SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Efectos de la inoculación con bacterias solubilizadoras de fosfato en tabaco (Nicotiana tabacum L.) y pimiento (Capsicum annuum L.) en condiciones controladasVariación cronológica de la sostenibilidad en empaques de fruta fresca de limón, Tucumán, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista agronómica del noroeste argentino

versión impresa ISSN 0080-2069versión On-line ISSN 2314-369X

Rev. agron. noroeste arg. vol.36 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2016

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Tisanópteros (Insecta) presentes en flores de la vegetación espontánea frecuente en plantaciones de limón en Famaillá (Tucumán, Argentina)

Thrips (Insecta) present in flowers of spontaneous vegetation frequent in lemon orchards in Famaillá (Tucumán, Argentina)

B.N. Carrizo1; M.I. Zamar2

1INTA EEA Famaillá, Ruta Provincial Nº 301 Km 32 (4132), Famaillá, Tucumán, Argentina. E-mail: carrizo.beatriz@inta.gob.ar

2Instituto de Biología de la Altura, Universidad Nacional de Jujuy. Av. Bolivia 1239 (4600), San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina.


Resumen

El objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad de especies de trips de flores de las principales plantas de ocurrencia espontánea en plantaciones de limón en Famaillá (Tucumán, Argentina). Se realizaron 20 muestreos cada 15-20 días, entre setiembre de 2014 y febrero de 2015, excepto en julio-agosto de 2015 por ausencia de las plantas estudiadas. Las muestras consistieron en la extracción de 30 flores de Trifolium repens L. (Fabaceae), Commelina communis L., (Commelinaceae), Bidens pilosa L., Taraxacum officinale L. (Asteraceae), Solanum nigrum L. (Solanaceae), ubicadas debajo de la canopia de 10 árboles seleccionados al azar. Los tisanópteros obtenidos fueron identificados sobre la base de preparaciones microscópicas, las que se encuentran depositadas en la colección del INBIAL-UNJu y en el laboratorio de Entomología, EEA-INTA Famaillá. Se registraron 15 especies de las siguientes familias: Aeolothripidae (Franklinothrips tenuicornis), Thripidae (Dinurothrips vezenyii Bagnall, Neohydatothrips sidae Crawford JC, Arorathrips mexicanus (Crawford DL.), Chaetanophothrips orchidii, Frankliniella australis Morgan, Frankliniella curta Moulton, Frankliniella difficilis Hood, Frankliniella gemina Bagnall, Frankliniella occidentalis (Pergande), Frankliniella oxiura Bagnall, Frankliniella setipes Bagnall, Frankliniella schultzei (Trybom),y Phlaeothripidae (Haplothrips gowdeyi (Franklin) y Haplothrips sp.). Con el presente aporte se cita por primera vez para la Argentina a N. sidae y se amplía la distribución de F. difficilis, F. curta, A. mexicanus y H. gowdeyi en el país. El complejo de tisanópteros estuvo integrado por especies fitófagas y una depredadora (Franklinothrips tenuicornis Hood). La detección de Ch. orchidii en la vegetación espontánea confirma la necesidad de realizar estudios precisos que aborden el rol ecológico que estas plantas puedan tener en el mantenimiento de las poblaciones de insectos perjudiciales y de sus enemigos naturales.

Palabras claves: Thripidae; Phlaeothripidae; Cítricos; Plantas espontáneas.

