SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Tumor pardo multifocal: reporte de caso en hemodiálisis crónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de nefrologia, dialisis y trasplante

versión On-line ISSN 2346-8548

Rev. nefrol. dial. traspl. vol.42 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2022

 

Imágenes en Nefrología

La Orina en el arte. Rembrandt: Pissing Men y Pissing Women

 

Alfredo Casaliba1

Beatriz Soto2

 

1)    Presidente, Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina e

2)    Diseñadora Gráfica, Asociación Regional de Diálisis y Trasplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

 

Recibido: 04-04-2022

Aceptacdo: 11-04-2022

 

 

Mujer orinando y Hombre orinando, no eran un ejemplo aislado en el arte holandés del siglo XVII, donde se inscribían en el género Burlesco.

La audacia de las poses y la personalidad de su creador escandalizaron largo tiempo al público, principalmente en el siglo XIX. "...Estos bocetos fueron descubiertos por Rovinski, un crítico de arte francés del siglo XIX que calificó a ambos dibujos como un horreur artistique.3

Sólo Charles Blanc menciona libremente estas estampas. Lo que ofende es la presencia física de los personajes, su realismo provocador. El hombre que "hace aguas", según Gersaint, se presenta casi de frente y exhibe su sexo erguido, con gran naturalidad, sin la menor vergüenza y sin preocuparse de los eventuales espectadores.

"... La mujer se ha agachado detrás de un árbol, con las enaguas subidas, y muestra frontalmente su anatomía femenina. Luce preocupada observando, incómoda, por encima de su hombro derecho la posible presencia de alguna persona en las inmediaciones, asegurándose que no la espíen. Resulta una imagen real y cruda, que recuerda a otra excelente obra de Rembrandt3, El auténtico observador es aquí el propio autor, que capta con vivacidad las instantáneas de la vida cotidiana de los vagabundos. Es quizá esta diferencia de comportamiento y de condición lo que deseaba destacar Rembrandt.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn nació en Leiden, Países Bajos, el 15 de Julio del año 1606 en el seno de una familia de molineros acaudalados y falleció el 4 de

Octubre de 1669 en Amsterdam. Fue uno de los artistas más importantes de la Edad de Oro Holandesa y también de la historia del arte occidental, considerado uno de los más grandes artistas del Barroco y el más importante de la historia de los Países Bajos.1 Su obra consta de más de 300 cuadros, de los cuales 100 son autorretratos y más de un millar de dibujos.Sus obras maestras, como La ronda de noche, o incluso obras anteriores, como La Lección de Anatomía del Doctor Tulp, son algunos de los hitos de la gran pintura de la Edad de Oro holandesa.

Rembrandt van Rijn recibió una prolija educación e ingresó en la Universidad de Leiden, pero prefirió abandonarla rápidamente ya que por entonces decidió dedicarse a la pintura. Tuvo dos maestros que influyeron en su formación, en Leiden y en Amsterdam; en esta ciudad, bajo la tutela de Pieter Lastman, se familiarizó con las tendencias italianizantes en boga.

Desarrolló su temática artística en la pintura del retrato, los paisajes y la narrativa. También se dedicó al grabado y a los dibujos. Su obra destaca por la intensidad con la que captó el espíritu de sus representados y que se refleja en cada una de sus creaciones.

En 1625, comenzó un taller en Leiden junto con Jan Lievens (quien después siguió una trayectoria muy distinta), y prontamente contó con una nutrida clientela y con discípulos que luego destacaron, como Gerard Dou. Ya en época temprana, hacia 1630, el claroscuro se convierte en el más poderoso medio de expresión del pintor, tal como evidencian obras como Sansón traicionado por Dalila y La presentación de Jesús en el templo.

En 1630, se trasladó a Amsterdam, en donde se asoció con Hendrick van Uylenburgh, con cuya hija, Saskia, contrajo matrimonio, iniciando una etapa próspera de su vida. Fue en ese taller en donde compuso su obra La Lección de Anatomía del Doctor Tulp. En 1642, año de la muerte de su esposa se sucedieron años duros para su economía, por lo que se vio obligado a subastar todas sus propiedades, casa, colecciones de arte, etc. Posteriormente trabó relación sentimental con Hendrickje Stoffels, quien estaba a cargo de su hijo.

Ambas etapas, próspera y adversa, se ven reflejadas en sus trabajos, en particular en los autorretratos, que denotan el cambio operado a través de los años, adquiriendo un carácter sombrío y profundo.

Sus magistrales retratos de grupo han motivado el reconocimiento del artista a través de los años, en donde se muestra maestría compositiva, la caracterización de los personajes, el detallado estudio de los ademanes y los rostros, hacen de sus tres grandes creaciones de este género La lección de anatomía del doctor Tulp, La ronda de noche y Los síndicos del gremio de pañeros unas obras plenas de vida y de genio.

Rembrandt fue también un gran dibujante y un grabador genial, que dejó cerca de 1.500 dibujos y alrededor de 400 grabados. En ellos deja plasmada su honda visión y conocimiento de la vida y sentimientos de los personajes de Flandes y de los Países Bajos.1-2-3

De los grabados de Rembrandt, se reconocen a menudo a obras como el Salón de los cien florines o Las tres cruces , no obstante en la exposición de Rembrandt, La lumiere de l'ombre (BNF, 1996) se presentó una obra que fue denostada por varios críticos de su época: La mujer orinando. La mujer orinando, al igual que su homólogo, el hombre orinando, pueden considerarse como grabados de travesuras o caprichos, como los de Callot o Goya. A pesar de que el tema puede resultar prosaico y el realismo de las figuras lo que incomoda, no es un tema tan raro en el arte holandés. El número de copias (7 para el hombre orinando), sugiere que fueron muy buscados.2 Los historiadores del arte han elogiado la capacidad de Rembrandt para capturar vívidamente instantáneas de la vida cotidiana de los personajes, que el artista ha tratado en repetidas ocasiones.1-2

 

BIBLIOGRAFÍA

1)    Gombrich, E. La Historia del arte. Editorial Diana,1999: 420-27

2)    Rembrandt: la lumiére de l'ombre. Fundació Caixa Catalunya. 2012

3)    http://susiripa.blogspot.com/2017/03/rembrandt-jan-lievens-artemisa-ahora.html

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons