformación económica –en la era de la IA– interrumpirá la interdependencia económica y, por lo tanto, la base para la paz interestatal que ha prevalecido desde la aparición y el crecimiento de la presente era de globalización. En tanto, los costos de oportunidad de un conflicto resultarán menores.

En tercer lugar, Marwala y Ndzendze analizan los posibles impactos del régimen político de una nación sobre la manera en que se da el desarrollo de IA en este, comparando ventajas y desventajas en regímenes democráticos y autoritarios.

Finalmente, relacionado con los regímenes políticos y las libertades, observan que la aparición de la IA ha coincidido con el declive de los países clasificados como democracias liberales en el mundo. Por tanto, la democracia y la IA parecieran tener una correlación negativa entre sí: cuanto más se ha difundido la IA, menos países se han clasificado como sociedades libres. Principalmente, tras la reciente pandemia de COVID-19.

En lo que respecta a la Teoría de la Estabilidad Hegemónica, esta plantea que la hegemonía se basa en dos determinantes principales: el poder militar y el poder económico. Estos conceptos no son intercambiables, no obstante, sí se refuerzan mutuamente. Si bien el poder económico surge primero, una hegemonía debe tener capacidades militares. Lo que es más importante, una potencia hegemónica debe tener la capacidad demostrable de impedir que otros estados utilicen su poder militar para restringir el comercio.

Este es un componente importante en lo que Prys (2010) llama las “las tres P” de ser una potencia hegemónica: la capacidad de proporcionar incentivos económicos, proyectar poder militar, y generar percepción de estos por parte de otras naciones.

Marwala y Ndzendze también orientan su análisis a la Teoría de la Dependencia, allí señalan que está aún puede dar cuenta de la división del trabajo y los patrones de dependencia en el contexto de la 4IR. En la medida que, afirman que la era 4IR se caracterizará por la misma estructura y actores que definieron la tercera era industrial. Sin embargo, en igualdad de condiciones, anticipan que el número de países clasificados en la periferia se expandirá.

Finalmente, en tanto a la Escuela Inglesa, algunos un sus temas clave es la contraposición entre el pluralismo –promueve la noción de sociedades internacionales múltiples (plurales) que tienen escasez o ausencia de normas, reglas e instituciones compartidas– y el solidarismo –un tipo de sociedad internacional en la que existe un alto grado de convergencia–. La dicotomía entre pluralismo y solidarismo es esencialmente una de cómo lograr la sociedad mundial. Según la escuela inglesa, la causa del desacuerdo se relaciona con las tensiones entre las necesidades de los Estados y las de la humanidad. Este debate asume que la solidaridad es una posibilidad. Como se ve, los fenómenos intangibles como la cultura y la historia tienen un papel que desempeñar en los caminos de la enemistad y la cooperación en la era de la IA. A raíz de los diferentes sistemas de IA, los autores encuentran que se estaría presenciando diferentes enfoques de la ética de la IA.

Conclusión

La IA es un fenómeno complejo del mundo actual que afecta a la forma de las relaciones humanas, y que claramente afecta –en mayor o menor medida– a las teorías de las RI. Los autores tras revisar el impacto y las implicaciones de la IA para las teorías notan que estas teorías funcionan con bastante precisión en términos de inducir la forma y las vías a través de las cuales funciona el poder, incluso en la era de la IA.

De la misma manera, a su vez aclaran que estas teorías deberán ser conscientes de las nuevas vías de poder prestando atención a las tendencias emergentes y realizando sus análisis en interseccionalidad. Por lo que, Marwala y Ndzendze anticipan que el campo de las RI se dirige hacia un mayor debate teórico, cruzado por la metodología analítica y los enfoques que abarcan.

Finalmente, es así como puede concluirse que los autores efectúan un aporte de valor en esta dirección del nuevo debate teórico que proponen para el campo de las teorías RI. El cual, si bien no es exhaustivo, representa un disparador que puede generar otras repercusiones en respuesta desde la disciplina que abonen la discusión.

Notas

1El primero refiere a los recursos tecnológicos, económicos y humanos en manos de la población, mientras que el segundo al poder económico y militar que está fácilmente en manos del gobierno. Estos recursos del poder nacional no son principalmente militares, pero pueden ser rápidamente convertibles y -por lo tanto– pueden llevar a una ventaja en tiempos de guerra. Son el potencial crudo que un Estado tiene con relación a sus competidores. Sin embargo, resaltan que para este proceso de traducir el poder nacional en poder estatal son necesarios algunos requisitos, y no se debe asumir que es un proceso sin problemas.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.