Abstract

The aim of this work was to know the diversity of thrips on flowers of major spontaneous plants present in lemon orchards in Famaillá (Tucumán, Argentina). Twenty samples were collected every 15-20 days, between September 2014 and February 2015, except in July-August 2015 as the plants under study were absent. Samples consisted of the extraction of 30 flowers of Trifolium repens L. (Fabaceae), Commelina communis L. (Commelinaceae), Bidens pilosa L., Taraxacum officinale L. (Asteraceae), Solanum nigrum L. (Solanaceae), located below the canopy of 10 lemon trees randomly selected in the study plot. The thrips obtained were identified on the basis of microscopic slides, which are deposited in the collection of INBIAL-UNJu and the Entomology laboratory at EEA-INTA Famaillá. Fifteen species of the following families were recorded: Aeolothripidae (Franklinothrips tenuicornis), Thripidae (Dinurothrips vezenyii Bagnall, Neohydatothrips sidae JC Crawford, Arorathrips mexicanus (DL Crawford), Chaetanophothrips orchidii Moulton, FranklIiniella australis Morgan, Frankliniella curta Moulton, Frankliniella difficilis Hood, Frankliniella gemina Bagnall, Frankliniella occidentalis (Pergande), Frankliniella oxiura Bagnall, Frankliniella setipes Bagnall, Frankliniella schultzei (Trybom) and Phlaeothripidae (Haplothrips gowdeyi (Franklin) and Haplothrips sp.). With this present contribution, N. sidae is cited for the first time in Argentina, and the distribution of F. difficilis, F. curta, A. mexicanus and H. gowdeyi, in the country is extended. This thrips complex was composed of phytophagous and predatory species (Franklinothrips tenuicornis Hood). Detection of Ch. orchidii in spontaneous vegetation confirms the need for accurate studies that address the ecological role that these plants may have in maintaining populations of insect pests and their natural enemies.

Keywords: Thripidae; Phlaeothripidae; Citrus; Spontaneous vegetation.

Recibido 01/09/16; Aceptado 24/11/16.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


 

Introducción

El conocimiento sobre la diversidad del orden Thysanoptera (Insecta) de la provincia de Tucumán se encuentra reunido en De Santis et al. (1980) quienes lograron citar 19 especies distribuidas en las familias Aeolothripidae (Franklinothrips tenuicornis Hood, Stomatothrips angustipennis Hood, Dactuliothrips malloi Tapia); Thripidae (Dorcadothrips walteri (Crawford), Neohydatothrips denigratus (De Santis), Neohydatothrips hemileucus (Hood), Microcephalothrips abdominalis (Crawford DL), Frankliniella gemina Bagnall), Frankliniella oxyura Bagnall, Frankliniella setipes Bagnall, Frankliniella schultzei (Trybom), Plesiothrips brunneus Hood, Thrips tabaci Lindeman, Caliothrips phaseoli, (Hood), Dinurothrips vezenyii Bagnall, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), Arachisothrips seticornis Hood y Phlaeothripidae (Haplothrips trellesi y Tylothrips osbornii). Algunas actualizaciones aportadas por Lemme et al. (2007) y Goane et al. (2007) permitieron incluir a Frankliniella australis Morgan, obtenida del cultivo de frutilla y a Chaetanophothrips orchidii Moulton de frutos de limón, respectivamente.

Entre las actividades agroindustriales de mayor relevancia en la provincia de Tucumán se destaca la producción de limón. En 2014 el rendimiento de este cítrico superó las 900.000 toneladas, de las cuales el 70 % se destinó a la industria para la elaboración de aceite esencial, cáscara deshidratada y jugo concentrado. El 30 % restante fue comercializado como fruta fresca en los principales mercados nacionales e internacionales (Federcitrus, 2015).

En Argentina, las plantaciones de limón y otros cítricos se ven afectadas por varias especies de insectos, entre ellos, los tisanópteros, los cuales producen daños en el follaje y cicatrices o manchas en la cáscara de la fruta, reduciendo su valor comercial. Las especies de trips asociadas a estos cultivos son Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), F. gemina, Frankliniella condei John, Frankliniella difficilis Hood (Cáceres, 2013; de Borbón, 2013; Tapia et al. 2014) y desde 2005, Ch. orchidii. Esta última fue asociada con la aparición de manchas bronceadas en los frutos de limón en Tucumán, Salta y Jujuy (Goane et al., 2007; Tapia et al. 2014), lo que generó la necesidad de implementar medidas para su control.

Hasta el presente, el estudio de la diversidad de trips en la vegetación espontánea de las plantaciones de cítricos en Tucumán no había sido abordado, a pesar del importante rol ecológico que estas plantas podrían ejercer para el mantenimiento de las poblaciones de artrópodos perjudiciales y benéficos asociados a los cultivos.

El objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad de especies de trips de flores de las principales plantas que ocurren en forma espontánea en plantaciones de limón de Famaillá (Tucumán, Argentina).

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en una parcela experimental de limonero Lisboa Limoneira 8 A injertada sobre citrumelo Swingle mayores de 10 años, sin aplicación de insecticidas, ubicada en la localidad de Padilla, departamento Famaillá, Tucumán (27°03' S y 65° 25' O).

Para la obtención de los tisanópteros se seleccionaron cinco especies vegetales de presencia común en la parcela estudiada: Trifolium repens L. (Fabaceae), Commelina communis L., (Commelinaceae), Bidens pilosa L., Taraxacum officinale L. (Asteraceae), Solanum nigrum L. (Solanaceae). Se realizaron 20 muestreos a intervalos variables de tiempo (cada 15-20 días), desde setiembre de 2014 hasta febrero de 2015 inclusive, excepto en julio-agosto de 2015 por ausencia de las plantas estudiadas. Las muestras consistieron en la extracción de 30 flores de las plantas mencionadas, ubicadas debajo de la canopia de 10 árboles seleccionados al azar en la parcela de estudio. Las flores fueron acondicionadas en bolsas de polietileno etiquetadas. Para extraer los insectos, el material vegetal fue sumergido en alcohol 70 % durante 24 horas en envase plástico de 1 l. El alcohol fue filtrado con tamiz de malla metálica de 44 µm. Los insectos obtenidos fueron trasladados con un pincel fino a una placa de Petri con alcohol 70 % para ser separados en órdenes. Los tisanópteros fueron individualizados en frascos etiquetados con el líquido conservante para su posterior acondicionamiento en preparados microscópicos permanentes y semipermanentes, siguiendo las técnicas de Mound y Kibby (1998). Las preparaciones microscópicas logradas se encuentran depositadas en la colección del Instituto de Biología de la Altura de la Universidad Nacional de Jujuy y en el laboratorio de Entomología - EEA INTA Famaillá. La determinación de las especies se realizó mediante claves para hembras, disponibles en Mound y Marullo (1996), De Borbón (2009; 2013) y Cavalleri y Mound (2012).

Resultados y discusión

Se recolectaron 1.332 individuos trips, correspondientes a 15 especies representantes de tres familias: Aeolothripidae, Thripidae y Phlaeothripidae (Tabla 1) de las cuales 14 fueron identificadas hasta el nivel de especie (Figura 1). Con el presente aporte se cita por primera vez para la Argentina a N. sidae (Fig. 1b) y se amplía la distribución de F. difficilis (Fig. 1f), F. curta (Fig. 1k) y H. gowdeyi (Fig. 1m) en el país. El género mejor representado fue Frankliniella,con ocho especies. Por su parte, B. pilosa fue la única planta en la cual se obtuvieron adultos de todas las especies de trips colectadas en los relevamientos.

 

En este estudio, las especies de plantas listadas en la Tabla 1 son aquellas de donde se recolectaron adultos y cuyo registro es de importancia en el marco del manejo integrado de plagas.

Entre las Aeolothripidae se identificó a F. tenuicornis (Fig. 1n). Mound y Reynaud (2005) destacan que las especies Franklinothrips son probablemente depredadoras obligadas de otros artrópodos pequeños, por lo que varias especies tienen el potencial de ser utilizadas como agentes de control biológico. Como ejemplo, se puede citar a Franklinothrips vespiformis (Crawford DL) y Franklinothrips orizabensis Johansen, especies que fueron introducidas en Europa e Israel para el control biológico de trips y ácaros plaga de invernaderos (Loomans y Vierbergen 1999; Cox et al. 2006).

Dentro de las especies de Thripidae fitófagas asociadas a cultivos de cítricos y presentes en las cinco plantas estudiadas, se destacan Ch. orchidii (Fig. 1d), F. gemina (Fig. 1g) y F. difficilis (Fig. 1f), también citadas para la Argentina (Goane et al., 2007; De Borbón, 2013) y F. occidentalis (Fig. 1 h) registrada en cítricos en Chile (Charlin, 2004), España (Navarro et al, 2008; Aguilar-Fenollosa y Jacas, 2014), y en limoneros de Turquía(Atakan et al., 2016). 

Otra representante importante de Thripidae fue D. vezenyii (Fig. 1a), una de las dos especies de este género. En Argentina, fue citada solamente para Tucumán y Buenos Aires por De Santis et al. (1980), sin brindar más datos además de la fecha y el lugar de recolección. Con la presente actualización se asocia esta especie con B. pilosa. Si bien las larvas y adultos de D. vezenyii se alimentan de hojas de un amplio rango de plantas, como ser tomate, batata y varias plantas ornamentales (Wilson, 1975), lo cual indica un hábito polífago, es necesario realizar estudios más exhaustivos que corroboren si B. pilosa es una verdadera planta hospedadora o simplemente una fuente de alimento esporádico. Con respecto a N. sidae, su presencia en S. nigrum y B. pilosa constituye el primer registro para la Argentina; al presente, esta especie solo había sido citada para Brasil (Monteiro, 2001) sobre Sida rhombifolia L. (Malvaceae). Por su parte, el género Arorathrips comprende 15 especies descriptas del Nuevo Mundo (Nakahara y Foottit, 2012) que mantienen sus poblaciones en flores de poáceas (Mound, 2011). La única especie citada hasta el momento para Tucumán es A. mexicanus (Fig. 1c) cuya aparición en las muestras de flores de las plantas estudiadas en este trabajo puede considerarse accidental.

Dentro de las especies del género Frankliniella ya nombradas para Tucumán, se registró la presencia de F. gemina, F. occidentalis (Fig. 1h), F. schultzei  (Fig. 1i) (Lefebre et al. 2013; Macián et al., 2014), de interés fitosanitario por ser transmisoras de Tospovirus (De Borbón et al., 2006); F. australis (Fig. 1e)recolectada en cultivos de frutilla; F. setipes (Fig. 1l) se encontró sobre hojas de Cestrum parqui L´Hér, en San Pedro de Colalao (Gutierrez, 2013); mientras que F. oxyura (Fig. 1 j) fue colectada con red sobre vegetaciónen esta provincia, en Córdoba (De Santis et al., 1980) y Mendoza (De Borbón, 2013). Este géneroestá compuesto por más de 230 especies descritas, estando la mayoría de ellas distribuidas en la región Neotropical (Mound y Marullo, 1996). En este sentido, la presencia de F. curta en B. pilosa y T. officinale puede estar relacionada al hecho que esta especie vive sobre flores de varias Asteraceae (Cavalleri y Mound, 2012) en distintos países de Sudamérica (Sakimura y O´Neill, 1979).

Las únicas especies de Phlaeothripidae correspondieron a Haplothrips, un género de hábitos antófilos, aunque algunas especies depredan ácaros en las ramas muertas (Mound y Minaei, 2007). Haplothrips gowdeyi (Fig. 1m) se citó solo para la provincia de Jujuy sobre flores de tabaco y Rapistrum rugosum (Rodríguez y Zamar 2014, Rodríguez 2016).

El concepto de planta hospedadora para los tisanópteros no es fácil de definir. Mound (2013) señala que la sola presencia de trips adultos en las plantas no es evidencia de que las mismas sean consideradas hospedadoras. Mound (2005) explica que se puede limitar la definición a aquellas plantas sobre las cuales los tisanópteros mantienen sus poblaciones con éxito. Sin embargo, este concepto excluiría a aquellas plantas que albergan ocasionalmente a algunas larvas y adultos y sería de uso limitado en la protección de los cultivos ya que podría desestimar el rol de los adultos voladores portadores de Tospovirus que los diseminan a otras plantas, donde se alimentan accidental o esporádicamente. Por lo tanto, la obtención de información precisa sobre la interacción tisanóptero-planta es muy importante tanto para estudios de dinámica poblacional como fitosanitarios.

Sobre la base a los resultados obtenidos, podemos concluir que la detección de trips perjudiciales y benéficos en la vegetación espontánea de las plantaciones de limón muestra la necesidad de incorporar monitoreos de estos insectos dentro del período de floración del cultivo como actividad habitual entre las que se llevan a cabo en los programas de manejo de insectos plaga.

Agradecimientos

Agradecemos al Dr. Élison Fabrício B. Lima de la Universidade Federal do Piauí -UFPI, Brasil, por la identificación de Neohydatothrips sidae. Este estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Proyecto PNFRU 1105073.

Referencias bibliográficas

1. Aguilar-Fenollosa E., Jacas J.A. (2014). Trips (Thysanoptera) asociados a la gestión de la cubierta vegetal en mandarina clementina. Levante Agrícola 2do Trimestre: 126-132.         [ Links ]

2. Atakan E., Ölçülü M., Pehlivan S., Özgür O. (2016). An analysis of western flower thrips Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) in lemons: Its abundance, distribution and damage status. Journal of Entomology and Zoology Studies 4 (2): 109-114.         [ Links ]

3. Cáceres S. (2013). Guía Práctica Para la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus. Guía Práctica Para la Identificación y el Manejo de las Plagas de Citrus. Ediciones INTA. Buenos Aires, Argentina. En: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-gua_prctica_para_la_identificacin_y_el_manejo_de.pdf. Consulta: junio 2016.         [ Links ]

4. Cavalleri A., Mound L.A. (2012). Toward the identification of Frankliniella species in Brazil (Thysanoptera, Thripidae). Zootaxa 3270: 1-30.         [ Links ]

5. Charlin C.R. (2004). Detección y monitoreo de las plagas más importantes en huertos cítricos. 1° Parte. Acone 85: 22-28. En: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/pa/ciencias_agronomicas/c20054191347deteccionymonitoreodeplagas1parte.pdf. Consulta: junio 2016.         [ Links ]

6. Cox P.D., Matthews L, Jacobson R.J., Cannon R., MacLeod A., Walters K.F.A. (2006). Potential for the use of biological agents for the control of Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae) outbreaks. Biocontrol Science and Technology 16: 871-891.         [ Links ]

7. De Borbón C.M. (2009). Tres nuevas citas de trips (Thysanoptera: Thripidae) para la Argentina y clave de los géneros de la familia Thripidae presentes en el país. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo 41 (1): 93-104.         [ Links ]

8. De Borbón C.M. (2013). Especies del género Frankliniella (Thysanoptera: Thripidae) registradas en la Argentina, una actualización. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo 45 (1): 259-284.         [ Links ]

9. De Borbón C.M., Gracia O., Píccolo R. (2006). Relationships between Tospovirus incidence and thrips populations on tomato in Mendoza, Argentina. Journal of Phytopathology 154: 93-99.         [ Links ]

10. De Santis L., Gallego de Sureda A.E., Merlo Z.E. (1980). Estudio sinóptico de los tisanópteros argentinos. Obra del centenario del Museo de La Plata VI: 91-166.         [ Links ]

11. Federcitrus. (2015). La Actividad Cítricola Argentina 2015. En: http://www.federcitrus.org/noticias/upload/informes/La_Actividad_Citricola_2015.pdf. Consulta: junio de 2016.         [ Links ]

12. Goane L., Pereyra V., Salas H. (2007). Presencia de Chaetanaphothrips orchidii (Insecta: Thysanoptera: Thripidae) en fincas de limonero en Tucumán, Argentina. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán 84 (2): 25-27.         [ Links ]

13. Gutierrez A.M. (2013). Descripción morfológica de los estados inmaduros y adultos de Frankliniella tuberosi Moulton y Frankliniella setipes Bagnall (Insecta: Thysanoptera: Thripidae). Tesis de Grado. Licenciatura en Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Biblioteca de la FCA-UNJu. Pp. 70.         [ Links ]

14. Lefebvre M.G., Reguilón C., Kirschbaum D.S. (2013). Evaluación del efecto de la liberación de Orius insidiosus (Hemiptera: anthocoridae), como agente de control biológico de trips en el cultivo de frutilla. Revista de Investigaciones Agropecuarias 39 (3): 273-280.         [ Links ]

15. Lemme M.C., Jaime A.P., Pereyra V., Szumik C., Kirschbaum D.S., Rey N., Petrino V., Ghiggia L.I. (2007). Trips (Thysanoptera) en cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa Duch) en Tucumán. Horticultura Argentina 26: 38.         [ Links ]

16. Loomans A.J.M., Vierbergen G. (1999). Franklinothrips: perspectives for greenhouse pest control. Bulletin OILB/SROP 22 (1): 157-160.         [ Links ]

17. Macián A.J., Ghiggia L.I., Fernández J.A., Arce1 E., Pereyra V., Vargas P., Paz M.R., Jaime A.P. (2014). Identificación y manejo de trips presentes en un cultivo comercial de pimiento (Capsicum annuum L.) bajo carpa plástica en Tucumán. Revista Agronómica del Noroeste Argentino 34 (1): 27-31.         [ Links ]

18. Monteiro R.C. (2001). The Thysanoptera fauna of Brasil. En: Marullo, R.; Mound, L. (eds.). Thrips and Tospoviruses: Proc. 7the International Symposium of Thysanoptera. En: http://www.ento.csiro.au/thysanoptera/Symposium/Section9/49-Monterio.pdf. Consulta: junio 2016.         [ Links ]

19. Mound L.A. (2005). Thysanoptera: Diversity and Interactions. Annual Review of Entomology 50: 247-269        [ Links ]

20. Mound L.A. (2011). Grass-dependent Thysanoptera of the family Thripidae from Australia. Zootaxa 3064: 1-40.         [ Links ]

21. Mound L.A., Kibby G. (1998). Thysanoptera. An Identification Guide, CAB International, England. Pp. 70.         [ Links ]

22. Mound L.A., Marullo R. (1996). The thrips of Central and South America: an Introduction (Insecta: Thysanoptera). En: Memoirs on Entomology VI. De International Associated Publishers (Eds). Florida, EEUU. Pp. 487.         [ Links ]

23. Mound L.A., Minaei K. (2007) Australian thrips of the Haplothrips lineage (Insecta: Thysanoptera). Journal of Natural History 41: 2919-2978.         [ Links ]

24. Mound L.A., Reynaud P. (2005). Franklinothrips; a pantropical Thysanoptera genus of ant-mimicking obligate predators (Aeolothripidae). Zootaxa 864: 1-16.         [ Links ]

25. Nakahara S., Foottit R.G. (2012). Review of Chirothrips and related genera (Thysanoptera: Thripidae) of the Americas, with descriptions of one new genus and four new species. Zootaxa 3251: 1-29.         [ Links ]

26. Navarro C., Patstor M. T., Ferragut F., García Marí F. (2008). Thrips (Thysanoptera) asociados a parcelas de cítricos en la comunidad valenciana: abundancia, evolución estacional y distribución espacial. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas 34: 53-64.         [ Links ]

27. Rodríguez S.O. (2016). Diversidad, fluctuaciones y abundancia de las poblaciones de tisanópteros en dos establecimientos tabacaleros de la provincia de Jujuy, Argentina. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP. En: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52779/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=3. Consulta: junio 2016.         [ Links ]

28. Rodríguez S.O., Zamar M.I. (2014). Diversidad de tisanópteros en el cultivo de tabaco, en malezas y otros cultivos asociados, en Jujuy (Argentina). Revista agronómica del Noroeste Argentino 34 (2): 239-241.         [ Links ]

29. Sakimura K., O`Neill K. (1979). Frankliniella redefinition of genus and revision of minuta group species (Thysanoptera: Thripidae). Technical Bulletin United States Department of Agriculture 1572: 1-49.         [ Links ]

30. Tapia S., Zamar M.I., Ventura L., Ochoa S., Ortiz D. (2014). Tisanópteros asociados a plantaciones citrícolas de Jujuy y Salta. Revista Agronómica del Noroeste Argentino. 34 (2): 251-253.         [ Links ]

31. Wilson T.H. (1975). A monograph of the subfamily Panchaetothripinae (Thysanoptera: Thripidae). Memoirs of the American Entomological Institute 23: 1-354.         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons